- burguer king
- China y comida rápida
- comida rápida
- comida rápida y obesidad
- consumo de comida rápida en España
- España y comida rápida
- Estados Unidos y comida rápida
- Fast food
- hamburguesa
- kentucky fried chicken
- macdonald’s
- mayores consumidores de hamburguesas del mundo
- mayores países consumidores de comida rápida
- países con menor consumo de comida rápida
- precio medio de la comida rápida
- quién come más comida rápida en el mundo
La comida rápida, un éxito en todo el mundo
No importa el país, la tradición gastronómica, o si la región posee la mejor dieta del mundo. La comida rápida es un éxito internacional. Su triunfo radica en la rapidez del servicio, y por otro lado en los bajos precios y la flexibilidad de horarios. Estas son las razones que llevan a las personas a frecuentar los establecimientos de comida rápida: la falta de tiempo y de poder monetario, además de que a casi cualquier hora del día se encuentran abiertos. Estas son las claves del éxito de este tipo de comida según se desprende del reciente estudio titulado “El Consumo de Comida Rápida: situación en el mundo y acercamiento autonómico“, realizado por la Escuela de Negocios EAE.
En el gráfico inferior se puede apreciar los 13 países con mayor consumo de comida rápida del mundo, juntos suponen el 89,13% del consumo total mundial. Los tres países con el mayor gasto en comida rápida por persona en el año 2010 son Japón, Estados Unidos y Canadá, con 169,03€, 166,94€ y 116,52€ por habitante al año respectivamente. En el lado contrario se encuentran los dos países más poblados del mundo, India y China, y España, con 5,52€, 14,65€ y 21,81€ respectivamente.
¿Qué es la comida rápida?
En el estudio se considera comida rápida la venta de aquella comida que se lleve a cabo por los siguientes canales de venta (o tipos de local):
– Restaurantes de Servicio Rápido (RSR): son aquellos locales en los que se vende comida y bebida pero no se sirve en mesa
– Locales de “comprar y llevar”: son aquellos en los que se vende comida preparada fresca y en los que el 80% de sus ingresos vienen por ventas en las sus clientes se llevan la comida para su consumo fuera del local
– Venta en la calle: stands o furgonetas en los que se venda una oferta limitada de comida preparada y bebidas
– Locales de ocio: son aquellos ubicados en lugares con instalaciones relacionadas con el ocio como casinos, salas de juego, teatros, cines o hipódromos
La comida rápida en el mundo
El tamaño del mercado de comida rápida en el mundo fue en 2009 de 144.600 millones de euros. Esto supone un crecimiento superior al 20% desde el año 2005, cuando el tamaño de este mercado era de 119.800 millones de euros, lo que implica un crecimiento medio anual entre 2005 y 2009 del 4,8%.
En el año 2009 se dispensaron 208.100 millones de tickets, con un precio medio de 0,69 euros. A pesar de existir un aumento en el número de transacciones entre los años 2005 y 2009 el precio medio del ticket apenas ha sufrido modificaciones en este tiempo, estando siempre alrededor de los 70 céntimos de euro.
Los países con mayor consumo
Los tres países en los que más se consume comida rápida (en euros) son: Estados Unidos, Japón y China, con 51.800, 21.529 y 19.657 millones de euros respectivamente. Es decir, que en Estados Unidos, el país en el que nació el sector, se consume más del 35% del consumo mundial de comida rápida19, casi dos veces y media más que en Japón, segundo consumidor y 2,6 veces más que en China.
Los países con menor consumo
España, Italia y Australia. Los tres occidentales y dos de ellos de herencia mediterránea, con consumos de 1.004, 1.809 y 1.857 millones de euros respectivamente. A la vista de estas cifras, parece que en España no es tan alto como parece el consumo de comida rápida. Italia consume 1,8 veces más y Estados Unidos más de 51 veces más. El consumo español total en fast food es muy moderado comparado con otros países. España representa el 0,69% del consumo mundial en comida rápida.
Los países con mayor aumento en el consumo
Tres emergentes son los países que mayores crecimientos en el gasto en comida rápida presentan entre 2006 y 2010: India, China y Brasil, con incrementos del 59,92%, 50,55% y 29,29%. Esto supone que el crecimiento medio anual para cada uno de ellos ha sido de 11,98%, 10,11% y 5,86% respectivamente.
Comida rápida y obesidad
La Universidad de Tufts realizó un estudio en 42 restaurantes, tanto de comida rápida como de menú del día. La intención era comparar el contenido calórico de los alimentos con el que constataba en el menú del establecimiento, y el resultado fue que el 40% de los alimentos contenían 10 kcal más por porción que las que se indicaban en el envase o menú, y un 19% ofrecía al menos unas 100 kcal más por porción, un 52% tenía al menos 10 kcal menos de las indicadas en el envase o menú.
Evidentemente, la comida rápida no es la más saludable del mundo. Estados Unidos, el país donde el éxito de la comida rápida es más evidente, tiene alrededor de 105 millones de obesos, un 34,4% de la población. La preocupación es tal que la Agencia Estadounidense de Medicamentos y Productos Alimentarios exige a través de una normativa aprobada por la Administración Obama el cumplimiento de las normas de etiquetado nutricional.
El caso de China
El caso de China es destacable debido a que el precio medio del ticket de compra de comida rápida ha aumentado entre 2006-2010 un 37,6%, el mayor aumento del conjunto de los países analizados. ¿Por qué? Tienen mucho que ver, nuevas tendencias de consumo occidentales que se están implantando en el país, así como el crecimiento que está teniendo su economía, que acerca estos productos a sus habitantes.
El caso de España
España es el segundo país cuyo aumento del precio medio del ticket de compra ha sido más elevado entre 2006-2010, con una subida del 14,5%. ¿La razón? La crisis financiera internacional. La crisis ha supuesto que buena parte de la población española haya decidido recortar gastos. Uno de ellos, es comer fuera de casa. Aquí también se busca la eficiencia económica, y la comida rápida resulta sin duda una buena alternativa. Así pues, el aumento de consumo de fast food ha provocado que cada vez se gaste más en cada ticket.
[vsw id=”EkEIPtmJn7A” source=”youtube” width=”425″ height=”344″ autoplay=”no”]
Ésta es una explicación sin ánimo de lucro
¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?
2 comments
JUAN
08/04/2013 at
cual es la formula que usaron para hacer la grafica ?? (formula matematica) RESPONDER POR FAVOR ES URGENTE
Lluis Torrent Bescos
08/04/2013 at
Hola Juan, no hay ninguna fórmula matemática en esta gráfica. Tan sólo es un gráfico de barras vertical realizado con los datos absolutos contenidos en el año 2010 de la Tabla 4 (Gasto en comida rápida por habitante en euros) de este documento:
http://www.abc.es/gestordocumental/uploads/Sociedad/comida-rapida.pdf
Espero que te ayude!
Saludos
Lluís