20/03/2023 MÉXICO

cooperación al desarrollo archivos - United Explanations

Jimena Nocetti24/11/2015
6850652372_3c7613c4ad_k-1170x731.jpg

7min141643

Los países tienen agencias especializadas en la cooperación para el desarrollo y buscan constantemente realizar convenios con otros países u organizaciones internacionales para llevarla a cabo. Durante los últimos años se ha visto una nueva tendencia que se le ha nombrado cooperación descentralizada para el desarrollo. Por lo tanto, es de gran importancia que comprendamos a qué se refiere este término y por qué debería de interesarnos.


foto1.jpg

9min103560

Según Rachel Botsman, gurú inglesa del consumo colaborativo y autora de libro What’s Mine Is Yours: How Collaborative Consumption Is Changing The Way We Live, cuando se rompe la confianza o hay demasiados intermediarios, empieza la colaboración. Ella y su charla en TEDx son responsables de que la revista TIME hable del consumo colaborativo como una de las 10 ideas que puede cambiar el mundo y que ya están trasladándose a diferentes ámbitos del desarrollo, como el económico, cultural y educativo, mediático y ético.

Son muchas las plataformas y aplicaciones en el ámbito de la economía y el consumo, la cultura o la educación que están recuperando la idea de economía de menos peldaños, rompiendo con el paradigma de consumo de los países desarrollados.

Ejemplos colaborativos

El ámbito mediático también acoge proyectos alternativos y de investigación a través del ensayo de nuevas fórmulas de colaboración. Un ejemplo es el proyecto Carro de Combate, que publica informes sobre el origen de los productos y las condiciones laborales en las que son fabricados por medio de pequeñas donaciones de mecenas.

Otro ejemplo es el portal Consumocolaborativo.com, un punto de encuentro sin intermediarios donde se promueve el intercambio de servicios: desde compartir wifi, comprar y vender entradas hasta intercambiar bienes y servicios en los bancos del tiempo o el micro mecenazgo.

Además, otros más conocidos como Blablacar, Airbnb o Netflix son ejemplos de negocio surgidos en Europa y EEUU con la filosofía de pagar por usar y no por comprar.

Podemos salir en la foto??? [Foto: Raúl González vía Flickr]
Podemos salir en la foto??? [Foto: Raúl González vía Flickr]

¿Nuevo mainstream?

En 2013 se movieron casi 3.500 millones de dólares en estas transacciones, un 25% más que el año anterior. Estas iniciativas, que brotan en diversos puntos y son llevadas a cabo por pequeños grupos de personas, favorecen el desarrollo humano.

¿Cómo se concreta este análisis más abstracto y global? Por ejemplo, si compartes Internet, pagas la mitad del servicio. El margen de ahorro, la otra mitad, puedes invertirlo en otros servicios o bienes que mejoran tu nivel de vida. Así, aumentan tus opciones de elegir la vida que quieres llevar y que a veces el mercado tradicional no te permite.

Están cambiando el paradigma de economía tradicional por el consumo sin intermediarios, fracturando la cultura del “usar y tirar”. ¿Por qué es algo novedoso? Porque está ocurriendo en los países desarrollados, donde se ideó y desde donde se extendió ese modelo de hiperconsumo, que posteriormente se extendió a otros países como modelo de desarrollo.

La preocupación por la sostenibilidad del medio ambiente y la nueva situación en Europa ha hecho que la colaboración empiece a ser mainstream. La reducción de los servicios públicos, la necesidad de ahorro y la falta de opciones para los jóvenes son causas y a la vez catalizadores de estas nuevas formas.

TG12_36498_D41_8897_1920 [Foto: TED Conference vía Flickr]
TG12_36498_D41_8897_1920 [Foto: TED Conference vía Flickr]

Sin embargo, esta práctica existía antes del TEDx de Rachel Botsman y de la crisis en Europa y EEUU. Esta es la cultura y forma de vida en muchas sociedades de América Latina y África, donde la luz se comparte entre vecinos, las maletas se arreglan y los negocios alargan la vida útil de los productos.

