05/12/2024 MÉXICO

Los refugiados no sólo huyen de Siria a Europa [Infografía]

portada2B
El caso de los refugiados sirios es el que ha atraído una mayor atención, pero no olvidemos que hay un número significativo de afganos, iraquís o eritreos que también huyen de una muerte segura. Con esta explicación, apoyada en varias infografías damos una visión general de las causas de este éxodo (forzoso).

Los refugiados que están llegando a Europa en estos momentos vienen de territorios con un alto nivel de conflictividad y violencia.

El caso de los refugiados sirios es el que ha atraído una mayor atención, tanto por el dramatismo de las imágenes como por la magnitud de los flujos que llegan a Europa a través de los Balcanes. Pero no olvidemos que, además de los sirios, hay un número significativo de afganos, iraquís o eritreos que también intentan llegar a Europa por esta vía o cruzando el Mediterráneo desde las costas de Libia.

Con esta explicación, apoyada en varias infografías damos una visión general de las causas de este éxodo (forzoso). Destacar, no obstante, que si bien la atención mediática está centrada en esta, nuestra Europa, la gran crisis de refugiados se sufre en los vecinos de los países emisores.

Art-Ref-IMG1


La organización finlandesa Lucify, ha desarrollado un proyecto para visualizar las dimensiones de esta crisis de refugiados representando los flujos hacia Europa usando datos de la ACNUR.


ERITREA: el desconocido

Los eritreos sumaron el 22% de los llegados a las costas italianas en el 2014. La mayoría de las personas que intentan llegar a Europa cruzando el Mediterráneo no son emigrantes sino refugiados, y un número insospechadamente elevado proceden de Eritrea. Pero, ¿qué está sucediendo en este país? ¿Cuáles son las razones para que más de 5.000 eritreos huyan cada mes de su país de origen?

Se dice de Eritrea que es uno los países más ‘cerrados’ del mundo, una gigantesca y hermética prisión, incluso ha sido nombrada como la Corea del Norte africana. Una de las características de dicho régimen es su militarización, con un ejército descomunal: 322.000 soldados para un país de unos 6,5 millones de habitantes (32 soldados en activo por cada mil habitantes), el segundo mayor índice del mundo. El servicio militar es obligatorio y de duración ilimitada para ambos sexos, pudiendo durar el servicio períodos de más de 10 años, según lo decidan los mandos del ejército. Incluso las personas de 50 a 70 años tienen que cumplir periódicamente con obligaciones militares.


Las condiciones que padecen los soldados son extremas, los abusos sexuales hacia las mujeres son sistemáticos y en muchas ocasiones estar en el ejército es sinónimo de convertirse en mano de obra casi esclava para construir carreteras u otras infraestructuras, como es el caso del trabajo forzado en una mina de oro y cobre a cambio simplemente de comida.

Según afirma el experto Michael Smith de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU para Eritrea, y que tiene vetado el ingreso en el país:

Toda la sociedad ha sido militarizada. La mayoría de la población ha perdido la esperanza en el futuro. Servir en una unidad militar o civil es lo único que pueden hacer, desde los 17 años y para el resto de su vida, recibiendo a cambio un dólar o dos al día”.

Destinar una enorme cantidad de recursos al ámbito militar va en detrimento de necesidades básicas, a la vez que implica la escasez de mano de obra para la agricultura en un país en el que el 80% depende de la agricultura de subsistencia.

En Eritrea no hay estado de derecho ni Constitución; tampoco existe libertad de movimientos, de asociación o religión. Las detenciones arbitrarias son un hecho cotidiano, así como las ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzosas y las torturas. El país figura el último en la lista sobre libertad de prensa de acuerdo con Reporteros sin Fronteras. Y se calcula que hay unos 10.000 presos políticos. Un informe reciente de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas consideraba que las violaciones de derechos humanos -algunas incluso constitutivas de crímenes contra la humanidad- son de “un alcance y una escalada raras veces presenciadas”.


En 1993 Eritrea se independizó de Etiopía tras 30 años de lucha armada. Su primer presidente, Isaias Afewerki, permanece en el poder desde entonces, y justifica el volumen del ejercito y el reclutamiento forzado por la amenaza y las tensiones existentes con Etiopía, haciéndolo el eje de su política de control del país.

eritrean-refugees-leave-camp-isreal
Refugiados eritreos dejan un campamento en Israel. Imagen: Human Rights Watch.

