Tras casi dos décadas desde el genocidio ruandés, el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR) confirmó las penas de cadena perpetua contra los que considera "principales responsables" de la masacre impuesta desde el Gobierno hutu contra la población tutsi y la disidencia ruandesa en todo el país.
El Fondo de Asistencia Internacional de los Estudiantes y Académicos Noruegos (SAIH) vuelve a la carga con una ácida parodia sobre África y la visión occidental del voluntariado.
En el conflicto en Sudán del Sur la violación es usada como arma de guerra y un crimen muy extendido incluso dentro de las mismas comunidades por el clima de impunidad y de discriminación de la mujer.
Los cambios sociales, económicos y ambientales de las últimas décadas han expuesto a los hombres y animales a nuevos patógenos a los que no habían sido expuestos anteriormente. Las condiciones para la emergencia de una enfermedad pueden ser diferentes, pero el manejo de su expansión, puede ser igualmente desafiante. Esto es lo que está sucediendo con el Ébola, un virus que se ha ido expandiendo durante los últimos meses en África Occidental y que paulatinamente ha ganado la atención mediática.
¿Qué es el Ébola?
Se trata de un virus de origen animal (zoonosis) que fue detectado por primera vez en 1976. De los cinco subtipos existentes, el Zaire es el que se ha propagado estos últimos meses en África Occidental (además, es uno de los tres con mayor tasa de mortalidad).
Los científicos creen que un tipo de murciélago frugívoro sería el huésped natural del virus. La distribución geográfica de esta especie coincidiría con la distribución de los brotes históricos de Ébola. Según la OMS el virus se transmite tanto a través de seres humanos como de animales, por el contacto directo con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales o humanos infectados.
La enfermedad por el virus del Ébola (EVE) se caracteriza por la “aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas” (OMS). Su período de incubación oscila entre 2 y 21 días, haciendo difícil un diagnóstico temprano.
By CDC [Public domain], via Wikimedia Commons. (Última actualización: 23 de julio de 2014)
El mayor brote de Ébola de la historia
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 15 de agosto de 2014, el número acumulado de casos confirmados atribuible a la EVE en los tres países más afectados es de 1.299, 708 de ellos mortales. La cifra aumenta a 2.115 casos y 1.141 muertes si se consideran los casos probables o sospechosos.
Actualmente no existen vacunas ni tratamientos específicos, más que la hidratación de los pacientes, el mantenimiento de sus niveles de oxígeno y presión sanguínea y el tratamiento de infecciones. Las acciones conjuntas entre médicos y voluntarios nacionales e internacionales que se están llevando a cabo se orientan a la sensibilización de la población, la identificación de casos reales y potenciales y los planes de aislamiento.
Pese a que estas acciones podrían controlar la situación y que el contagio sólo se produce por contacto directo con el paciente, el brote actual de Ébola está dando lugar a una serie de dificultades relacionadas a las condiciones sanitarias, culturales y sociales de la región, que hacen que esta epidemia sea considerada por algunos expertos como excepcional.
Principales dificultades
Movilidad. Generalmente, este tipo de brotes tienen lugar en áreas rurales donde la población tiene mayor contacto con carne de animales salvajes que podrían estar infectados. El virus se estaría moviendo desde las zonas rurales, donde vive la mayor parte de la población de estos países: 64% en Guinea, 51% en Liberia y 60% en Sierra Leona. Sumado a esto, el virus se mueve también a lo largo de las fronteras, donde diariamente se observa una alta movilidad en la zona compartida entre los tres países antes mencionados.
Prácticas tradicionales. Si bien se observa un fenómeno de urbanización, la nueva población urbana mantiene prácticas típicas de las áreas rurales. Muchos especialistas han advertido que algunas prácticas tradicionales contrarias a las medidas de prevención recomendadas podrían facilitar la transmisión del virus. El ejemplo más comentado ha sido el de las ceremonias de inhumación en las cuales los integrantes del cortejo fúnebre tienen contacto directo con el cadáver, sin el control adecuado.
Falta de cooperación de las comunidades afectadas. Una parte significativa de la población desconfía en el gobierno y la información provista por los médicos y voluntarios. De hecho, en algunos pueblos se ha denegado el acceso a grupos de ayuda internacional como Médicos Sin Fronteras y Cruz Roja al considerar que la visita de voluntarios ha provocado la expansión del virus. La desconfianza en las acciones llevadas a cabo en los centros de tratamiento y la recepción de información contradictoria respecto a la efectividad del aislamiento, hacen que la resistencia de algunas comunidades sea otro reto para frenar la expansión del virus.
