Para 2050, la mitad de los matrimonios infantiles serán africanos. Las mujeres de 20 a 24 años que pertenecen a las familias más pobres tienen cuatro veces más probabilidades de haberse casado antes de los 18 años que las mujeres de su edad de familias más prósperas.
La Conferencia de Naciones Unidas sobre Clima de París (COP 21) es la gran cita de los jefes mundiales para frenar el cambio climático. ¿Objetivo? Firmar un acuerdo para cumplir una transición hacia economías bajas en emisiones de carbono que permitan mitigar el calentamiento global y construir sociedades con poder de adaptación al cambio climático, capaces de frenar su impacto y la destrucción de sus formas de vida.
La Declaración y Plataforma de Acción que resultó de la Conferencia Mundial sobre la Mujer de Pekín en 1995 ha sido un hito y una hoja de ruta para la igualdad de género. Pero, ¿se ha cumplido?
La ciudadanía global es una iniciativa de transformación de la sociedad basada en el compromiso colectivo con los valores y principios de justicia social y económica, igualdad y Derechos Humanos recogidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y asumidos por los Gobiernos.
No es la primera vez que el mundo hace frente a una crisis. Ni tampoco que inyecta medidas de austeridad y años después recoge sus efectos nocivos en un informe.
Según Rachel Botsman, gurú inglesa del consumo colaborativo y autora de libro What’s Mine Is Yours: How Collaborative Consumption Is Changing The Way We Live, cuando se rompe la confianza o hay demasiados intermediarios, empieza la colaboración. Ella y su charla en TEDx son responsables de que la revista TIME hable del consumo colaborativo como una de las 10 ideas que puede cambiar el mundo y que ya están trasladándose a diferentes ámbitos del desarrollo, como el económico, cultural y educativo, mediático y ético.
Son muchas las plataformas y aplicaciones en el ámbito de la economía y el consumo, la cultura o la educación que están recuperando la idea de economía de menos peldaños, rompiendo con el paradigma de consumo de los países desarrollados.
Ejemplos colaborativos
El ámbito mediático también acoge proyectos alternativos y de investigación a través del ensayo de nuevas fórmulas de colaboración. Un ejemplo es el proyecto Carro de Combate, que publica informes sobre el origen de los productos y las condiciones laborales en las que son fabricados por medio de pequeñas donaciones de mecenas.
Otro ejemplo es el portal Consumocolaborativo.com, un punto de encuentro sin intermediarios donde se promueve el intercambio de servicios: desde compartir wifi, comprar y vender entradas hasta intercambiar bienes y servicios en los bancos del tiempo o el micro mecenazgo.
Además, otros más conocidos como Blablacar, Airbnb o Netflix son ejemplos de negocio surgidos en Europa y EEUU con la filosofía de pagar por usar y no por comprar.
Podemos salir en la foto??? [Foto: Raúl González vía Flickr]
¿Nuevo mainstream?
En 2013 se movieron casi 3.500 millones de dólares en estas transacciones, un 25% más que el año anterior. Estas iniciativas, que brotan en diversos puntos y son llevadas a cabo por pequeños grupos de personas, favorecen el desarrollo humano.
¿Cómo se concreta este análisis más abstracto y global? Por ejemplo, si compartes Internet, pagas la mitad del servicio. El margen de ahorro, la otra mitad, puedes invertirlo en otros servicios o bienes que mejoran tu nivel de vida. Así, aumentan tus opciones de elegir la vida que quieres llevar y que a veces el mercado tradicional no te permite.
Están cambiando el paradigma de economía tradicional por el consumo sin intermediarios, fracturando la cultura del “usar y tirar”. ¿Por qué es algo novedoso? Porque está ocurriendo en los países desarrollados, donde se ideó y desde donde se extendió ese modelo de hiperconsumo, que posteriormente se extendió a otros países como modelo de desarrollo.
La preocupación por la sostenibilidad del medio ambiente y la nueva situación en Europa ha hecho que la colaboración empiece a ser mainstream. La reducción de los servicios públicos, la necesidad de ahorro y la falta de opciones para los jóvenes son causas y a la vez catalizadores de estas nuevas formas.
Sin embargo, esta práctica existía antes del TEDx de Rachel Botsman y de la crisis en Europa y EEUU. Esta es la cultura y forma de vida en muchas sociedades de América Latina y África, donde la luz se comparte entre vecinos, las maletas se arreglan y los negocios alargan la vida útil de los productos.