Educación y Cooperación

En el ámbito de la Educación, Coursera es una revolución en la formación on line con más de 500 cursos de diferentes temáticas de más de 80 universidades del mundo accesibles en la plataforma. En el mundo editorial, 15 de los 100 best sellers  británicos del 2012 fueron auto-publicados.

Old Havana series [Foto: Nick Kenrick vía Flickr]
Old Havana series [Foto: Nick Kenrick vía Flickr]

La Cooperación para el Desarrollo, cuyo papel responde al deber de los Estados de cooperar mutuamente para lograr el desarrollo de sus ciudadanos (Declaración del Derecho al Desarrollo de la ONU) también reúne ejemplos de colaboración apoyados en Internet y las nuevas tecnologías.

Por ejemplo, el proceso de consultas “El futuro que queremos” por el que se están decidiendo los objetivos de desarrollo tras 2015 (fecha concretada para alcanzar los ODM), se está construyendo on line con la participación de los ciudadanos, pudiendo consultarse a través de su web www.worldwewant2015.org/es

También las organizaciones están abriendo procesos amplios para compartir datos sobre temáticas comunes. Por ejemplo, la OMS y UNICEF han establecido una base de datos mundial sobre mortalidad infantil: www.childmortality.org

Todos estos ejemplos descansan en la colaboración entre personas como principio para conseguir un fin, transgrediendo el hiperconsumo ideado en Occidente y aplicado de manera universal. Este modelo, base organizativa en muchas comunidades y culturas del mundo, se abre camino en Europa como “nuevo” pensamiento que se expresa en diferentes ámbitos y que sigue cobrando valor gracias a las comunidades como TEDx y a los gurús de lo colaborativo.

Una vez más: ¿Tiene que cobrar valor desde Occidente para convertirse en nuevo paradigma de desarrollo?

Foto de portada: Old Havan serie… the chat, fuente: Nick Kenrick vía Flickr

Esta es una explicación sin ánimo de lucro.

[button url=”https://www.unitedexplanations.org/2013/04/24/no-compres-comparte-nuevos-escenarios-y-soluciones-en-los-habitos-de-consumo/” style=”red”]No compres, comparte: nuevos escenarios en los hábitos de consumo[/button]


Carla Lopez20/12/2013
flickr-6384113925-original-e1387044941776.jpg

12min54460

El 12 de septiembre es el día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur. Un día en el que se busca concienciar a todos los países miembros de la ONU en la creación de políticas y programas para el desarrollo planteados y aplicados por y para los países del Sur.

Se denominan “Países del Sur” todos aquellos países que están en vías de desarrollo. Al encontrarse su mayoría en el sur, el término encuentra su razón de ser.

Para las Naciones Unidas, la cooperación Sur-Sur debe convertirse en un elemento primordial en la cooperación internacional por el desarrollo, ya que ofrece oportunidades viables para los países en desarrollo hacia un crecimiento económico y un desarrollo sostenible y sostenido en el tiempo.

Para Ban Ki-moon, “la cooperación Sur-Sur ofrece soluciones concretas y reales a los retos comunes de desarrollo”. Para el Director General de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, la cooperación Sur-Sur podría mejorar, por ejemplo, las relaciones entre los países de América Latina y el África Subsahariana en la adopción, adaptación y ampliación de buenas prácticas en el desarrollo de la agricultura. En definitiva, esta cooperación bidireccional permite compartir retos en situaciones geográficas, climáticas y sociales similares y aprender de forma conjunta de los errores y los beneficios de dicha cooperación para así conseguir resultados mayores.

Así pues, la cooperación Sur-Sur puede ayudar en gran medida al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) al involucrar de forma principal y protagonista a esos países con altos niveles de pobreza y desigualdad permitiéndoles convertirse en donantes a la vez que receptores de ayuda al desarrollo mejorando la experiencia y los resultados.

Aumento de la reciprocidad

FMSC Staff Trip 2011 – Meal Distribution. Fuente: Feed My Starving Children (FMSC) vía Flickr

La cooperación Sur-Sur busca alejarse de la concepción original de la cooperación, es decir, alejarse del asistencialismo que siempre la ha caracterizado (trasvase de ayuda de un donante a un receptor en una sola dirección) y centrarse en el establecimiento de relaciones bidireccionales entre países donde ambos consiguen un beneficio directo. El Banco Mundial, por ejemplo, organiza de forma periódica, videoconferencias donde responsables de diferentes países con problemas similares pueden discutir sus políticas e intercambiar experiencias.

