Un año después de la muerte de Chávez, Venezuela vive inmersa en una ola de tensión política y social actual. ¿Cómo se ha llegado a esta situación? Encontraréis la respuesta en el artículo, que repasa el panorama político, económico y social del país, desde el Caracazo al legado chavista actual.
América Latina es el escenario de 100.000 asesinatos al año, siendo la región más insegura y desigual del mundo y suponiendo un obstáculo para el progreso. Es el mensaje del Informe de Desarrollo Humano para América Latina 2013, donde Naciones Unidas mide el nivel de desarrollo humano de los países. Este año, analiza el problema de la inseguridad en la región con nuevos datos en 18 países y una propuesta de solución para sus gobiernos.
Mariana Rondón, ganadora de la Concha de Oro a la Mejor Película en el Festival de Cine de San Sebastián 2013 con “Pelo malo”, desata la polémica tras declarar culpable a Chávez de la polarización política de Venezuela, poniendo de manifiesto la intolerancia y la división del pueblo venezolano que precisamente trata de denunciar en su película.
“A partir de este día cada gota de petróleo vale una gota de sangre”
Georges Clemenceau a Woodrow Wilson
Aunque los primeros descubrimientos de pozos de oro negro se remontan a finales del siglo XIX en los EUA, no fue hasta 1910, cuando Gran Bretaña decidió que los barcos de la Royal Navy dejarían de quemar carbón y pasarían a consumir petróleo, dando al panorama energético mundial un vuelco por completo. Progresivamente se empezó a considerar el petróleo como la fuente de energía primaria en detrimento del carbón, provocando un cambio generalizado en las relaciones comerciales, productivas, económicas y sobre todo políticas. A partir de ese momento, el petróleo se convirtió en el recurso energético más preciado del mundo configurándose como una de las características esenciales de las relaciones internacionales y económicas del siglo XX, la lucha por el control de las principales “áreas geoenergéticas” y por lo que se conoce como “arterias del petróleo”, puntos estratégicos por dónde el petróleo se transporta y de difícil acceso como son los estrechos de Ormuz, Malaca o los Canales de Suez y Panamá.
En pleno siglo XXI, el petróleo continúa siendo la fuente de energía primaria del mundo y del actual modelo económico-industrial, y la presión por su control continúa en aumento debido a los cambios económicos, geopolíticos y tecnológicos que estamos viviendo. Aunque este tema no ocupe las primeras portadas de la prensa internacional, sería erróneo no considerarlo como un pilar importantísimo del desarrollo del sistema internacional del siglo XX y del actual siglo XXI.
Para entender su importancia empecemos por presentar los datos objetivos provenientes del informe anual “BP Statistical Review of World Energy” que la compañía inglesa BP lleva a cabo desde hace más de 60 años y que nos servirán para tener una visión global y comprehensiva del petróleo. Aquí, nos centraremos en la producción, el consumo, las reservas y, finalmente, en la evolución del precio.
Producción
La región que más barriles de petróleo produjo en 2011 fue Oriente Medio con un 32,6% del total (casi 28 millones de barriles diarios), seguido de Europa-Eurasia con un 21% y América del Norte con un 16,8%. Por países, el mayor productor mundial fue Arabia Saudí con un 13,2% (más de 11 millones de barriles diarios), seguido de Rusia con un 12,8% y de los EUA con un 8,8%.
Consumo
A finales del año 2011 el mundo consumía unos 88 millones de barriles diarios. Por regiones la principal consumidora de petróleo fue la zona Asia-Pacífico con un 32,4% (más de 28 millones de barriles diarios), seguida por Norte América con un 25,4% y Europa-Eurasia con un 22,1%. La región menos consumidora fue África con un 3,9% del total. Por países el principal consumidor fue, evidentemente, los EUA con un 20,5% del total (más de 18 millones de barriles diarios), seguido por la China con un 11,4% y Japón con un 5%. El país de la UE que más barriles diarios consumió fue Alemania con un 2,7%; España consumió casi 1,5 millones de barriles diarios, un 1,7% del total mundial.
