18/09/2024 MÉXICO

Una mirada global: repasando los focos de conflicto internacional
Graffiti que reclama la "libertad para Libia", país que desde la caída de Gaddafi y la intervención de la comunidad internacional puede ser considerado un Estado fallido [Foto vía ruthpollard.com].

FotoPortada-Pareja3
Desde la posibilidad de una Palestina libre a la deriva autoritaria de Erdogan, pasando por la concepción de Libia como Estado fallido, el acuerdo nuclear iraní o el conflicto "congelado" del Donbass, acabamos la entrevista al profesor e investigador, Pablo Pareja, analizando distintos ejes de conflicto del panorama internacional.

Entrevistamos a Pablo Pareja, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España) y en el Instituto Barcelona de Estudios Internacionales (IBEI), y experto en Relaciones Internacionales de Asia Oriental, política exterior china, seguridad internacional y teoría de las Relaciones Internacionales.


*Para ver la primera y segunda parte de la entrevista, haz click en los siguientes enlaces:

  1. Analizando el escenario internacional asiático: entrevista al profesor Pablo Pareja
  2. “Creer que la mejor manera de resolver un conflicto es establecer una democracia comporta una falacia”
  • Volvemos a cambiar de territorio: ¿Cuál es la situación actual en Libia?, ¿es un Estado fallido?

En términos genéricos es un Estado fallido. La cuestión es si estamos hablando de un Estado muy débil o realmente de un Estado totalmente colapsado. Yo me atrevería a decir que es un Estado muy, muy débil, claramente fallido, en el que hay un riesgo de colapso absoluto. Creo que aun no nos encontramos en el contexto de un país colapsado pero sí en un país muy débil y creo que, en parte, esto es debido a una incorrecta aplicación de la ‘Responsabilidad de Proteger (R2P)’.

El caso de Libia, como sabemos, es el primer caso en el que la comunidad internacional activa la R2P y creo que, con todas sus luces y sus sombras, la comunidad internacional ha fallado en lo que es la responsabilidad de reconstruir. Es decir, respondió ante un desafío: una violación masiva de derechos humanos. Respondió con una intervención internacional, muy polémica, pero como mínimo dio una respuesta… lo que no ha hecho bien es la continuidad. Y esto, todo el mundo que se dedica al mundo del desarrollo sabe que, más allá de, digamos, poner una vacuna en un momento determinado, si luego no eres capaz de introducir medidas que garanticen que a medio y largo plazo la situación cambie, lo que haces es poner un parche, no sirve de nada.

Por tanto, creo que en el caso de Libia nos encontramos con un país muy débil, con riesgo de colapso, en parte por las propias dinámicas internas, pero también porque hay una comunidad internacional que le ha pasado un poco lo que nos pasa a las personas con la información: de pronto prestas mucha atención a una noticia pero, al día siguiente, un nuevo titular es capaz de capturar toda tu atención. Y esto [la situación en Libia], que había sido un problema importante, pierde interés porque hay otra cosa que es más urgente [la situación en Siria e Irak]. Y siempre nos encontramos ante una comunidad internacional que parece actuar más por urgencia que por importancia. Por ejemplo, se hizo caso a Haití durante un tiempo… ahora ya no aparece en los medios de comunicación; Libia capturó nuestra atención durante un tiempo y ahora ha desaparecido de la agenda… y ahora, la agenda pasa por Siria. Y según cómo, puede que en un futuro, si las cosas van mal, la atención vaya a Corea del Norte.

¿Esto hace que los problemas desaparezcan? No, continúan, la gente sigue sufriendo; lo que pasa es que la agenda internacional se mueve más por urgencia que por importancia. Y esto genera problemas, y en el caso de Libia es evidente.

  • ¿Cómo evoluciona la guerra en Yemen? ¿Y cuál crees que es el rol de Arabia Saudí e Irán?