Sistemas de salud. Problemas como la falta de recursos y la falta de políticas públicas orientadas a la mejora del desarrollo humano, afectan directamente la infraestructura sanitaria, caracterizada por malos servicios, mal equipamiento para los médicos y una distribución geográfica desigual de los centros de atención sanitaria.
Por citar algunos ejemplos, la administración de recursos humanos de salud en Guinea es débil. Según el Banco Mundial en 2011 fue el país con menor cantidad de camas por habitante. Asimismo, los curanderos tradicionales tienen un rol importante en un sector sanitario informal que no tiene ningún tipo de control. En el caso de Sierra Leona, el sistema de salud fue golpeado por una guerra civil de once años que destruyó la infraestructura sanitaria y provocó el desplazamiento de personal de salud. Algo similar ocurrió en Liberia, donde la densidad de parteros, enfermeros y médicos es de 0,3 cada 1000 habitantesen un contexto donde los planes de reconstrucción del sistema sanitario parecen poco claros y con bajo apoyo externo.
The fight against Ebola in west Africa [EC/ECHO/Jean-Louis Mosser vía Flickr]
La necesidad de una colaboración intersectorial
La falta de una vacuna o tratamientos específicos da lugar a que muchos especialistas demanden la necesidad de una respuesta que vaya más allá de la acción médica directa y apunte a un trabajo multidisciplinario.
Esta idea está relacionada con el concepto One Health, cuya estrategia es la colaboración y comunicación interdisciplinaria en todos los aspectos de salud humana, animal y medioambiental. Por lo tanto, el Ébola, al tratarse de una zoonosis, requiere de una colaboración entre veterinarios, médicos, científicos ambientales, geógrafos y antropólogos, entre otros.
Asimismo, resulta necesaria una ayuda externa de mediano y largo plazo que se focalice en la creación de capacidades del sistema nacional de salud para prevenir brotes epidémicos y responder a emergencias, teniendo en cuenta no sólo el conocimiento técnico, sino también las dinámicas culturales y sociales de la población afectada.
La revisión hasta aquí presentada permite observar cómo un desarrollo insuficiente de políticas tendientes a reducir efectivamente las inequidades en salud, colaboran con la rápida expansión del virus, derivando en importantes costos sociales y económicos. Lejos de una mirada apocalíptica, el foco debería estar puesto en la necesidad de superar las dificultades de infraestructura sanitaria y los modos de realizar una sensibilización no invasiva a la población afectada. La necesidad y el desafío más inmediato es entonces persuadir a quienes disponen de los fondos para permitir llevar a cabo una acción intersectorial y de colaboración entre los niveles locales, nacionales e internacionales.
Foto de portada: The fight against Ebola in Guinea. Fuente: afreecom/Idrissa Soumaré vía Flickr
África tiene una imagen positiva de los Estados Unidos. O, al menos, eso indican los resultados del informe Global Opposition to U.S. Surveillance and Drones, But Limited Harm to America’s Image, recientemente publicado por Pew Research Center.
A diferencia de Occidente, China ha sabido presentarse como un actor defensor de proyectos de ayuda antiimperialista que concibe a los países africanos como aliados financieros, y no como meros receptores necesitados de ayuda. La mayoría de las inversiones directas procedentes de China se encuentran en empresas de la industria extractiva de recursos naturales, en el sector de la construcción, y en el financiero.
Hoy, recordamos lo acaecido en Rwanda hace veinte años. Uno de los eventos más sangrientos en la historia de la humanidad adquiría vigor bajo la displicente mirada internacional. En su vigésimo aniversario, el mundo recuerda.
Los desechos tóxicos europeos han azotado a Somalia desde los 90’s, la piratería y violencia hacia barcos mercantes fue la respuesta somalí; sin embargo ahora se ha salido de control e involucra alrededor de 125 países y miles de millones de dólares.
Esta información se usa exclusivamente para fines estadísticos y para ofrecerte publicidad personalizada. Puedes consultar a continuación nuestra política de cookies. Aceptar y continuar navegandoRechazoPolítica de cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.