Reservas
Extracción de petróleo. Foto: yakapetroleo.blogspot.com
El número total de reservas probadas que, en palabras de Mariano Marzo -catedrático de Estratigrafía y profesor de Recursos Energéticos y Geología del Petróleo en la Facultad de Geología de la Universidad de Barcelona- son aquellas sobre las que existe la certeza razonable o una probabilidad mínima del 90% de que podrán ser extraídas de forma rentable, BP calcula que suman más de 1,6 billones de barriles. La región que alberga las mayores reservas es Oriente Medio con un 48,1% del total, seguido de Sur y Centro América con un 19,7% y Norte América con un 13,2%. Por países, las mayores reservas probadas son las de Venezuela con un 17,9% del total (casi 300.000 millones de barriles), seguido de Arabia Saudí 16,1% y Canadá 10,1%.
Evolución del precio
El precio del barril de petróleo –unos 159 litros- ha aumentado de forma increíble en los últimos 10 años, estabilizándose en unos 100$. Si cogemos como referencia el precio del barril de petróleo Western Texas Intermediate –recodemos que existen diferentes tipos de petróleo dependiendo de su composición- vemos que su precio ha pasado de unos 25$ de media en 2001 a unos 95$ en 2011. El cambio, por lo tanto, es significativo tanto para los productores como para los consumidores.
Los datos anteriores nos permiten tener una visión amplia del panorama actual del sector petróleo, pero quizás son las reservas y la evolución del precio los elementos más interesantes a comentar. Respecto a las reservas cabe destacar el cambio producido al pasar a ser Venezuela el país con más reservas mundiales, sobrepasando Arabia Saudí, aunque la región de Oriente Medio continúe manteniendo las mayores en su conjunto.
El cambio en la repartición de reservas de petróleo ha provocado es que se ha configurado un eje de países productores que utilizan el petróleo como un recurso de poder político y económico –lo que algunos autores llaman petronacionalismo- sin ser afines políticamente a los EUA. Países como Ecuador, Irán, Nigeria, Rusia y la propia Venezuela han establecido un eje petrolero tanto dentro de la OPEP como en paralelo que se mueve a partir de planteamientos estratégico claros.
Por su parte, la evolución del precio del petróleo marca el desarrollo de este sector ya que, evidentemente, no es lo mismo vender un millón de barriles a 25$ que a 95$; ello ha generado un gran aumento de la renta petrolera otorgando más poder, si cabe, a los países productores. Estos cambios se reflejan claramente en el paso del control del sector de la energía por parte de lo que se conocía como las 7 hermanasdel petróleo –ESSO (Standard Oil de New Jersey), Mobil (Standard de New York), Gulf Oil, Texaco, Chevron (Standard de California), y las dos compañías inglesas Royal Dutch Shell y la Anglo Iranian Oil Co. (más tarde British Petroleum o BP)- a las “nuevas 7 hermanas” de control estatal – Saudi ARAMCO, Gazprom-Rosfnet, China National Petroleum Corporation (CNPC), NIOC, PDVSA, Petronas y Petrobrás.
¿Qué determina los cambios en el sector de la energía?