Uf, esto no me siento capaz de responderlo. No me siento capaz porque está fuera completamente de mi área de expertise y, por tanto, todo lo que dijera seguro que sería una burrada. Y tengo una opinión eh, pero no me siento cualificado para opinar [se ríe].


  • Hamas ha presentado un nuevo texto fundacional. ¿Qué ha cambiado?
Militante del ala armada de Hamas, grupo palestino calificado por Occidente como organización terrorista que se ubica principalmente en la Franja de Gaza, Palestina [Foto vía edition.cnn.com].

Creo que Hamas, que ha sido una entidad política muy adaptativa y flexible al paso del tiempo, ve en este texto fundacional una necesidad de adaptarse y una oportunidad de legitimarse. Creo que lo que ha cambiado es la propia percepción que tiene Hamas de sí misma; que ha habido un cambio en la forma en la que se concibe y cuál es su papel en la gestión de determinadas situaciones. Y, fruto de esta constatación, ha habido un cambio en la estrategia, pero creo que este cambio, con la aprobación de un nuevo texto fundacional, en el fondo refleja un cambio en su propia percepción: si quieren ser relevantes, deben comunicarse de otra manera, y deben legitimarse de otra manera. Y parte de esa nueva manera de comunicarse y legitimarse pasa por un nuevo texto fundacional que, y no me gusta este término, sirva para ‘modernizarse’ y actualice la organización al siglo XXI, al 2017. Hamas bebe de una retórica más propia del siglo XX que del XXI y creo que, con este intento, hay una voluntad de actualizarse…

  • Ahora, por ejemplo, aceptan la existencia de Israel.

Por ejemplo. Uno podría decir… ha habido una cesión, o se ha debilitado su posición… yo no hablaría tanto de debilitamiento como de poner por escrito cosas que, más o menos, ya estaban asumidas por ellos mismos, y mantener el anterior texto suponía una distorsión. Es decir, dificultaba su comunicación porque no eran reconocidos como un interlocutor válido. Cuando tú utilizas un lenguaje que ha quedado anquilosado o desfasado para la mayor parte de los actores, esto te invalida como interlocutor, y Hamas debía dar algunos pasos para reivindicar su centralidad.

  • ¿Crees que finalmente, depende de cómo evolucione la situación, Israel acabará absorbiendo el territorio palestino?

Yo lo veo difícil. Es cierto que no se puede descartar ningún escenario pero creo que, por mucho que el conflicto entre Israel y Palestina está muy encallado, y es casi endémico, y que a Israel se le han permitido hacer muchas cosas… que incluso se podrían haber previsto: ha ocupado gran parte del territorio, ha promocionado nuevos asentamiento, se ha hecho con el control de los recursos hídricos, ha estrangulado a la población de Palestina… yo creo que, aun así, hay un elemento de resistencia, y es que la comunidad internacional, quién más y quién menos, reconoce el derecho de Palestina a existir.

Mapa que muestra la ocupación israelí de los territorios palestinos, especialmente de Cisjordania [Foto: Scott vía WikimediaCommons].

Más difícil sería decir en qué condiciones. Es decir, podríamos encontrarnos con una Palestina pauperizada, casi ridícula desde el punto de vista territorial… casi podría acabar siendo su propia maldición: que los palestinos se encuentren que, cuando consigan su sueño, la creación de un Estado palestino, este Estado sea tan débil que no pueda hacer nada. Llegada esta situación, seguro que no echarían de menos la dependencia de Israel, pero habría un desencanto… después de 70 u 80 años luchando por un Estado propio, podrían encontrarse con que este Estado no pueda hacer nada.


En definitiva, podríamos encontrarnos con este escenario, pero con un Israel que acabe absorbiendo Palestina y que se desvanezca la posibilidad de la existencia de Palestina, es un escenario que, ahora mismo, no contemplo. Me cuesta mucho imaginarme un escenario así y creo que sería un fracaso para toda la comunidad internacional si no llega a existir un reconocimiento del Estado palestino. Con esto no quiero decir que tengan razón ni que Israel lo haya hecho todo mal pero, más allá de las responsabilidades que haya que atribuir a una u otra parte, habrá que buscar una solución mínimamente viable y aceptable por las partes.