Se cree que hasta un 10% de la población ha intentado huir del país. Unos 417.000 refugiados y solicitantes de asilo eritreos (esto es casi el 9% del total del país) se encuentran repartidos en diferentes campos de refugiados de países vecinos (Sudán y Etiopía, principalmente) o han llegado a Israel o a Europa en los últimos años. De hecho, los eritreos fueron el segundo grupo más numeroso de migrantes en llegar el año pasado a Europa: cerca de 37.000 eritreos buscaron asilo en 38 países europeos (Suecia, Alemania, Suiza y Holanda, principalmente), casi el triple que en el 2013.

Es evidente, pues, que las personas que huyen lo hacen por ser víctimas de una brutal dictadura.

AFGANISTÁN: el olvidado

De acuerdo con las palabras del Alto Comisario de ACNUR, António Guterres:

Esta es la mayor situación de refugiados a la que ACNUR se ha enfrentado, con más de 6 millones de personas afectadas, así como la mayor operación de repatriación voluntaria, con más de 5,8 millones de retornados desde 2002.

“Después de más de 35 años y con 2,6 millones de refugiados registrados en 70 países, los afganos también son la mayor población de refugiados de larga duración en el mundo.

Los afganos reclaman que su guerra merece la misma solidaridad que la ofrecida al conflicto sirio. Aunque ahora llegan a Europa entremezclados, su lucha nos queda más lejos en el mapa y en el tiempo.


En 2014 llegaron más de 41.000 solicitantes de asilo afganos a Europa, el doble que el año anterior, situándose en el segundo grupo más numeroso de solicitantes. Los afganos llevan huyendo de sus hogares más de tres décadas, desde el inicio del conflicto soviético de 1978, y en breves hará 14 años del inicio de la intervención militar iniciada por Estados Unidos.

Refugiados afganos viviendo en el Canal de San MArtín, París, en 2010. Imagen: Wikipedia.
Refugiados afganos viviendo en el Canal de San MArtín, París, en 2010. Imagen: Wikipedia.

Sin embargo, después de tantos años la situación no mejora. La guerra entre el gobierno afgano y los talibanes continúa. El nuevo gobierno de Ashraf Ghani deberá, por un lado, superar un fuerte sectarismo que puede generar graves conflictos internos y, por otro, afrontar una insurgencia talibán en expansión ya que  el conflicto se ha recrudecido en los últimos años, extendiéndose a diversas partes del territorio que antes eran consideradas relativamente pacíficas. En 2014 murieron 3.188 civiles, un 20% más que el año anterior  y 2015 se presenta como el año más violento desde 2001.

El país está sumido en el caos, y no está claro si podemos hablar de un país en guerra o en posguerra. Afganistán sigue teniendo uno de los índices de desarrollo más bajos del mundo, con una pobreza alarmante y una preocupante precariedad infantil. La situación en la que se encuentran los niños y jóvenes afganos se debe a los conflictos activos que provocan desplazamientos forzosos, falta de acceso al agua potable, hambruna y violencia sistémica. Además existen prácticas “tradicionales” con los llamados Bacha Bazi, que atentan contra los Derechos Humanos. Estos niños y jóvenes de hasta 18 años son comprados por señores de la guerra y hombres de negocios para ser utilizados como objetos sexuales.

El país está altamente fracturado, con una sociedad tribal pluriétnica, donde miembros de ciertas minorías étnico-religiosas son perseguidos hasta la muerte, como es el caso de los Hazaras. Los refugiados huyen de múltiples conflictos entre diversos actores: talibanes contra talibanes, talibanes contra el ejército y talibanes contra el Estado Islámico. Tampoco hay unidad a nivel legal (la Sharia y el derecho civil se aplican en función del caso). Estas cuestiones hacen de Afganistán uno de los países más frágiles del mundo. Las tropas extranjeras están abandonando el país y se espera que en los próximos dos años hayan desaparecido.

Más de un 15% de los refugiados que han vuelto a Afganistán han tenido que mudarse de nuevo, generalmente de áreas rurales a urbanas en busca de seguridad, alimento y trabajo, y muchos han sido incapaces de regresar a sus lugares de origen debido a la continua inseguridad o a la imposibilidad de encontrar trabajo. Se estima que en la actualidad hay más de 400.000 desplazados internos en el país. En Kabul, por ejemplo, viven al menos 24.000 desplazados en tiendas de campaña en medio centenar de campamentos, donde el frío y la falta de recursos son el pan de cada día.

