Queda menos de un mes para las elecciones generales en España. En un contexto marcado por el auge de los partidos de derecha y las fake news, una plataforma llamada Polétika promueve la transparencia y el acceso a la información a la vez que busca generar incidencia política en temáticas sociales.
“La Agenda 2030. Del discurso a la política” es un ciclo de conferencias y debates que nos propone una reflexión crítica sobre la nueva hoja de ruta internacional para construir un desarrollo humano y sostenible y para ello, se dan cita en Madrid las voces más importantes de nuestro tiempo. Está organizado por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), los Encuentros Complutense de la Universidad Complutense y las asociaciones INCIDEM y AIETI, en colaboración con la Universidad Complutense y el Ayuntamiento de Madrid.
Entender el papel de las exportaciones en las economías latinoamericanas permite ver un poco mejor la situación actual, analizando el pasado y las diferentes teorías y políticas que se pusieron en práctica en la búsqueda del crecimiento y el desarrollo.
¿Por qué en África la mayoría de países son pobres? ¿Cómo influye el entorno, el clima y la posición de un país en su PIB? ¿Qué factores han sido determinantes en la historia para que hoy en día Europa y Estados Unidos sean de los territorios con mayor renta per cápita del mundo?
La ayuda oficial al desarrollo aumentó a pesar de los recortes presupuestarios aplicados en muchos países industrializados a causa de la crisis, ¿cuál ha sido la Ayuda Oficial al Desarrollo que ha ofrecido Europa?
La economista del desarrollo Esther Duflo trabaja para conocer la efectividad de actuaciones en la lucha contra la pobreza. Su método: experimentos aleatorios en países en vías de desarrollo para medir el impacto de intervenciones como regalar en lugar de subvencionar redes tratadas con insecticida para frenar la malaria o dar incentivos para acudir a la vacunación de los niños
Según Rachel Botsman, gurú inglesa del consumo colaborativo y autora de libro What’s Mine Is Yours: How Collaborative Consumption Is Changing The Way We Live, cuando se rompe la confianza o hay demasiados intermediarios, empieza la colaboración. Ella y su charla en TEDx son responsables de que la revista TIME hable del consumo colaborativo como una de las 10 ideas que puede cambiar el mundo y que ya están trasladándose a diferentes ámbitos del desarrollo, como el económico, cultural y educativo, mediático y ético.
Son muchas las plataformas y aplicaciones en el ámbito de la economía y el consumo, la cultura o la educación que están recuperando la idea de economía de menos peldaños, rompiendo con el paradigma de consumo de los países desarrollados.
Ejemplos colaborativos
El ámbito mediático también acoge proyectos alternativos y de investigación a través del ensayo de nuevas fórmulas de colaboración. Un ejemplo es el proyecto Carro de Combate, que publica informes sobre el origen de los productos y las condiciones laborales en las que son fabricados por medio de pequeñas donaciones de mecenas.
Otro ejemplo es el portal Consumocolaborativo.com, un punto de encuentro sin intermediarios donde se promueve el intercambio de servicios: desde compartir wifi, comprar y vender entradas hasta intercambiar bienes y servicios en los bancos del tiempo o el micro mecenazgo.
Además, otros más conocidos como Blablacar, Airbnb o Netflix son ejemplos de negocio surgidos en Europa y EEUU con la filosofía de pagar por usar y no por comprar.
Podemos salir en la foto??? [Foto: Raúl González vía Flickr]
¿Nuevo mainstream?
En 2013 se movieron casi 3.500 millones de dólares en estas transacciones, un 25% más que el año anterior. Estas iniciativas, que brotan en diversos puntos y son llevadas a cabo por pequeños grupos de personas, favorecen el desarrollo humano.
¿Cómo se concreta este análisis más abstracto y global? Por ejemplo, si compartes Internet, pagas la mitad del servicio. El margen de ahorro, la otra mitad, puedes invertirlo en otros servicios o bienes que mejoran tu nivel de vida. Así, aumentan tus opciones de elegir la vida que quieres llevar y que a veces el mercado tradicional no te permite.