Principales oleoductos y gasoductos en la región de Oriente Medio. Autor: Roberto Gimeno y Patrice Mitrand
Samuel Furfari –conocido analista y profesor belga especializado en geopolítica de la energía- establece cuáles son los tres elementos que determinan los cambios en el sector de la energía. Por un lado los de tipo económico, como podrían ser el auge y “sed de energía” de China, India o Brasil y el trasvase del poder y los recursos económicos del Norte al Sur. En relación con ello, el segundo factor son los cambios geopolíticos, siendo el más claro en los últimos años el cambio de un mundo focalizado en Occidente a uno en Oriente y el auge de las potencias y regiones emergentes; a su vez, este hecho ha provocado que países poseedores de recursos energético hayan sido capaces de empoderar sus estructuras internas para poder “sacar tajada” de estos valiosos e imprescindibles recursos dentro de un contexto político internacional determinado. Un ejemplo claro de lo anteriormente mencionado es el caso de Venezuela bajo el mandato de Hugo Chávez. Finalmente, Furfari apunta a los cambios tecnológicos como el tercer factor que determina la evolución del sector energético; mejoras en la perforación a alta profundidad en el mar, o la técnica de extraer gas y/o petróleo a partir de lo que se conoce como esquisto pueden suponer un vuelco en el mercado energético y el control de estos recursos.
Actualmente sería difícil determinar cuál es el factor que más incide en el sector de la energía. Es evidente, sin embargo, que la nueva técnica de extracción de gas y petróleo de esquisto podría suponer un gran cambio para, por ejemplo, los EUA. Según algunas previsiones, este país podría convertirse en 2020 en el principal exportador de energía del mundo. Sin embargo los riesgos asociados con esta técnica también tienen gran importancia y podrían limitar su explotación o no hacerla viable económicamente. De momento las cuestiones geopolíticas continúan, bajo mi punto de vista, teniendo una importancia central en el sector de la energía que posiblemente no varíen demasiado en la próxima década.
Lo evidente es que la relación entre cómo se desarrollan los acontecimientos en el sistema internacional y la que se establece entre oferta/demanda de “oro negro” sigue siendo y será uno de los principales elementos a analizar para poder entender las relaciones de poder y saber hacia dónde se dirige el mundo en el que vivimos. A pesar de su gran importancia política, el petróleo seguirá siendo para muchos simplemente aquel producto que acaba “alimentando” sus coches y continuará siendo un tema en la “sombra”.
Con el anuncio del Presidente Juan Manuel Santos en septiembre de 2012 sobre la necesidad de iniciar negociaciones y diálogos con la insurgencia más vieja del país, las FARC–EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo), se dio inicio al proceso de paz más esperado en los últimos años, después de varios fracasos en gobiernos anteriores.
Una victoria ajustada en unas elecciones presidenciales siempre es controvertida en un sistema de democracia universal. Pero cuando la sociedad que va a las elecciones se encuentra en posiciones tan polarizadas en lo político, social y económico, la tensión electoral presenta un panorama aún más difícil. Este es el caso de las últimas elecciones presidenciales de la Venezuela post-Chávez.
La ausencia de Hugo Chavez hace augurar un inminente cambio de liderazgo en Venezuela. El país se enfrenta a una compleja y delicada situación económica y social, con una reducción nominal de la pobreza pero un aumento de la inseguridad ciudadana.
Las alternativas de desarrollo de Bolivia dependen de la fusión de la tradición indígena, el sumak kawsay, con el aprovechamiento de los recursos naturales sin maltratar la naturaleza ni despojar a los pueblos de sus tierras. Acabando con el cultivo ilegal de hoja de coca que da lugar al contrabando, empobreciendo y poniendo en situaciones de inseguridad a los campesinos.
La caricatura que encabeza este artículo resume dos realidades de Venezuela: es el país con las mayores reservas probadas de petróleo del planeta y es el país con la tasa de inflación más alta del mundo. Todos los productos suben de precio en Venezuela de forma astronómica a excepción de uno: la gasolina.
Que es el ALBA? Su objetivo estratégico es el desarrollo de una estrategia petrolera (Petrocaribe y Petroamérica) para establecer un proyecto alternativo de integración al ALCA. Con ello se pretende promover un sistema multipolar para equilibrar la pretensión hegemónica estadounidense.
Esta información se usa exclusivamente para fines estadísticos y para ofrecerte publicidad personalizada. Puedes consultar a continuación nuestra política de cookies. Aceptar y continuar navegandoRechazoPolítica de cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.