30/05/2023 MÉXICO

Rubén Ruiz, autor en United Explanations

Rubén Ruiz27/09/2013
131913_angela_merkel_rtrs_605.jpg

9min76870

“Unión política” y “más Europa” son dos conceptos que suelen ser utilizados por líderes europeos a la hora de explicar la Europa que quieren. La canciller de la República Federal de Alemania, Angela Merkel, no es una excepción y se muestra partidaria de una unión política en Europa y de apostar por más Europa. Sin embargo, bajo los amplios conceptos de “unión política” y de “más Europa” caben numerosas interpretaciones. ¿Cuál es la idea de Europa que defiende Angela Merkel bajo estos términos?

La canciller alemana está convencida de que, gracias a la Unión Europea, hoy podemos disfrutar de paz en el continente, que posiblemente no sería el caso si no existiera el compromiso al que los europeos llegaron tras la Segunda Guerra Mundial.

Angela Merkel interviene en un acto electoral de la CDU en Bonn

Angela Merkel no duda en afirmar que, en un mundo que cambia cada vez con más velocidad, a los alemanes les irá bien solamente si a Europa le va bien, y Europa fracasará si el euro fracasa. La Unión Europea es la mayor potencia comercial del mundo impulsada por la fuerza exportadora alemana y cuenta con un Banco Central Europeo a imagen y semejanza delBundesbank. Merkel sabe la ventaja que todo ello supone para Alemania, por lo que no duda que defender a Europa conlleva defender a Alemania.

Con vistas a la salida de la crisis económica y financiera, la canciller manifiesta claramente que se trata de defender los propios intereses alemanes cuando se ayuda a los demás Estados europeos, por ejemplo, a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), una idea procedente de Alemania como mecanismo de rescate permanente, y una ayuda que, como indica Merkel, tendrá sentido siempre y cuando todos los socios europeos se esfuercen por poner en orden sus finanzas públicas y por conseguir más crecimiento y empleo. Sin embargo, Merkel destaca que las ayudas deben realizarse siempre sobre la base de los tratados sobre la unión monetaria, que establecen que ningún país puede responder por las deudas de los demás. Es decir, solidaridad, sí; pero también responsabilidad. De la misma manera, la jefe del Gobierno alemán amenaza con sanciones más duras a los países que no cumplan los criterios de convergencia de Maastricht, pudiendo ser demandados ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) los Estados que no se atengan a la disciplina presupuestaria. El deseo de Angela Merkel es que el MEDE evolucione hacia una especie de “Fondo Monetario Europeo” como una forma de completar la Unión Económica y Monetaria.

Angela Merkel no es partidaria de la idea de mutualizar la deuda europea mediante la creación de eurobonos ya que sostiene que, a través de una unificación de la deuda europea, los contribuyentes alemanes tendrían que responder prácticamente de forma ilimitada a las deudas de otros países. Antes de llegar a la creación de bonos europeos, la canciller apuesta por conseguir una mayor integración mediante el control de los presupuestos nacionales por parte del TJUE. Sólo mediante una política financiera y presupuestaria armonizada defenderá Merkel un sistema de cooperación y responsabilidad europeo común, aunque no alude a los eurobonos como ejemplo.

En lo que se refiere a la estructura de la Unión Europea, Merkel prevé, a largo plazo y después de numerosas etapas intermedias, transferir más competencias a la Unión Europea para hacer de la Comisión un gobierno europeo con un presidente elegido directamente por los ciudadanos, con un Parlamento fuerte, con una segunda cámara constituida por el Consejo y los jefes de Estado y de Gobierno, y con un Tribunal de Justicia de la UE como tribunal supremo.

Lejos de cualquier idea federalista europea, Angela Merkel, bajo el concepto de “más Europa” y apostando por una unión política, defiende Estados fuertes en una Europa unida. Reclama, pues, que se perciba la fortaleza del Consejo como institución y, por tanto, el papel de los Estados miembros, y no sólo del Parlamento y de la Comisión, con el fin de construir una Europa de los ciudadanos. Mediante “más Europa”, Merkel ve necesario para salir de la crisis una mayor coordinación de la competitividad entre los Estados miembros, sin la necesidad de controlar todo desde Bruselas. “Más Europa” no significa sólo para la canciller transferir competencias de los Estados miembros a la Unión Europea, sino coordinar las acciones políticas nacionales de forma más intensa y rigurosa con los socios europeos.

