Los países tienen agencias especializadas en la cooperación para el desarrollo y buscan constantemente realizar convenios con otros países u organizaciones internacionales para llevarla a cabo. Durante los últimos años se ha visto una nueva tendencia que se le ha nombrado cooperación descentralizada para el desarrollo. Por lo tanto, es de gran importancia que comprendamos a qué se refiere este término y por qué debería de interesarnos.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos señala en su artículo 25 que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación. Lamentablemente existen millones de personas en el mundo que sufren de inseguridad alimentaria.
1. ¿Qué es la Inseguridad Alimentaria?
La inseguridad alimentaria es una situación en la que las personas carecen de acceso seguro a una cantidad de alimentos suficientes para su desarrollo y para poder llevar una vida activa y sana. Los motivos por los cuales existe la inseguridad alimentaria son múltiples: la falta de disponibilidad de alimentos, la carencia de poder adquisitivo, la mala distribución de los alimentos y el uso inadecuado de los mismos, entre muchos otros.
Crónica. Es a largo plazo o se presenta de manera persistente. Las personas no tienen la capacidad de satisfacer sus necesidad alimentarias mínimas durante un período prolongado. Generalmente se da por la falta de acceso a recursos productivos o financieros o largos periodos de pobreza.
Estacional. Es un punto medio entre la crónica y la transitoria. Es similar a la crónica debido a que se puede predecir y sigue una serie de eventos conocidos; sin embargo, tiene una duración limitada y ocurre cuando se desarrolla un patrón en la falta de disponibilidad y acceso a los alimentos. Se puede desarrollar con el cambio climático, por los patrones de las cosechas, la demanda laboral o las enfermedades.
Transitoria. Es a corto plazo y es temporal. Se da por una caída repentina en la capacidad de producir o acceder a una cantidad de alimentos suficiente para mantener un buen estado nutricional. Generalmente se da por cambios en la disponibilidad y acceso a los alimentos, por variaciones en la producción, los precios o los ingresos.
Estos tres tipos de inseguridad alimentaria permiten clasificar a las personas que se encuentran en este estado para así promover o crear las medidas necesarias más adecuadas para la erradicación de este problema.
En los últimos años ha habido grandes progresos en reducir el hambre en el mundo. El avance en las regiones ha sido desigual y algunas han alcanzado los objetivos más rápidamente que otras.
Las regiones que han mostrado un mayor avance son Asia Central, Asia oriental, América Latina, el Cáucaso y África Septentrional. Por el contrario, las regiones que han tenido los avances más lentos y que tiene mucho trabajo por realizar para combatir la inseguridad alimentaria son Asia Meridional y África Subsahariana. El Caribe, Oceanía y Asia Occidental son las regiones que han mostrado un ritmo medio de avance. Esto se debe a que la evolución en esos lugares ha sido desigual en el sentido de que solamente algunos lugares han tenido avances y en otros existe un alto grado de subalimentación.
Mapa del Hambre 2015. Fuente: FAO. Hacer click en el mapa para ampliar.
4. ¿Qué provoca la inseguridad alimentaria en el mundo?
La inseguridad alimentaria puede ser provocada por una gran diversidad de factores, tales como la falta de disponibilidad de alimentos, la carencia de poder adquisitivo, la mala distribución de los alimentos y el uso inadecuado de los mismos, la falta de acceso a recursos productivos, largos periodos de pobreza, cambio climático, enfermedades, sequías, variaciones en los precios y la producción, entre muchas otras causas. Sin embargo, se ha notado que en los últimos años las crisis alimentarias se han convertido en crisis prolongadas, a largo plazo y más estructurales.
Esto nos muestra que ahora las crisis son causadas por situaciones de mayor complejidad que no pueden resolverse rápidamente, sino que deben de llevar un proceso y una planeación a largo plazo. Estas crisis se deben a problemas políticos en los que hay una gran cantidad de desplazados que no pueden acceder a alimentos, o bien a problemas con el cambio climático.