  • ¿Se ha convertido Turquía en una autocracia?

Yo no diría que se ha convertido AHORA, creo que ahora lo que encontramos es la verbalización de lo que, más o menos, era evidente a ojos de los que profundizaban en la realidad turca. Yo siempre pongo un ejemplo, y ahora tiraré de una anécdota personal… yo viajé a Turquía en el año 2005 y volví hace dos años y, antes de que se abriera este debate, siempre había comentado con amigos que, así como en el año 2005 me había encontrado con un país europeizante que, mezclando muchas culturas, tenía una voluntad de acercamiento a la Unión Europea y de aperturismo… si quieres, me había encontrado con un país más nacionalista que la media europea, un nacionalismo turco, reivindicativo de la figura de Atatürk; pero hace dos años me encontré un país mucho más islamizado, un país que había hecho un recorte de libertades y de espacios de diálogo y de cooperación de la ciudadanía en nombre de la religión e incluso, a veces, como protección de una versión más radicalizada de la religión.

Es decir, a veces el propio Erdogan utiliza la religión como una amenaza, así que por una parte hay que protegerse ante esta amenaza —la islamización, el Daesh, etc.— y, por otra, utiliza la religión como un elemento aglutinador. Y este viraje no se ha producido a raíz de la última reforma, con referéndum, que ha hecho, sino que es una cosa que viene pasando desde los últimos cuatro o cinco años. Lo que pasa es que ahora ya se ha hecho insostenible negar la mayor. Por tanto, yo no diría que Turquía se ha convertido ahora sino que lleva un tiempo en esta deriva.

  • ¿Y por qué esta deriva?
Caricatura del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, como el nuevo Sultán del país [Foto vía russia-now.com].

Seguramente por muchos factores… porque ha cambiado el escenario regional y los países vecinos de Oriente Medio —Irak, Irán, Siria, etc.— han pasado por muchas cosas que han hecho más visible una cierta amenaza a la población; también hay una voluntad de enquistarse en el poder por parte de Erdogan, una tendencia al autoritarismo que tampoco es excepcional del caso de Turquía, ya que en otras partes del mundo vemos la misma regresividad respecto a lo que son los avances de la democracia; y también creo que ha habido errores por parte de la Unión Europea.

La UE hizo muchas promesas a Turquía hace 25-30 años, y algunas de estas promesas no se han cumplido. Se ha hecho la ampliación a otros países a los que nunca se prometió la entrada a la UE… y este ‘tira y afloja’ de la UE, esta voluntad de despistar de la UE, este miedo europeo de incorporar partidos políticos islamistas en el Parlamento Europeo, y que ha retardado tanto las negociaciones para una eventual entrada, han acabado aniquilando las posibilidades de acercamiento.


La vis atractiva, que se dice, de la Unión Europea, esta capacidad de atracción, esta aspiración que hacía que algunos actores modularan su comportamiento para sentirse más próximos, se ha desvanecido. Esta aspiración de formar parte de la UE ya no existe tanto; y en la medida en que esto ha ido debilitándose, esta capacidad de la UE de influir sobre el comportamiento de Erdogan ha ido desapareciendo, y esto ha hecho que él haya escogido ir por otra vía legitimadora. Esta vía pasa por crear un régimen con unas características bien distintas.

  • Siempre había parecido que Turquía era sumisa a la Unión Europea y ahora todo son desplantes…

Ahora se ha mezclado este nacionalismo que el país llevaba trabajando mucho tiempo con una nueva interpretación de la religiosidad, o de la relación entre el Estado y la religión… y Erdogan también ve que, ahora, Rusia se permite hacer muchos más desplantes de los que hacía anteriormente a la UE, así que ha visto que esto es posible. Además, Turquía se sabe más necesaria, ya que la situación de Oriente Medio necesita de algunos estados… todo esto le ha dado más fuerza y está reivindicando su papel en el territorio.

