Una de cada 9 personas del mundo pasa hambre. El número de personas que sufre con el hambre ha vuelto a crecer por tercer año consecutivo, volviendo a datos similares a los de hace 10 años. ¿Qué ha cambiado? ¿Por qué el hambre en el mundo ha vuelto a aumentar?
El pasado 27 y 28 de abril se celebró en la Ciudad de Cuenca (Ecuador) la III Cumbre Mundial de Regiones sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria. Jimena Ñañez Ortíz, responsable de Programas y Proyectos de INCIDEM (Instituto para la Cooperación Internacional y el Desarrollo Municipal), presente en el evento, nos lo cuenta.
Aproximadamente 805 millones de personas (una de cada nueve personas de la población mundial) se acuestan todas las noches con el estómago vacío. ¿Sabías que el hambre puede ser crónica?
Desarrollar políticas favorables a pequeños y medianos agricultores y ganaderos y dar incentivos a la producción local son medidas fundamentales para asegurar el acceso a los alimentos.
Un problema de alcance mundial
La seguridad alimentaria, esencial para asegurar la buena salud de las comunidades de los países en vías de desarrollo, se ha convertido en un problema de alcance mundial. Suministrar la cantidad necesaria de alimentos y garantizar su calidad y acceso es esencial en las políticas de cooperación al desarrollo. No obstante, y a causa de la crisis global, esta prioridad se ha visto relegada a un segundo plano y se ha producido, en consecuencia, un aumento considerable de las personas que pasan hambre en el mundo.
El impacto de la crisis de los precios de los alimentos durante 2007 y 2008 y la crisis financiera que azota al mundo desde 2009 han empeorado la situación. Algunos de los productos que más han incrementado su precio son el aceite, el azúcar, el trigo o el maíz, todos ellos productos de primera necesidad y con grandes índices de consumo. Actualmente, se habla de mil millones de personas que pasan hambre en el mundo (sobre todo en el continente africano), una sexta parte de la humanidad. La agricultura, eje de desarrollo social y económico de los países en vías de desarrollo, sigue constituyendo una actividad fundamental en las comunidades empobrecidas. Se considera a este sector un pilar esencial en la lucha contra la pobreza.
El concepto de seguridad alimentaria no sólo tiene que ver con el acceso a los alimentos, sino que también contempla el acceso a alimentos de calidad que conformen una dieta equilibrada y sana y con el acceso y el saneamiento de aguas. La seguridad alimentaria cobra especial relevancia cuando se trabaja con salud materno-infantil, una de las áreas fundamentales para el desarrollo de las comunidades.
La inversión en desarrollo y las políticas de producción favorables a los agricultores
NP Cañete Peru 8. [Foto: Neil Palmer (CIAT) vía Flickr]
Según Antonio Marquina Barrio[1], catedrático y director del departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, “hay que invertir en desarrollo agrícola y formar a agricultores y ganaderos, es decir, dar los instrumentos necesarios para garantizar las buenas prácticas”. De la misma manera, “se debe invertir en las empresas de producción de alimentos y desarrollar políticas de producción favorables a los agricultores y ganaderos”.
No obstante, hay un factor de gran importancia que no debemos olvidar: el cambio climático. Marquina Barrio asegura que “el cambio climático es un factor variable y no controlable, pero no por eso hay que dejarlo de lado”. El incremento de temperaturas, la caída de las precipitaciones, las variaciones estacionarias de las lluvias, la escasez de combustible para producir fertilizantes, el uso desmesurado de pesticidas y herbicidas y la degradación de la calidad de los suelo, (más del 40% de suelo del mundo está dañado), determinarán de manera concluyente el desarrollo de la seguridad alimentaria en todos los países del mundo.
Objetivos para garantizar el desarrollo agrícola en los países en vías de desarrollo y el acceso a los alimentos
Modernización y rehabilitación de la agricultura
Incremento de la productividad
Contribución a la mejora de la tasa de abastecimiento de productos agrarios
Mejora de la formación técnica de agricultores, las administraciones públicas y las cooperativas
Mejora e incremento de las inversiones a largo plazo
Modificación de las pautas de flujos migratorios para evitar que las poblaciones abandonen el campo
Fomento de un consumo de alimentos sostenible y de calidad
Control del uso de pesticidas y herbicidas
Control del acceso y el saneamiento de aguas
Mejora del déficit de infraestructuras
Promoción de los medios de protección aduanera
Subvención pública a los inputs agrarios y primas de inversión en agricultura
Establecimiento de una política de precios internos adecuados para garantizar la renta de los agricultores
Creación de una serie de políticas de protección a las agriculturas locales y nacionales frente a los mercados internacionales
Es necesario trabajar por la mejora de las condiciones de vida de las comunidades rurales y por el desarrollo agrícola para garantizar la suficiencia nacional de los productos básicos de primera necesidad. Además, hay que fomentar la protección del medio ambiente y asegurar un desarrollo sostenible para reducir la vulnerabilidad de la producción a las condiciones climáticas. Para ello, es fundamental dar apoyo a los pequeños y medianos agricultores y promover un mercado transparente que de incentivos a la producción agrícola local para reducir las importaciones. Sólo mediante el esfuerzo y la comprensión de la importancia de la seguridad alimentaria en los países del sur se podrá llegar a una situación estable donde todas las comunidades tengan acceso a una serie de alimentos de calidad que garanticen su buena salud.
Ésta es una explicación sin ánimo de lucro.
Foto de portada: Africa Food Security 11, fuente: Australian Aid Photolibrary vía Flickr.com
[1] Antonio Marquina Barrio es Catedrático de Seguridad y Cooperación en el departamento de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid y Director de UNISCI (Unidad de Investigación sobre Seguridad y Cooperación Internacional). Ha escrito más de 100 libros sobre Política y Seguridad Mediterránea, política de la zona Asia-Pacífico, política y defensa exterior española o acerca de temas de referentes al Cáucaso, Asia Central y Oriente Medio.
La mayor parte de los alimentos a nivel mundial son cultivados, recolectados y cosechados por más de dos mil quinientos millones de pequeños agricultores, pastores, trashumantes, habitantes de los bosques y pescadores, siendo más de la mitad mujeres, por lo que aunque la mujer se encuentra lejos del acceso y control de activos como la tierra y la tecnología, adquiere cada vez un papel más importante y determinante dentro de estos sistemas de desarrollo. ¿Cuál es la alizanza entre lo femenino y la soberanía alimentaria? United Explanations te lo explica.
Dar de comer a 9.000 millones de personas en 2050 será tarea compleja. Cada vez hay menos tierra de cultivo, menos población rural y el cambio climático dejará su huella en la producción agraria. El aumento de la demanda y los escasos recursos aumentarán los precios radicalmente. La mitad de la población será obesa y la otra mitad sufrirá hambre crónica.
Esta información se usa exclusivamente para fines estadísticos y para ofrecerte publicidad personalizada. Puedes consultar a continuación nuestra política de cookies. Aceptar y continuar navegandoRechazoPolítica de cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.