Educación y Cooperación
En el ámbito de la Educación, Coursera es una revolución en la formación on line con más de 500 cursos de diferentes temáticas de más de 80 universidades del mundo accesibles en la plataforma. En el mundo editorial, 15 de los 100 best sellers británicos del 2012 fueron auto-publicados.
Old Havana series [Foto: Nick Kenrick vía Flickr]
La Cooperación para el Desarrollo, cuyo papel responde al deber de los Estados de cooperar mutuamente para lograr el desarrollo de sus ciudadanos (Declaración del Derecho al Desarrollo de la ONU) también reúne ejemplos de colaboración apoyados en Internet y las nuevas tecnologías.
Por ejemplo, el proceso de consultas “El futuro que queremos” por el que se están decidiendo los objetivos de desarrollo tras 2015 (fecha concretada para alcanzar los ODM), se está construyendo on line con la participación de los ciudadanos, pudiendo consultarse a través de su web www.worldwewant2015.org/es
También las organizaciones están abriendo procesos amplios para compartir datos sobre temáticas comunes. Por ejemplo, la OMS y UNICEF han establecido una base de datos mundial sobre mortalidad infantil: www.childmortality.org
Todos estos ejemplos descansan en la colaboración entre personas como principio para conseguir un fin, transgrediendo el hiperconsumo ideado en Occidente y aplicado de manera universal. Este modelo, base organizativa en muchas comunidades y culturas del mundo, se abre camino en Europa como “nuevo” pensamiento que se expresa en diferentes ámbitos y que sigue cobrando valor gracias a las comunidades como TEDx y a los gurús de lo colaborativo.
Una vez más: ¿Tiene que cobrar valor desde Occidente para convertirse en nuevo paradigma de desarrollo?
Foto de portada: Old Havan serie… the chat, fuente: Nick Kenrick vía Flickr
Esta es una explicación sin ánimo de lucro.
[button url=”https://www.unitedexplanations.org/2013/04/24/no-compres-comparte-nuevos-escenarios-y-soluciones-en-los-habitos-de-consumo/” style=”red”]No compres, comparte: nuevos escenarios en los hábitos de consumo[/button]
“Veinte millones de africanos esclavos son responsables de la prosperidad en Europa. No remueves un sistema vigente durante 400 años en tan poco tiempo. Las consecuencias del pasado esclavista siguen presentes en el Caribe y el peso de esa historia determina el futuro de la región."
Cuatro millones de personas en España no pueden hacer frente al pago de la calefacción en invierno, según Ecoservis. Al mismo tiempo y en el mismo país, los sueldos de los altos directivos de las eléctricas rondan los 474.000 euros, superando 53 veces el salario mínimo (8.979,63 euros en 2012 según la Comisión Nacional de Mercado de Valores).
La desigualdad parecía algo lejano, una abstracción, hasta que ha llegado a Europa. ¿Qué es la desigualdad? ¿Cómo es ser pobre en una región desarrollada? La brecha social es el número de veces más que gana el 20% más rico con respecto al 20% más pobre.
Ser pobre en Europa
Ser pobre en Europa se mide en términos de pobreza y exclusión social. Por ejemplo, una familia de cuatro miembros que vive con menos de 15.000 euros al año -umbral de la pobreza, correspondiente al 60% de la media de ingresos de su país- con alguno de sus miembros sin trabajo y que no disfruta de lo que se considera normal en su país y época –privación material-, como no tener electricidad o nevera en España o elegir entre poner la calefacción o comer en el Reino Unido.
España es el segundo país más desigual de la UE por detrás de Letonia, donde el 20% más rico concentra el 44% de los ingresos, frente al 20% más pobre que tiene el 6,6%, como ha denunciado el último informe de riqueza extrema de Oxfam “Gobernar para las élites”. En España, más de dos millones de españoles viven por debajo del umbral de la pobreza, siendo los niños el grupo de edad más pobre. Mientras, sus compatriotas más pudientes han crecido un 13%.
Nuevo mapa europeo
Es solo una muestra del nuevo mapa europeo donde hay una paradoja. Siendo una región donante en materia de cooperación internacional, ahora sus expatriados regresan para atender sus propias necesidades. En Grecia, los fuertes recortes han afectado seriamente a la salud de la población, según denunció el informe de la revista médica The Lancet, haciendo resurgir infecciones como la malaria, repuntando los niveles de SIDA o elevando el número de suicidios.