Hasta ahora, las relaciones unidireccionales en cooperación estaban muy ligadas a los intereses de los donantes sobre los países receptores de ayuda, politizando las ayudas al desarrollo. Por ejemplo, entre 2001 y 2008 las ayudas a los países que se encontraban dentro de la “Guerra contra el Terror” pasó de un 0,23% a un 0,33% del PIB de los países donantes.

La Guerra contra el Terror es una campaña iniciada por Estados Unidos tras el ataque terrorista a las Torres Gemelas en Nueva York en 2001 con el objetivo de terminar con el terrorismo internacional. Los países que se encuentran dentro de esta Guerra serían Irak, Afganistán, Pakistán, Jordania o Etiopía (al albergar células de terrorismo declaradas), y “estados frágiles” como Somalia al relacionarse directamente con el terrorismo transnacional.

Estas nuevas relaciones entre estados del Sur, al contrario de las Norte-Sur, se basan en la creación de sinergias que buscan plantear soluciones a desafíos de desarrollo similares a nivel local y global. La experiencia de China en el desarrollo de su propia infraestructura, ha permitido a otros países en desarrollo la mejora de su sistema de distribución de electricidad, un incremento de las conexiones ferroviarias o una reducción de precios de los servicios de comunicación, gracias a su conocimiento y experiencia previa.

En el año 2002, bajo el auspicio del estado de Holanda, se creó un programa de cooperación entre Buthan, Benín y Costa Rica. Los tres estados se comprometen a compartir experiencias que permitan un desarrollo sostenible de los tres países mediante la implantación de proyectos que beneficien a las comunidades rurales, las mujeres, y a todos aquellos actores que dependan directamente de los recursos naturales. Este acuerdo, pues, demostraba la existencia de una visión conjunta de unas necesidades e ideas sobre desarrollo sostenible e igualdad de género, ambas preocupaciones recogidas en los ODM.

Mejora de la relación entre países

Otra característica importante en la cooperación Sur-Sur es la alta probabilidad de que distintos países de una misma zona o región mejoren sus relaciones y aumenten su grado de interrelación, pudiendo llegar a crear estructuras y organizaciones superiores que ayuden al trasvase de dicho conocimiento y al intercambio de aspiraciones y experiencias comunes.

Después de las inundaciones acaecidas en la región de Bangui en la República Centroafricana, Gabón decidió donar más de 200.000 dólares a través del comité Nacional de la Cruz Roja, con el objetivo de mejorar las relaciones y la cooperación entre los dos países. Esta fue la primera vez que un país centroafricano acudía en ayuda de otro mediante la Cruz Roja. De esta forma, no solo se mejoraba la relación entre dos países, sino que se ponía freno a una crisis humanitaria que podría haber llegado a afectar de forma directa a Gabón, al encontrarse próximo a la República Centroafricana.

Gracias al impulso de este tipo de cooperación, organizaciones como el CARICOM (Comunidad del Caribe), MERCOSUR (Mercado Común del Sur) o la CAN (Comunidad Andina) han podido afrontar de forma conjunta retos que afectaban a uno o varios de sus países miembros con soluciones locales, mucho más efectivas al conocer de primera mano las necesidades del propio país y de la población a la que se enfocaban.

Aumento de la rentabilidad de la ayuda

Young boy and girl attending primary school in Betoko. Fuente: hdptcar vía Flickr

Finalmente, la cooperación Sur-Sur no solo permite intercambiar experiencias y conocimiento, sino que también permite intercambiar recursos y tecnología que permita ser implementada en el país al ofrecer características de adaptabilidad que la hacen más simple de instalar, mantener y conservar. Esta última característica no solamente permite evitar problemas de adaptabilidad (El país donante – país del Norte dona a un país del Sur un tipo de tecnología que tiene una alta demanda en electricidad de la que el país receptor no dispone) sino que además permite mejorar y desarrollar la capacidad técnica y académica en universidades y centros de desarrollo del propio país.