Están cambiando el paradigma de economía tradicional por el consumo sin intermediarios, fracturando la cultura del “usar y tirar”. ¿Por qué es algo novedoso? Porque está ocurriendo en los países desarrollados, donde se ideó y desde donde se extendió ese modelo de hiperconsumo, que posteriormente se extendió a otros países como modelo de desarrollo.
La preocupación por la sostenibilidad del medio ambiente y la nueva situación en Europa ha hecho que la colaboración empiece a ser mainstream. La reducción de los servicios públicos, la necesidad de ahorro y la falta de opciones para los jóvenes son causas y a la vez catalizadores de estas nuevas formas.
Sin embargo, esta práctica existía antes del TEDx de Rachel Botsman y de la crisis en Europa y EEUU. Esta es la cultura y forma de vida en muchas sociedades de América Latina y África, donde la luz se comparte entre vecinos, las maletas se arreglan y los negocios alargan la vida útil de los productos.
Educación y Cooperación
En el ámbito de la Educación, Coursera es una revolución en la formación on line con más de 500 cursos de diferentes temáticas de más de 80 universidades del mundo accesibles en la plataforma. En el mundo editorial, 15 de los 100 best sellers británicos del 2012 fueron auto-publicados.
Old Havana series [Foto: Nick Kenrick vía Flickr]
La Cooperación para el Desarrollo, cuyo papel responde al deber de los Estados de cooperar mutuamente para lograr el desarrollo de sus ciudadanos (Declaración del Derecho al Desarrollo de la ONU) también reúne ejemplos de colaboración apoyados en Internet y las nuevas tecnologías.
Por ejemplo, el proceso de consultas “El futuro que queremos” por el que se están decidiendo los objetivos de desarrollo tras 2015 (fecha concretada para alcanzar los ODM), se está construyendo on line con la participación de los ciudadanos, pudiendo consultarse a través de su web www.worldwewant2015.org/es
También las organizaciones están abriendo procesos amplios para compartir datos sobre temáticas comunes. Por ejemplo, la OMS y UNICEF han establecido una base de datos mundial sobre mortalidad infantil: www.childmortality.org
Todos estos ejemplos descansan en la colaboración entre personas como principio para conseguir un fin, transgrediendo el hiperconsumo ideado en Occidente y aplicado de manera universal. Este modelo, base organizativa en muchas comunidades y culturas del mundo, se abre camino en Europa como “nuevo” pensamiento que se expresa en diferentes ámbitos y que sigue cobrando valor gracias a las comunidades como TEDx y a los gurús de lo colaborativo.
Una vez más: ¿Tiene que cobrar valor desde Occidente para convertirse en nuevo paradigma de desarrollo?
Foto de portada: Old Havan serie… the chat, fuente: Nick Kenrick vía Flickr
Esta es una explicación sin ánimo de lucro.
[button url=”https://www.unitedexplanations.org/2013/04/24/no-compres-comparte-nuevos-escenarios-y-soluciones-en-los-habitos-de-consumo/” style=”red”]No compres, comparte: nuevos escenarios en los hábitos de consumo[/button]
Los medios de comunicación en México fueron reprimidos, amordazados y censurados desde el S. XIX, se mantuvieron así en el S. XX y también en lo que llevamos de S. XXI. Ahora el gobierno pretende extender la censura a Internet.
El mundo ha mejorado en los últimos siglos. Lo ha hecho asombrosamente en lo material y en casi cualquier otro ámbito de la vida de las personas. Hoy te lo mostramos a través de estos nueve gráficos.
Vivimos en la era de la velocidad. Con la obsesión de hacer más y más en menos tiempo, corremos de un lado para otro inventando mil maneras de ahorrarlo y curiosamente nos invade la sensación de no tener nunca suficiente. Frente a la tiranía del reloj, surge un colectivo que nos anima a frenar. El movimiento Slow propone una vida más desacelerada que nos permita saborearla y no simplemente sobrellevarla. Nos invita a recuperar el control de nuestro tiempo, encontrando así un equilibrio en el que podamos disfrutar de las cosas importantes de la vida sin renunciar a las comodidades del mundo moderno. Más rápido no siempre es mejor.
Esta información se usa exclusivamente para fines estadísticos y para ofrecerte publicidad personalizada. Puedes consultar a continuación nuestra política de cookies. Aceptar y continuar navegandoRechazoPolítica de cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.