En España, tres millones de personas viven con menos de 307 euros al mes, según los datos del Observatorio de la Realidad Social de Cáritas. En Alemania, casi 8 millones sobreviven con 450 euros al mes y en el Reino Unido los bancos de alimentos se han multiplicado.
Europa ya está padeciendo la “enfermedad del siglo XXI”: una brecha social que choca en lo que era una zona próspera. Realidades como la pobreza energética, los desahucios, los niños que van al colegio sin desayunar o los casos de mala calidad de la nutrición tienen soluciones como los bancos de alimentos, los comedores sociales o el movimiento anti desahucios en España. Todas son soluciones que parten de la iniciativa y organización de los ciudadanos, y que entran en lucha contra el gigante de las políticas del recorte.
El Payaso de la Gran Vía [Fototastisch vía Flickr]
Desigualdad: obstáculo para el progreso
La pérdida de empleo, unos presupuestos austeros con recortes, las soluciones protectoras para las grandes fortunas y la pérdida de becas están dilatando la brecha.
El recorte de las prestaciones sociales básicas ha deprimido a las familias de renta baja, haciendo que los pobres sean más pobres. Un niño que hoy nace en una familia pobre tiene menos posibilidades de revertir su situación. Por ejemplo, un niño que vive en una familia donde su padre y madre están en el paro, sin becas para los libros de texto, sin ayuda para el comedor, sin más prestaciones para la compra y con la amenaza del corte de luz o el desahucio difícilmente podrá desarrollarse.
La desigualdad es un riesgo global. Aumenta la tensión social y rompe la confianza entre ciudadanos e instituciones. Un informe del FMI de 2011 demuestra que si reducimos un 10% la desigualdad, ampliamos un 50% el periodo de expansión de la economía. Es decir, que si el dinero que genera el país es distribuido de manera equilibrada entre sus ciudadanos, crecemos. Esto supone ganar por encima del coste de las políticas de redistribución de la riqueza.
¿Propuestas contra la brecha?
Por el momento, en Europa escasean las propuestas contra la desigualdad. Vincenc Navarro explicó en su blog que la tradición liberal parte de que la eficiencia económica va ligada a la desigualdad y corregir esa desigualdad va en contra del crecimiento económico.
Aún no están todas registradas, pero entre las coaliciones que se presentan a las elecciones europeas de mayo, el Partido de la Izquierda Europea es la coalición con más propuestas en esta dirección. Por ejemplo, el Frente Izquierda Francés, el griego Syriza y los españoles IU o PODEMOS.
Jean Luc Mélenchon, que lidera la coalición europea y el Frente Izquierda, ha contemplado en su programa francés un salario mínimo de 1700 euros y un máximo en las empresas públicas y los grandes grupos que no supere los 360.000 euros. También ha impuesto un gravamen a los exiliados fiscales que fijan su residencia en el extranjero para no pagar impuestos en Francia.
El alemán Martin Schulz, que lidera el Partido Socialista Europeo, y que se presenta por la coalición de los socialdemócratas ha expresado opiniones como “En la parte más rica del mundo tenemos una distribución muy injusta de la riqueza. El fraude fiscal de los europeos que más dinero tienen asciende a un billón de euros, que están escondidos en paraísos fiscales. Recuperar el 10% supondría 100.000 millones más de euros en los presupuestos públicos. Hay muchos países de la UE con problemas y con esa cantidad se podrían ofrecer promesas de justicia social.”
Ésta es una explicación sin ánimo de lucro.
Foto de portada: Pobre Vieja Europa fuente: Txanoduna vía Flickr.com
América Latina es el escenario de 100.000 asesinatos al año, siendo la región más insegura y desigual del mundo y suponiendo un obstáculo para el progreso. Es el mensaje del Informe de Desarrollo Humano para América Latina 2013, donde Naciones Unidas mide el nivel de desarrollo humano de los países. Este año, analiza el problema de la inseguridad en la región con nuevos datos en 18 países y una propuesta de solución para sus gobiernos.
Esta información se usa exclusivamente para fines estadísticos y para ofrecerte publicidad personalizada. Puedes consultar a continuación nuestra política de cookies. Aceptar y continuar navegandoRechazoPolítica de cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.