- accidente Chernóbil
- accidente Fukushima
- accidente nuclear Japón
- accidentes Fukushima y Chernóbil
- Agencia de Seguridad Industrial y Nuclear de Japón
- central nuclear de Chernóbil
- central nuclear de Fukushima I
- central nuclear de Fukushima II
- central nuclear de Onagawa
- central nuclear de Tokai
- comparación accidentes Fukushima y Chernóbil
- comparación Fukushima y Chernóbil
- comparacion fukushima y chernobyl
- diferencias entre Fukushima y Chernóbil
- Fukushima
- Fukushima Daiichi
- Fukushima Daiini
- Fukushima no es Chernóbil
- Fukushima se equipara a Chernóbil
- Fukushima y Chernóbil
- Fukushima y Chernóbil diferencias y similitudes
- Japón
- microsievert
- parecidos y diferencias entre Fukushima y Chernóbil
- radiación Japón
- radiactividad Chernóbil
- radiactividad Japón
- radioactividad Japón
- similitudes y diferencias entre Fukushima y Chernóbil
- terremoto Japón
- tsunami Japón
- Unión Soviética
Un mismo tipo de accidente, dos realidades bien distintas
Separados por un cuarto de siglo y el vasto territorio de la Federación de Rusia, pero unidos por los medios de comunicación y las estipulaciones de los expertos, se encuentran los accidentes en las plantas nucleares de Fukushima y Chernóbil. El primero se produjo el pasado día 12 de marzo después de un terremoto devastador, que fue seguido por un tsunami; el segundo estremeció a toda Europa el 26 de abril de 1986, cuando la Unión Soviética confirmó que un reactor de los cuatro de los que tenía la central de Chernóbil estalló. Recordemos los detalles de cada accidente así como las medidas ejecutadas para comprobar si la comparación es del todo cierta.
Cronología del accidente
Central nuclear de Fukushima
La crisis en la planta de Fukushima empezó el 11 de marzo de 2011, después de que un terremoto de 8,9º de magnitud en la escala de Richter a 130 km de la península de Ojika paralizara la actividad de once centrales nucleares en Japón, incluida la central de Fukushima y condujera a la declaración del estado de emergencia nuclear. Al día siguiente a las 15:36 se registró una fuerte explosión en un reactor nuclear de la planta 1, provocando cuatro heridos, el suceso se calificó en el nivel 4 de 7 en la escala Internacional Nuclear y de Sucesos Radiológicos (INES); el 13 de marzo se detectaron problema en el reactor número 3 de la misma planta de la central de Fukushima; se libera vapor radioactivo de forma controlada y el nivel de radiactividad llega a triplicar el límite permitido de 500 microsievert, alcanzando en algún momento puntual los 1.557 microsievert.
El 14 de marzo explosionó el recipiente secundario de contención del reactor 3 de la planta 1, Daiichi, de Fukushima. El accidente no provocó daños al reactor pero dejó heridas once personas; fue seguido de una explosión en el reactor número 2 de la central de Fukushima. En los días siguientes, 15 y 16 de marzo, se registran nuevos incendios, uno de los cuales afecta a la estructura protectora del reactor número cuatro de la central; se detectan daños en las barras de combustible atómico de los reactores número 1 y 2 y se procede a la evacuación de los trabajadores de la central. El 20 de marzo Japón decide cerrar y desmantelar la central nuclear de Fukushima Daiichi tras el accidente; en principio, sin su posible reutilización.
Central nuclear de Chernóbil
El 6 de abril de 1986, en la central nuclear de Chernóbil, situada en Ucrania, 20 km al sur de la frontera con Bielorrussia, los técnicos efectuaban pruebas con un sistema eléctrico de control de uno de los cuatro reactores que se encontraban activos en la central (un dato importante: la central se utilizaba tanto para generar energía como para obtener plutonio con fines militares). El objetivo de la prueba era determinar si podía asegurarse la refrigeración del núcleo en el caso de una pérdida de alimentación. Es decir, de corte de suministro eléctrico. Durante las pruebas se produjo una doble explosión. A las 01:23 horas se produjo un incremento exponencial de la potencia del reactor, que llevó a una explosión; seguida de una segunda explosión, que liberó grandes cantidades de radiactividad, la mayoría de las cuales se dirigieron hacia Bielorrusia.