Esta última característica es lo que ha llevado a cabo el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP) con la organización de la 2013 Global South-South Development Expo que perseguía exponer y dar a conocer toda una serie de tecnologías y soluciones creadas en el Sur para el Sur dentro del marco de la “construcción de economías verdes (o sostenibles)”. A través de esta feria, se pudieron cerrar más de 450 millones de dólares en proyectos de desarrollo e implementación que buscan la mejora de la calidad de vida de los países situados en el Sur.

Así pues, la cooperación Sur-Sur quiere mejorar las relaciones entre países con necesidades similares para conseguir el máximo resultado para conseguir llegar a cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Mediante esta cooperación, los países receptores de ayuda pueden aumentar su control sobre las necesidades a abordar, alejándose un poco de los intereses individuales de los países donantes, y aumentando las ayudas a aquellas zonas con poco interés para los países desarrollados.

Esta cooperación Sur-Sur, sin embargo, no busca sustituir la cooperación Norte-Sur, sino complementarla, para que de forma conjunta y global se consigan solucionar muchos de los problemas que afectan a los países en vías de desarrollo y se consigan cumplir los ODM antes de terminar el 2015.

Ésta es una explicación sin ánimo de lucro


Eva Valera20/04/2012
4592786358_947e161e05_z.jpg

14min50902

Junto a la multitud de siglas existentes, llega DG DEVCO

La DEVCO es un DG, es decir, una Dirección General (ingl. Directorate General) de la Unión Europea, cuyas siglas en sí hacen referencia a las palabras inglesas DEVelopment y COoperation. La Dirección General de Desarrollo y Cooperación – EuropeAid ha sido creada el 3 de enero de 2011 en el seno de la Comisión Europea, resultado de la reagrupación de las DG de Desarrollo y relaciones con los estados de África, Caribe y Pacífico y de la Oficina de Cooperación EuropeAid.

El propósito principal de la reagrupación ha sido dar una sola voz que asegure la consistencia de la acción exterior de la UE en esta materia. La DG DEVCO es ahora la responsable de las políticas de desarrollo de la Unión Europea (UE) y la  implementación de sus proyectos en los distintos países con los que se coopera.

El Director-General de la nueva DG DEVCO, Fokion Fotiadis, determina que las prioridades siguen siendo las establecidas en el Libro Verde que la UE creó para guiar las políticas de desarrollo en el futuro, sin cesar en el empeño de conseguir los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) y la reducción de la pobreza. En última instancia, la responsable es la jefa de la diplomacia comunitaria, Catherine Ashton, ya que la política europea de desarrollo y cooperación se realiza en el marco de los principios y objetivos de la acción exterior de la UE, según el art. 208 del Tratado de Lisboa[1].

Hechas las presentaciones oficiales, pasamos a la radiografía de la situación. Las contribuciones a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de la UE en 2011 han sido cuantitativamente de las más altas jamás vistas. Los 44.692  millones de dólares dedicados a AOD supusieron el 0,47% del PNB. Esto, sin embargo, es poco probable que se repita este año. En 2012 se estima una caída generalizada de la cantidad dedicada a AOD en todos o casi todos los países de la UE, así como en los que conforman el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE.

La dura realidad es que los recortes en gasto público han afectado gravemente a las partidas de cooperación. En el Reino Unido el compromiso de ayuda respecto al PIB está siendo revisado en el Parlamento bajo el argumento de que sería mejor  anularlo por completo debido a que no es preciso “cuantificar” el éxito de las ayudas.  A esto sigue el recorte de 1.580 millones de euros en AOD española anunciado en los últimos PGE, una reducción del 70% respecto al año anterior que significa pasar del 0,4% del PIB previsto en 2011 al 0,25% (y quedan los recortes autonómicos). ¿Alguien se acuerda del compromiso del 0,7?