  • ¿Peligra el acuerdo nuclear con Irán después de Trump?

Yo no sé si utilizaría la palabra peligra pero tampoco lo podemos dar por garantizado. Creo que hay fuerzas domésticas e internacionales que harán muy difícil que Trump puede echar para atrás este acuerdo nuclear, porque no está en el interés de EE.UU. ni tampoco en el de Irán. Sin embargo, hay que ser especialmente cuidadoso. Yo no diría que está en peligro pero tampoco que está completamente garantizado.

Anuncio del acuerdo en las negociaciones del programa nuclear iraní [Foto: US Department of State vía Flickr].

Me inclino más a pensar que no está en peligro porque EE.UU., y esto lo hemos visto con las estrategias nacionales de seguridad de los últimos años… los servicios de inteligencia de los EE.UU. e incluso el ejército saben que no pueden hacer frente a cinco o seis escenarios de crisis al mismo tiempo. Tener a Corea del Norte, Siria, Afganistán, Irak, Yemen e Irán, son demasiados escenarios para poder gestionar al mismo tiempo y que ninguno de ellos se te escape de las manos.

Por tanto, creo que si Trump decide hacer de Irán su carta, EE.UU. deberá rebajar su implicación en alguno de los otros escenarios porque todos es incapaz de mantenerlos. Y yo me atrevería a decir que sería poco inteligente abrir este escenario sin haber cerrado otros, por eso creo que, respondiendo a la pregunta, no está en peligro… pero sin ser tan naif de creer que está consolidado.

  • ¿Qué pasa en Ucrania con el conflicto del Donbass? ¿Es un conflicto congelado?

Nos vamos mucho de mi área de especialidad [se ríe]. No, yo no diría tanto que estamos ante un conflicto congelado como en un conflicto que no genera titulares. Creo que podemos hablar de un conflicto congelado cuando no hay víctimas mortales durante un tiempo, cuando las partes retroceden, o se dejan un tiempo para repensar su estrategia, o reducen su velocidad… pero, en este caso lo que pasa, y siguiendo la lógica de la que hablábamos antes sobre la urgencia y la importancia, hay otros escenarios que ahora mismo están recibiendo más atención y que hacen que éste parezca congelado.

Es posible que el conflicto no esté en su punto más álgido o intenso, pero no ha desaparecido. Y que no aparezca en los medios de comunicación no lo hace menos relevante. Creo que lo que nos podemos encontrar, como en otros conflictos, es que dentro de dos meses haya una crisis y que los medios empiecen a poner atención  porque se ha producido una situación excepcional o algún cambio trascendente… y por eso son tan importantes análisis como los vuestros, en United Explanations, que más allá del foco mediático —que siempre es relevante y necesario para crear opinión, visibilidad y consciencia—, no olvidan otros escenarios que quizá no son percibidos como urgentes pero que son tan importantes como otros.

  • ¿Crees que es posible que pase como con Crimea y que Rusia acabe anexionándose la región?

Creo que ahora mismo, con lo que está pasando en Siria, es difícil que Rusia haga este movimiento. Tampoco es descartable pero, vista la experiencia de Crimea, no creo que esté en la hoja de ruta rusa. Si cambia mucho la situación en Siria quizá se lo pueden plantear pero, ahora mismo, no es su primera opción.

Ésta es una entrevista sin ánimo de lucro.

¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?

Suscríbete a nuestra Newsletter:


United Explanations

Con más de 1.800 explicaciones publicadas por más de 300 redactores de 45 países, United Explanations es la mayor plataforma online colaborativa de divulgación internacional en lengua española. Explicamos los asuntos internacionales con un enfoque de derechos humanos.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

two × 3 =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.