En una entrevista a la televisión pública alemana, Angela Merkel declaró que “no sólo necesitamos una unión monetaria, sino también la llamada unión fiscal, es decir, más política presupuestaria común. Y necesitamos, sobre todo, una unión política, lo que significa que también debemos ceder poco a poco competencias a Europa”. En definitiva, Angela Merkel, recordando los valores con los que se fundaron las Comunidades Europeas, manifiesta que una Europa unida es indispensable para vivir en paz, en libertad y con bienestar; y expresa su voluntad de que la Unión Europea salga fortalecida de la crisis, con un euro estable, una política financiera sólida en toda Europa y un mayor fomento de la educación y de la investigación en todos los Estados miembros como clave para el futuro de los europeos.

Foto de portada: Angela Merkel junto a un póster de campaña, fuente: politico

Este artículo fue publicado en Statu Quo diplomático republicado originalmente de Miradas de Internacional

Esta es una explicación sin ánimo de lucro


Rubén Ruiz06/08/2013
width_650.height_300.mode_FillAreaWithCrop.pos_Default.color_White.jpg

13min106235

Noruega, un Estado cuya integración en algunas políticas europeas es notable, no ha alcanzado el punto de encuentro entre las intenciones de los gobiernos de adherirse a la Unión Europea, y el continuo rechazo de la ciudadanía, que ha renunciado por medio de referéndum en dos ocasiones a su pertenencia a la UE.

El petróleo transforma Noruega

Hasta el final de la primera guerra mundial, Noruega era uno de los países más pobres de Europa, en el que la agricultura, la ganadería y la pesca eran la fuente principal de ingresos. A principios del siglo XX, este país descubre el potencial del agua y utiliza la hidroelectricidad para desarrollar la industria, que se convierte en la principal fuente de energía de Noruega. Más tarde, en la década de 1950, el desarrollo de la industria química y la explotación de minerales provocan un auge económico en el país nórdico. Sin embargo, ha sido el descubrimiento de los yacimientos de petróleo en el Mar del Norte en 1969 y explotados durante los años 1970, lo que ha hecho de Noruega uno de los países más ricos del mundo, con un PIB por habitante de 62.400 euros y ocupando el primer puesto mundial en el índice de desarrollo humano.

Noruega considera su éxito económico no sólo a su potencial energético, sino a la forma en la que esos recursos han sido administrados. Gracias a estos ingresos, este país cuenta con el segundo mayor fondo soberano del mundo, que gestiona 740.000 millones de dólares, lo que correspondería a 150.000 dólares a cada ciudadano noruego, una cifra que le ha permitido al país escandinavo reembolsar la totalidad de su deuda.  Además, el gobierno destaca el modelo noruego de administrar la renta de los recursos petrolíferos: incluso si la empresa encargada de explotar los recursos no es noruega, los beneficios por esta explotación son propiedad de la nación. El petróleo representa para Noruega el 80% de sus exportaciones y, sin pertenecer a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), representaba en 2012 el séptimo exportador mundial de petróleo, así como el segundo de gas natural.

Noruega busca su lugar en Europa

En abril de 1962, Noruega solicita por primera vez su adhesión a la Comunidad Económica Europea (CEE), un año después de hacerlo Irlanda, Reino Unido y Dinamarca. Sin embargo, las negociaciones con los cuatro Estados candidatos se detienen debido a las reticencias del presidente francés, el General Charles de Gaulle, a la adhesión británica. A pesar de ello, estos cuatro países insisten en su vocación europea volviendo a solicitar su entrada en la Comunidad en 1963, llegándose a firmar los tratados de adhesión en enero de 1972. Sin embargo, al contrario que el caso de Irlanda, Reino Unido y Dinamarca, que ratifican estos tratados y se adhieren a la CEE en 1973, el 53,5% de los noruegos lo rechaza en un referéndum en 1972. A pesar del “no” por parte de los ciudadanos, el país escandinavo no desecha la opción de la adhesión y vuelve a solicitarla en 1992, abriéndose un año después las negociaciones. Un nuevo referéndum con resultado negativo en 1994 (el 52,2% vota “no”)  detiene los avances de Noruega en su camino hacia la Unión Europea.