Tendencias de la cooperación europea

La DG DEVCO tiene como objetivo fomentar el crecimiento económico de los países en desarrollo. Sí, el crecimiento económico considerado como condición suficiente para el desarrollo. Es la ideología dominante que supone que el crecimiento trae puestos de trabajo, los puestos de trabajo conllevan mayores ingresos, los ingresos significan más pagos de impuestos y éstos facilitan al gobierno la provisión de servicios públicos básicos, etc., etc., etc. Y la cooperación se hace, en parte, mediante una ayuda que debe tener un alto impacto, ser sostenible en el tiempo e inclusiva. Como compañera de viaje, la DG DEVCO tiene al Servicio Europeo de Acción Externa (ingl. European External Action Service (EEAS)), que se encarga de la parte operacional, por lo que el intercambio regular de información y la permanente colaboración se vuelven vitales.

Por tanto, la cooperación al desarrollo tiene un componente ideológico que determina en gran manera las políticas que siguen los ‘donantes’ (esta palabra está cayendo en desuso, ahora prefieren llamarse ‘socios en el desarrollo’). Así, a grandes rasgos, si hace unos años la cooperación buscaba la erradicación de la pobreza y el reparto de la ayuda y su efectividad, actualmente la agenda se basa en el cambio climático, la seguridad, el comercio y las migraciones.

También es verdad que cuando algo no funciona hay que repensar la estrategia.

Aumenta la competencia en el mercado

No es común hablar del “mercado de la cooperación”, pero es un mercado como cualquier otro. Hay ofertantes y demandantes que se encuentran en un lugar y negocian las condiciones para el intercambio de un bien escaso como es el dinero -y los recursos humanos- para la cooperación y la ayuda al desarrollo. Y cada vez hay más ofertantes, por lo que la competencia se hace cada vez más dura.

Ahora la UE ya no tiene que tener en cuenta solo las potentes agencias de cooperación de EEUU-USAID , Japón-JICA o Canadá-CIDA. En el presente, China, India y Brasil, entre otros, emergen como  importantes actores mundiales también en este campo, frecuentemente siguiendo sus propios criterios. China, por ejemplo, se percibe más en el papel del inversor que actúa de tú a tú con los gobiernos de los países en desarrollo, muchos de ellos africanos.

La falta de coherencia debilita la posición europea

Si la UE quiere mantener su ‘cuota de mercado’ a pesar de los recortes, tiene que hacer varios cambios en relación a la coherencia y la consistencia en las políticas de desarrollo. La reestructuración institucional está bien y es necesaria, pero lo que no puede ser es que convivan en el tiempo las políticas de cooperación con  programas como los subsidios agrícolas de la PAC y las políticas de protección de varios sectores europeos (desde la pesca y la alimentación hasta las políticas de inmigración). Tampoco puede ser que sea tan difícil encontrar a un único portavoz conocido y respetado.

Si vamos a aceptar, basándonos en la corriente de pensamiento liberal imperante, que el crecimiento económico conlleva por sí solo el desarrollo de un país, el comercio de bienes y servicios debería ser más libre e igual entre iguales, sin barreras arancelarias ni no arancelarias. Siguiendo la Política de Coherencia en el Desarrollo (PCD), los cambios que debería introducir la UE son sustanciales y valientes, principalmente para la reforma de la PAC. Como suele pasar, la herramienta sobre el papel existe, ahora solo falta voluntad para darle contenido y uso.

Reforzar el compromiso por dentro y por fuera

En un mundo cambiante en el que los polos de poder son cada vez más dinámicos, la UE lucha por mantener su papel en el campo de la cooperación al desarrollo. Y siendo poco posible luchar mediante más presupuesto – más bien al contrario – la estructura político-económica sufre transformaciones que agrupan a las distintas agencias para hacerlas más eficientes. De ahí sale la DG DEVCO, que no sólo tiene que lidiar con la crisis económica sino con los retos globales, los crecientes conflictos, el cambio climático y mucho más. El esfuerzo de dar una voz externa y coherente a la UE tendrá que ser considerable, mostrando suficiente fuerza para vigorizar la cohesión de las políticas de cooperación internas así como las externas de cooperación al desarrollo.


[1] El Tratado de Lisboa de 2009 tenía como objetivo conseguir una UE más coherente, eficiente y visible en el mundo. Por ello se pretendía una reestructuración institucional que, en el caso de la cooperación al desarrollo, ha significado la creación de la DG DEVCO.