5. ¿Cómo se puede reducir la inseguridad alimentaria?
A lo largo de los años se han realizado diversas políticas públicas y programas que permitan reducir la inseguridad alimentaria y el hambre en el mundo, pero siempre deben de realizarse conforme al contexto de la situación en la que se encuentran.
El reporte El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, recientemente publicado por la FAO, reconoce cuatro motores del cambio. En primer lugar, el crecimiento económico es básico para generar avances en esta materia, ya que permite el desarrollo de las personas. No obstante, este crecimiento económico debe de ser inclusivo para que las personas con escasos recursos puedan acceder a él. En segundo lugar, el aumento en la productividad de los pequeños productores es esencial para desarrollar la agricultura y el buen funcionamiento de los mercados de alimentos pueden integrar a las personas más necesitadas. Otro motor es la apertura al comercio internacional, que tiene grandes beneficios para aumentar la disponibilidad de alimentos, las inversiones y el crecimiento, pero de igual forma deben de ser inclusivos. Finalmente, la protección social y los programas sociales ayudan a mejorar las capacidades de las personas muy pobres y les pueden dar mayores oportunidades para desarrollarse.
Imagina que naces, vives, estudias, trabajas y desarrollas tu vida en un país dónde no te consideran ciudadano; te sientes parte de ese país pero no se te reconoce como parte de él, únicamente porque tu origen es otro. Esta es la situación a la que se enfrentan 300.000 personas ruso parlantes en Letonia a pesar de haber nacido y vivir en ese país.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 15 señala que “Toda persona tiene el derecho a una nacionalidad y a que no se le prive arbitrariamente de ella.” Entonces, ¿Cómo es posible que una persona no tenga nacionalidad si vivimos en un mundo lleno de naciones? En el mundo hay una gran cantidad de personas denominadas apátridas (no son considerados nacionales de ningún país), estas personas llegan a esa situación por una diversidad de causas como los conflictos entre legislaciones de los estados, no registrar a las personas al nacer por complejidad en los procesos administrativos, discriminación o la desaparición de un estado y surgimiento de otro en su lugar, entre otras. Esta última causa es por la cual la minoría ruso parlante en Letonia se convirtió en apátrida, una situación que los priva de todos sus derechos políticos y no les permite desarrollarse como deberían y desearían.
Los No Ciudadanos
La situación de los “No Ciudadanos” se remonta al colapso de la URSS y la conformación de Letonia como un estado independiente. Una de las primeras acciones del nuevo gobierno letón fue que cualquier persona que hubiese apoyado al partido comunista soviético o que hubiera llegado después del 17 de junio de 1940 (el día de la ocupación de la URSS) no podría acceder a la ciudadanía letona. Al colapsar la Unión Soviética, miles de personas quedaron sin nacionalidad y en estado de apátridas: al desaparecer la URSS como estado desapareció también la nacionalidad de sus ciudadanos. Así, los soviéticos que habían llegado a Letonia durante la ocupación se encontraron sin nacionalidad alguna.
Letonia, como estado naciente, negó la nacionalidad a todos aquellos ciudadanos que no provenían de su país y que, además, no podían regresar a su país de origen (la URSS) porque ya no existía. Los No Ciudadanos quedaron atrapados en un hueco legal en el que no pertenecían ni a Letonia ni a la URSS.
Letonia no reconoce que estas personas sean apátridas en el estricto sentido de la palabra ya que se les otorgan ciertos derechos y un pasaporte de No Ciudadanos. Sin embargo, se les restringen sus derechos políticos a pesar de haber nacido o vivir en el país; esto sucede porque la apatridia se hereda y al ser hijos de padres ruso parlantes se convierten automáticamente en No Ciudadanos. Existe una gran cantidad de testimonios que hablan sobre cómo de un día para otro se quedaron sin nacionalidad. Estos testimonios hablan de que la apatridia es como una enfermedad que van heredando de generación en generación y que es un estigma para ellos, ya que cada vez que presentan su pasaporte de “No Ciudadanos” se les observa como si fueran ajenos a un país del que ellos siempre se han sentido parte.