Noruega y la Unión Europea, una adhesión no consumada. Foto: Hassan Bleibel
Noruega y la Unión Europea, una adhesión no consumada. Foto: Hassan Bleibel

Actualmente, el fundamento de las relaciones de Noruega con la Unión Europea se establecen en su pertenencia al Espacio Económico Europeo (EEE). Desde su entrada en vigor en 1994, este acuerdo une a los Estados miembros de la Unión Europea con los que forman la Asociación Europea de Libre Cambio (AELC o EFTA) excepto Suiza, formando un mercado interior común que permite la libertad de personas, bienes, servicios y capitales. La legislación de la UE relevante para el EEE se incorpora a este acuerdo y se transpone a las legislaciones nacionales de Noruega, Islandia y Liechtenstein. El país escandinavo también participa en un gran número de agencias y programas de la UE en varios campos y, al pertenecer al EEE y a la AELC, contribuye en materia financiera a la cohesión económica y social de la UE. El acuerdo EEE incluye la cooperación en áreas como investigación y desarrollo, educación, política social, medioambiente, protección a los consumidores, empresa, turismo y cultura. Sin embargo, quedan fuera del acuerdo la política agrícola común y las políticas de pesca (a pesar de que existen disposiciones en varios aspectos), la unión aduanera, la política comercial común, la unión económica y monetaria, la política exterior y de seguridad común, y los asuntos de justicia e interior (aunque los países AELC son parte del Espacio Schengen). Por tanto, las leyes en relación con el mercado europeo son de aplicación también en Noruega

Además de formar parte del Acuerdo Schengen, así como de Europol y Eurojust, Noruega coopera con la UE en misiones policiales como la de Bosnia. El país nórdico también colabora con Frontex en la gestión de las fronteras exteriores de la UE, siendo la frontera de Noruega de gran importancia para la UE, ya que el acuerdo de la Unión Nórdica de Pasaportes suprimió los controles fronterizos entre Noruega y Suecia, por lo que la frontera exterior noruega representa la frontera europea. Cabe destacar, igualmente, que este Estado es considerado por la UE como un país valioso con el que colaborar en importantes políticas, como es el caso de la energía o el cambio climático.

Pasado y presente: la adhesión tendrá que esperar

Tras las dos consultas a la población noruega en 1972 y en 1994, con resultados negativos, la cuestión de la adhesión a la UE se encuentra aparcada en la política interna noruega. Aunque los partidos políticos siguen haciendo referencia a la cuestión de la adhesión en sus programas, a corto plazo no se convocará un nuevo referéndum, que, con toda probabilidad en un momento en el que Europa pasa por dificultades económicas, volvería a ser rechazado por la población.

No basta con mirar a la actual Noruega y ver en el alto nivel de vida de los ciudadanos la principal causa del rechazo de la población noruega a su pertenencia a la Unión Europea. La memoria reciente del país es clave para entender su resistencia a implicarse más profundamente en la UE.

Tras algunos siglos de unión forzada con Dinamarca y, posteriormente, con Suecia, hasta su independencia en 1905, Noruega ve con desconfianza ya desde principios de siglo XX propuestas como la de Aristide Briand, en 1930, de unión federal europea. Después del Reino conjunto entre Noruega y Dinamarca aunque bajo hegemonía danesa, la dominación sueca, que se extiende de 1814 a 1905, es vista por el pueblo noruego como una humillación. La población noruega estaba compuesta en aquel momento esencialmente por campesinos y no había nobles en el país desde que los daneses dejaron Noruega. Suecia contaba con una importante nobleza, inspirada en la francesa, y despreciaba a los representantes de Noruega que llegaban a Estocolmo, lo cual favorecía el aumento del nacionalismo noruego. Posteriormente, en la Segunda Guerra Mundial, Noruega sufre la ocupación alemana con una posición ambigua por parte sueca. Sin embargo, la forma de percibir el nacionalismo durante la guerra y las consecuencias traumáticas para los principales Estados implicados no eran igual en el caso de Noruega. Por ello, tras 1945, los noruegos no consideraban tan necesario participar en la Europa unida que se estaba creando y olvidar los nacionalismos que habían llevado a los desastres de la guerra.

Actualmente, el rechazo de los noruegos a la adhesión también se explica teniendo en cuenta el alto nivel de bienestar del que disfrutan los ciudadanos de esta nación nórdica. La falta de interés, el miedo a perder soberanía y a que los derechos que hoy disfrutan los noruegos no se vean igualmente representados dentro de la UE; y el riesgo de perder recursos con la adhesión (por ejemplo, en el sector de la pesca), representan, igualmente, razones de peso de la negativa noruega a dar el paso definitivo hacia la Unión Europea.

Foto de portada: EU- delgasjonen

Artículo original publicado en Miradas de Internacional y Statu Quo Diplomático.

Esta es una explicación sin ánimo de lucro


Rubén Ruiz23/01/2013
uemanos.jpg

8min31820

¿Cómo será la Unión Europea en 2020 o 2030? En un mundo en permanente cambio, que tiende hacia una mayor pluralidad de polos de poder, donde crece el poder de los grupos de países en detrimento del Estado soberano, los ciudadanos europeos necesitarán las soluciones globales de la UE.