La mayor parte de los refugiados (un 95%) encuentran cobijo en los vecinos Irán o Pakistán donde los desplazamientos constituyen ya un fenómeno cíclico. Pakistán es el país que tradicionalmente ha acogido a los refugiados afganos, pero recientemente Islamabad ha emprendido acciones con el objetivo de hacerlos regresar, “empujando” a estos refugiados a huir hacia Europa.

Fuente: Costs of War Project, Instituto Watson de Relaciones Internacionales, Universidad de Brown.

Siria: el mediático

Debido al conflicto armado y al deterioro de la situación humanitaria, la República Árabe Siria es, desde 2013, el principal país de origen de solicitantes de asilo en los países industrializados.

Este conflicto cuenta con más de 700 milicias diferentes, que se podrían agrupar en 5 grandes bloques: los partidarios de Al-Assad, la oposición, el Estado Islámico, los grupos afines a Al-Qaida y los nacionalistas kurdos.

La compleja situación militar puede entreverse en este gráfico de la agencia The Arab Source, a fecha de octubre 2015.
La compleja situación militar puede entreverse en este gráfico de la agencia The Arab Source, a fecha de octubre 2015.

La guerra ha entrado ya en una fase de degeneración: en 4 años han perdido la vida alrededor de 220.000 personas; 4 millones han pasado a ser refugiados, 8 millones se han convertido en desplazados internos y 12,8 millones necesitan asistencia humanitaria urgente dentro de Siria.

El décimo informe de la Comisión de Investigación de la ONU sobre Siria denuncia la situación que se vive en el país:

Civiles sirios de todos los orígenes han sido sometidos a crímenes contra la Humanidad – al haber asesinado, exterminado, torturado, violado, desaparecido y atacado indiscriminadamente a la población civil – y a crímenes de guerra – tras asesinar, ejecutar, torturar, y atacar lugares protegidos así como a otras violaciones de la ley humanitaria internacional y grandes violaciones a sus derechos“.

Hay más de 4 millones de refugiados (el 95%) en sólo cinco países, y ninguno es de la Unión europea.Turquía acoge a casi la mitad de refugiados de Siria, más que ningún otro país del mundo.

  • Líbano acoge a unos 1,2 millones: una de cada cinco personas del país son refugiados sirios.
  • Jordania acoge a unos 650.000 refugiados, el 10% de la población.
  • Irak acoge a 249.463 refugiados. Un país donde 3 millones de personas han sufrido desplazamientos internos en los últimos 18 meses.
  • Egipto acoge a 132.375 refugiados.

Según el ACNUR, 400.000 personas refugiadas en estos cinco principales países de acogida –el 10%– necesitan ser reasentadas. Sin embargo, sólo se han ofrecido 104.410 plazas en todo el mundo –2,6%. En esta oferta no han participado ni los países del Golfo ni países desarrollados como Rusia, Japón, Singapur y Corea del Sur. En el plano europeo son Alemania y Suecia los países que han recibido  un mayor número de solicitudes entre abril de 2011 y julio de 2015 (el 47% entre los dos). Los 26 miembros restantes de la UE han prometido unas 8.700 plazas de reasentamiento, lo que equivale al 0,2% de los refugiados sirios de los principales países de acogida.

La situación que vive hoy Siria hace imposible pensar que pueda haber una solución a corto plazo. Queda, pues, más que justificado que las personas que huyen de una guerra y una violencia atroz y endémica deben recibir protección de la comunidad internacional.

Esta es una explicación sin ánimo de lucro.


[button url=”https://www.unitedexplanations.org/category/especiales/refugiados/” style=”red”]¿Quieres entender mejor la crisis de refugiados? No te pierdas nuestro Especial[/button]

¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?

Suscríbete a nuestra Newsletter:


Marta Pérez

Vive en Barcelona, donde estudia un Posgrado en migraciones contemporáneas. Licenciada en Economía, se especializó con un Máster en Relaciones Internacionales – Políticas y programas de Desarrollo. Ha trabajado en consultorías de España y Londres en gestión y evaluación de proyectos europeos durante 4 años. Además ha realizado voluntariados con refugiados en Londres, con la British Red Cross y otras ONGs. Interesada en migraciones, asilo y la protección de los más vulnerables. Le gusta la buena comida, viajar y aprender, siempre.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

three × two =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.