Los diferentes pasaportes de los ciudadanos y los No Ciudadanos de Letonia [Eurasianet]
Es importante cuestionar cuál es realmente el motivo por el cual Letonia no permite a los No Ciudadanos acceder completamente a sus derechos. ¿Por qué buscar perpetuar la apatridia?
Existe evidencia de que la situación con los No Ciudadanos tiene un trasfondo político, ya que Letonia siempre ha sido gobernada por partidos de derecha y la fuerza política de los No ciudadanos naturalizados tiende a ser de izquierdas. La manera más sencilla para no contar con una oposición real es seguir creando obstáculos a la naturalización y así evitar el desarrollo de los partidos de izquierda en el país que puedan provocar un cambio en el panorama político.
Rusia y Letonia han tenido diversos roces en relación a este conflicto ya que muchos No Ciudadanos han optado por buscar la nacionalidad Rusa. Esto genera gran tensión y más a partir del conflicto en Crimea, ya que se siente un gran recelo con las acciones que ha tomado Rusia en esa región. Esta es una de las razones que llevan a los letones a dudar de la lealtad de los No Ciudadanos hacía su país y exista fricción entre ambas comunidades por el miedo a que estas minorías apoyen acciones rusas similares a las aplicadas en Ucrania.
Letonia es un estado miembro de la Unión Europea y se ha enfrentado a estudios de derechos humanos que le exigen resolver esta situación. Sin embargo, los No Ciudadanos reclaman que la Unión Europea no ha tomado acciones concretas ni sanciones en contra de Letonia para ayudarles a resolver su estatus. La UE, por su parte, ha declarado que Letonia ha hecho avances en materia de los No Ciudadanos y que paulatinamente se irá resolviendo su situación, por lo que reconoce el esfuerzo del país y considera que no son necesarias sanciones.
Problemas con los No Ciudadanos
El conflicto con la situación de los No Ciudadanos es que cuando una persona se encuentra en estado de apatridia carece de una parte o de la mayoría de sus derechos humanos básicos, ya que la ciudadanía le otorga el resto de los derechos humanos porque el estado es el proveedor de los mismos.
A los No Ciudadanos se les impide trabajar en el servicio público, ser abogados, notarios, votar y ser votado, así como diversas regulaciones para su traslado de un lugar a otro. Los No Ciudadanos letones son excluidos completamente de la vida política, son separados de la sociedad y se marca una diferencia entre ellos y los letones de nacimiento.
Esta minoría sufre una constante discriminación ya que nunca podrán sentirse completamente parte del país, ellos conocen su situación de apátridas y se sienten marcados por la historia que llevan detrás, desean que el gobierno letón actue y les reconozca sus derechos políticos como ciudadanos letones.
La situación de apatridia no debe perpetuarse únicamente porque no se desee contar con una oposición política en el país. La UE debería analizar y tomar medidas para presionar al gobierno letón a buscar una solución porque ellos mismos están incumpliendo sus requisitos de protección a los derechos humanos y a las minorías.
Si esta situación se mantiene, el malestar social puede incrementar y este colectivo podría sentirse como una minoría excluida del país y sin identidad. Lo que, a su vez, podría atraer otros problemas más graves como los que se han visto en Ucrania.
Esta es una explicación sin ánimo de lucro
Recomendamos:
[button url=”https://www.unitedexplanations.org/2013/07/11/apatridas/” style=”red”]Apatridia: ¿qué pasaría si no fueras ciudadano de ningún país?[/button]
Esta información se usa exclusivamente para fines estadísticos y para ofrecerte publicidad personalizada. Puedes consultar a continuación nuestra política de cookies. Aceptar y continuar navegandoRechazoPolítica de cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.