Quizá lo más grave del accidente fue el fuego de grafito consiguiente, provocado por un incendio, que en las primeras horas del accidente solo afectó el reactor 4 y parcialmente el edificio con el reactor 3, pero posteriormente se empezó a propagar. El día 27 de abril (21 días después del accidente) se empezó la evacuación masiva de la zona en un radio de 10 km alrededor de la planta y de la ciudad de Prípiat, ciudad residencia del personal de la central. Entre el 3 y el 5 de mayo se evacuó la ciudad de Chernóbil, de unos 15.000 habitantes, y de varias docenas de pueblos. La liberación de la materia radiactiva se prolongó hasta el 10 de mayo de 1986; en total se liberaron cerca de 50 Mci de materia, alcanzando una altitud de 2 km, lo que equivaldría a varias decenas de bombas de Hiroshima.
Características de las centrales nucleares
Central de Fukushima I | Central de Chernóbil | |
Número de reactores en la central | 6 | 4 |
Tipos de reactores | BWR | BRMK* |
Potencia de los reactores | 4 reactores de 784 MW de potencia (2,3,4 y 5), 1 de 460 y 1 de 1100 MW (el 6) | 1000 MW |
Potencia total | 4,7 GW | 4 GW (la potencia proyectada inicialmente era de 6 GW) |
Año de entrada en funcionamiento de los reactores | Entre 1971 y 1979 | Entre 1977 y 1983 |
Proximidad a las capitales de los países respectivos | Unos 250 km de Tokio | 130 km de Kiev (capital actual de Ucrania) |
Perímetro de seguridad establecido después de la explosión | Inicialmente, de 3; se ha ampliado hasta los 20 km | Se amplió de los 10 km iniciales a 30 km |
*siglas de reaktor bolshoy moshchnosti kanalniy, en español reactor de tipo canal de alta potencia.
Fuente: elaboración propia, IAEA
Posibles causas del accidente
Central nuclear de Fukushima
– El tan llamado ‘combustible gastado’: con esto se suele referir al combustible irradiado que permanece dentro del reactor nuclear; después de su retirada del reactor, este combustible contaminado con elementos radiactivos se almacena en unas grandes piscinas. Este tipo de combustible, según algunos expertos, puede plantear un problema aún más grave que la fusión del núcleo del reactor, ya que tiene de 5 a 10 veces más radiactividad que el combustible del interior del núcleo del reactor
– La composición del ‘combustible gastado’: cesio 137. Se trata de un material radiactivo muy tóxico y longevo.
– Los depósitos o piscinas donde se queda depositado el combustible están poco protegidos y, a diferencia del núcleo de los reactores, carecen de una gruesa capa de acero.
Según los recientes estudios de The Wall Street Journal que toman como referencia el período de 2005-2009, la planta de Fukushima tuvo el número de accidentes más alto de todas las grandes centrales nucleares niponas (lo corroboran los datos de Japan Nuclear Energy Safety Organization, un grupo subvencionado por el gobierno que se encarga de las inspecciones de seguridad).
Central nuclear de Chernóbil
– Fallos en el diseño del reactor. Chernóbil utilizaba el ya mencionado tipo de reactor RBMK, que se basaba en el modelo utilizado por la Unión Soviética para fabricar plutonio con fines militares. Su principal ventaja consistía en que no hacía falta separar isótopos para el combustible, lo cual permitía la utilización de uranio no enriquecido y agua corriente como refrigerante. Las barras de control del mismo se utilizaban lentamente, lo cual aumentaba la radiactividad del grafito. Hay que tener presente que estos fallos no fueron del todo resultado de la incompetencia de los ingenieros, sino que también respondían a una cultura de secretismo universal en la URSS, que obligó a construir la central de Chernóbil con mucha premura, para poder producir la máxima cantidad de plutonio-239.
