Se dice mucho de él, pero la mayoría coincide al retratarlo como un trabajador más de la plantilla. Es uno más, sí, cuenta con las mismas responsabilidades y tiene el mismo horario, pero cuenta con un salario que no alcanza el mínimo interprofesional en el mejor de los casos, otras veces es inexistente.
En este artículo presentamos una serie de reflexiones en torno a las implicaciones del trabajo y las jornadas laborales, con la intención de dibujar algunos matices entre la macroeconomía de los estados globalizados y la microeconomía del tiempo y las emociones.
Uruguay es el mejor país del mundo en cuanto a derechos laborales se refiere, según un informe (aquí la versión del año 2015, y aquí la del año 2016) de la Confederación Sindical Internacional (CSI). Los derechos de asociación, negociación colectiva y manifestación están garantizados por la legislación uruguaya, así como generalmente respetados en la práctica. Los sindicatos no han denunciado violaciones regulares o recurrentes de los derechos de los trabajadores, convirtiendo a Uruguay en el número 1 del mundo en cuanto a derechos laborales se refiere.
Por otro lado, la República Centroafricana aparece en el lado opuesto del espectro. Desde que el pasado 24 de marzo de 2013 la coalición insurgente Séléka tomara el Palacio presidencial, huyendo el presidente François Bozizé a la República Democrática del Congo, el país se ha submergido en un importante episodio de violencia étnica y religiosa. Miles de personas han sido brutalmente asesinadas, y más recientemente los musulmanes se han convertido en el blanco de las milicias como venganza por la toma de poder por parte de los rebeldes. Naciones Unidas ha advertido del alto riesgo de genocidio en el país. El Consejo de Seguridad ha mostrado su preocupación por el colapso de las instituciones.
La CSI, una alianza de confederaciones de comercio regional que aboga por los derechos laborales en todo el mundo, en su informe del Índice Global de Derechos -presentado el pasado 19 de mayo- clasificó a 139 países en una escala de 1 (mejor) a 5 (peor) sobre la base de lo bien que están protegidos los derechos de los trabajadores. La organización utiliza 97 indicadores diferentes para compilar el índice, acerca de la capacidad de los trabajadores a afiliarse a sindicatos, lograr derechos de negociación colectiva y tener acceso al debido proceso y a la protección legal. El informe no logra evaluar todos los países del mundo, de ahí a que algunas zonas se observen de color gris en el mapa.
El Índice Global de Derechos clasifica a los países de uno a cinco según 97 indicadores, con una puntuación total situando a los países en seis categorías:
1 – violaciones irregulares de los derechos: 18 países tales como Dinamarca y Uruguay
2 – violaciones repetidas de los derechos: 26 países, incluyendo Japón y Suiza
3 – violaciones regulares de los derechos: 33 países, entre ellos Chile y Ghana
4 – violaciones sistemáticas de los derechos: 30 países tales como Kenya y EE.UU.
5 – Ninguna garantía de los derechos: 24 países, entre ellos Belarús, Bangladesh y Qatar
5 + – Ninguna garantía de los derechos debido a la ruptura del estado de derecho: 8 países, incluyendo la República Centroafricana y Somalia.
Los países en tonos rojo oscuro son donde menos se respetan o protegen esas normas internacionales. Países como India y China, con normas laborales desiguales y de menor estándar se clasifican con un 5. En los casos en que el conflicto se ha apoderado de una nación y destrozado lo que se asemejaba al estado de derecho preexistente -por ejemplo en la República Centroafricana, Libia o Siria- la CSI incluso llegó a calificarlos con un 5+.
Fotograma del documental Workingman’s Death (La muerte del obrero). Director: Michael Glawogger
Trabajos miserables: trabajador del metal en China. La provincia de Liaoning, en el noreste de China, acoge algunos de los mayores altos hornos del país y del mundo. Mientras Alemania convierte sus antiguas fundiciones en parques temáticos para niños, como ha hecho la ciudad de Duisburgo con sus gigantescas acerías cerradas en 1985, China hace el movimiento contrario y expande sus altos hornos para suministrar hierro y acero al mundo. En las fundiciones, los obreros chinos trabajan de sol a sol en condiciones penosas, como hacían los empleados de Duisburgo hace más de medio siglo.
Las principales conclusiones del informe son:
– En el último año, los gobiernos de por lo menos 35 países han arrestado o encarcelado trabajadores como una táctica para resistir las demandas de derechos democráticos, salarios decentes, condiciones de trabajo más seguras y puestos de trabajo seguros.
– En al menos 9 países el asesinato y la desaparición de trabajadores eran de uso general para intimidar a los trabajadores.
– Los trabajadores de al menos 53 países han sido despedidos o suspendidos por tratar de negociar mejores condiciones de trabajo.
– Las leyes y prácticas de al menos 87 países excluyen cierto tipo de trabajadores al derecho de huelga.
“Países como Dinamarca y Uruguay abrieron el camino a través de sus fuertes leyes laborales, pero países como Grecia, Estados Unidos y Hong Kong, se quedaron atrás”, indicaba el secretario general de la CSI, Sharan Burrow, en la presentación del informe. “El nivel de desarrollo de un país demuestra ser un mal indicador de si se respetan los derechos básicos de negociación colectiva, el derecho a huelga por unas condiciones de trabajo dignas, o simplemente unirse a un sindicato.”
Los peores y mejores países en cuanto a derechos del trabajador
El mundo ha mejorado en los últimos siglos. Lo ha hecho asombrosamente en lo material y en casi cualquier otro ámbito de la vida de las personas. Hoy te lo mostramos a través de estos nueve gráficos.
El mundo civilizado señala como una de sus grandes conquistas la abolición de la esclavitud en favor de la humanidad. Existen numerosos tratados y convenios internacionales contra la esclavitud y, sin embargo, subsisten en todo el globo terráqueo formas de esclavitud que pasan inadvertidas para las sociedades y los estados.
¿Qué es la felicidad y qué nos hace felices? ¿Nos afectan las mismas cosas a nivel global para alcanzar la felicidad? ¿Cuál es el país más feliz del mundo? Atentos a este post.
Hacerse un hueco en Relaciones Internacionales es una estrategia que no viene en los libros. Tampoco parece que los orientadores laborales hayan trabajado suficientemente la cuestión. Aquí recogemos una serie de ideas que pueden ser útiles.
La población española, poco propensa a la movilidad geográfica, está sufriendo el mayor índice de desempleo de Europa. Ello conlleva que muchos jóvenes emigren al extranjero tal y como lo hicieron sus abuelos buscando trabajo. Alemania ha anunciado la necesidad de cubrir hasta 800.000 puestos de trabajo hasta el 2025. Muchos jóvenes españoles y se han apuntado a clases de alemán.
El modelo tradicional de familia con el padre como proveedor económico y la madre como encargada del cuidado familiar y atención del hogar es hoy en día un paradigma controvertido. Las familias se han transformado, así como el trabajo, y ya están trascendiendo las fronteras nacionales.
Esta información se usa exclusivamente para fines estadísticos y para ofrecerte publicidad personalizada. Puedes consultar a continuación nuestra política de cookies. Aceptar y continuar navegandoRechazoPolítica de cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.