Los ‘shocks’ o desastres, ya sean naturales o provocados, pueden ser una oportunidad para los gobiernos deseosos de tomar medidas impopulares y contrarias al interés público. Cuando la normalidad vuelve, la población ha de asumir las consecuencias de unas decisiones que les han sido impuestas.
¿Cómo puede un gobierno aplicar reformas en contra de los intereses públicos para dejar paso al capitalismo más salvaje sin causar demasiado revuelo en la población? En el caso de dictaduras, esto no supone un gran problema ya que la represión y el miedo son herramientas habituales en este tipo de gobiernos, sin embargo, en democracias resulta más complicado ya que los votantes pueden castigar al gobierno.
En este punto cobra sentido la ‘doctrina del shock’. Esta estrategia, a medio camino entre los experimentos psiquiátricos de Ewen Cameron en los 50 y las teorías neoliberales del premio Nobel Milton Friedman (1912-2006), se aplica en los momentos en los que la población se encuentra consternada por algún acontecimiento inusual para implementar reformas políticas impopulares. Las reformas se aplican de golpe y la población, al estar en shock, tarda un tiempo en reaccionar ante las mismas. Las medidas van siempre orientadas a servir los intereses del capitalismo más depredador: reducción en las prestaciones sociales, privatizaciones y recortes en los derechos sociales.
Libro la Doctrina del Shock de Naomi Klein
Basado en el libro de la canadiense Naomi Klein que lleva el mismo título, el documental ‘La Doctrina del Shock’ (2009), de Michael Winterbottom, ilustra como este método, definido por Klein como la ‘economía del miedo’, ha sido aplicado por numerosos administraciones en los últimos 60 años. La película empieza explicando las bases de la teoría económica de Friedman y la Escuela de Chicago y nos muestra ejemplos históricos de su aplicación práctica, como los casos de las dictaduras de Chile y Argentina, la Gran Bretaña de Thatcher, la Rusia de Yeltsin y las operaciones militares de Afganistán e Iraq; todo ello hilado a través de conferencias de la propia Klein. Posteriormente, el filme – nominado al Goya a Mejor Película Europea en 2011- se centra en la crisis actual, que constituye un nuevo ejemplo de shock económico a escala mundial y por tanto, una nueva oportunidad para implementar nuevas reformas en favor de los mercados según esta teoría.
El documental constituye una revisión crítica, y por ello no libre de controversia, de determinados acontecimientos históricos tales como la dictadura de Pinochet, los gobiernos conservadores de Thatcher y Reagan y la rápida transición de la URSS de una economía planificada a una economía dictada por las fuerzas del mercado. En los casos más recientes, como Afganistán e Iraq, se ilustra cómo la destrucción causada en estos países ha supuesto incalculables beneficios para numerosas empresas (en su mayoría estadounidenses) dedicadas a la reconstrucción de infraestructuras o mantención de la seguridad en el país. Los casos están documentados con archivos originales y entrevistas a protagonistas y en ciertos momentos, es tanta la información citada para desarrollar el argumento que si el espectador no está familiarizado con el tema puede quedar ligeramente desbordado.
A mitad del documental nos invade una sensación de pesimismo ante tanta conspiración entre gobiernos y mercados, pero en la parte final la película cambia de registro para advertir a la sociedad de la necesidad de ser conscientes de esta estrategia para evitar que se repita en el actual contexto de crisis económica y se sigan erosionando los derechos sociales.
El británico Winterbottom nos tiene ya acostumbrados a películas críticas como ‘De camino a Guantánamo’ (2006), historia de unos presos de Guantánamo o ‘Un corazón Invencible’ (2007), que narra la búsqueda del periodista desaparecido en Pakistán Daniel Pearl a manos de su mujer Mariane Pearl (Angelina Jolie). Con esta última adaptación al cine del libro de Klein, que participó en las secciones oficiales del Festival de Sundance, Berlín y San Sebastián, consigue inquietar al espectador y clama a la reflexión y acción colectiva en el momento histórico en el que nos encontramos.
Ésta es una explicación sin ánimo de lucro
FICHA TÉCNICA:
Título original: The Shock Doctrine (La Doctrina del Shock)
Director: Michael Winterbottom y Mat Whitecross
Año: 2009 (Año de producción)
País/Región: Gran Bretaña
Duración: 79’
Género: Documental
8,237
¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?
Barcelona (1986). Licenciada en Ciencias Políticas por la UPF y Máster en Relaciones Internacionales en IBEI. Me interesa todo lo relacionado con el desplazamiento forzado y la protección internacional. He trabajado con poblaciones desplazadas y refugiadas en España, Jordania y Haití, donde resido actualmente. Me apasiona la música y la lectura. Me gusta viajar, la playa y las largas conversaciones de bar con l@s amig@s. amaliatorresbcn@gmail.com
Esta información se usa exclusivamente para fines estadísticos y para ofrecerte publicidad personalizada. Puedes consultar a continuación nuestra política de cookies. Aceptar y continuar navegandoRechazoPolítica de cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.