– La falta de un sistema de protección de los reactores capaz de contener el núcleo.
– Errores humanos: se operó el reactor a un nivel de potencia reducida, lo cual fue extremadamente peligroso, y no se disponía del número de barras de control necesarias, totalmente insertadas en el número del reactor. Se violaron otras normativas en el procedimiento de prueba.
– La falta de un plan de acción en caso de accidente y de planes de emergencia disponibles para situaciones como la acontecida.
Actuación después del accidente
En el caso de Fukushima, desde UnitedExplantions ya explicamos algunas de las medidas adoptadas después de la explosión: evacuación inmediata, liberación de aire y vapor de las centrales, contención del reactor (inundación de la estructura del reactor con agua), una respuesta inmediata enviada desde Tokio, por Hyper Rescue Squad y la distribución de yodo a la población. Posteriormente se impuso una zona de exclusión aérea de 30 km para evitar la difusión de la radiación. Todas estas medidas lograron establecer el suministro eléctrico en alguno de los reactores. Unos 130 países y regiones, junto con 33 organizaciones internacionales ofrecieron su ayuda.
Muy diferente se desarrolló la situación con el accidente en Chernóbil: los días posteriores los bomberos y trabajadores soviéticos tuvieron que llevar a cabo unos esfuerzos sobrehumanos, vaciando depósitos de agua que hubiesen podido causar otra explosión de vapor. Las autoridades soviéticas no informaron del accidente en un primer momento y únicamente cuando una planta nuclear sueca (situada a más de 1.000 km de distancia) detectó un aumento anormal de niveles de radiación, se inició la evacuación de Prípiat. A diferencia de Fukushima, el resto de los reactores de la central siguieron funcionando; el último, reactor 3, se mantuvo operativo hasta el año 2000.
Conclusión
Como hemos podido observar, los accidentes tienen más bien poco en común; resaltando sobretodo las diferencias:
– Tipo de reactor: el soviético RBMK, ya descrito, difería mucho del moderno reactor tipo BWR, utilizado en Fukushima. A medida que aumenta la temperatura en el primero, más neutrones se producen, lo cual aumenta el riesgo de explosión; el BWR permite un cierto control, al producirse menos neutrones.
– Estructura de contención: inexistente, como se dijo, en la planta de Chernóbil, lo cual dejó expuesto el corazón del reactor; en las plantas más modernas, como la de Fukushima, todos los reactores tenían elementos de protección.
– El agente dispersor (o moderador) en el caso de Chernóbil fue el grafito; después de la explosión se expandió en forma de una nube tóxica por Europa; los reactores de Fukushima utilizaban agua como agente moderador, lo cual facilita que la propagación sea mucho menor.
– Falta de un plan de actuación en el caso de Chernóbil, no en el caso de Fukushima.
– Un contexto político y, por ende, un uso de la central nuclear diferente (energético y militar en el caso ruso, energético de carácter civil en el caso japonés).
– Una cobertura informativa y una transparencia marcadamente diferentes. A pesar de las quejas de falta de transparencia en el caso japonés la cobertura informativa (y las comparecencias gubernamentales) han sido constantes en Fukushima. Mientras que en el caso ruso, la opacidad caracterizó las primeras semanas del accidente.
Todo lo anterior también diferencia el alcance del accidente: difícilmente la catástrofe de Fukushima-1 alcanzará el grado 7 de INES, ni tendrá un alcance tan alto como lo tuvo el caso de Chernóbil (la radiactividad llegó a más de 1.100 km de distancia); sin embargo, aún así, es importante aprender de este tipo de accidentes y sacar las conclusiones oportunas.
Ésta es una explicación sin ánimo de lucro
¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?