02/11/2024 MÉXICO

La presidencia húngara de la UE: retos y polémicas

Superposición de las banderas de la UE y Hungría. [Photo: patriagrande.com.ve]
Desde el 1 de enero de este 2011, Hungría preside el funcionamiento y la gestión de la Unión Europea tras las previas tutelas de España y Bélgica. El primer ministro húngaro Viktor Orban, emprende un camino de seis meses con grandes retos que asumir, acompañándose de delicadas polémicas ya desde su salida, que podrían chocar con principios básicos de la Unión.

La presidencia rotatoria de la UE


¿Para qué sirven las presidencias rotatorias de la UE? Estas presidencias mixtas de 18 meses de duración, tienen como objetivo organizar y presidir las reuniones del Consejo de Ministros donde están representados los gobiernos nacionales de los 27, a través de sus ministros. Además, tiene la responsabilidad de elaborar compromisos capaces de resolver las problemáticas que atañen a Europa. El eje España (1/01/2010- 30/06/2010), Bélgica (1/07/2010 – 31/12/2010) y Hungría (1/01/2011 – 30/06/2011) ha supuesto un  trío aparentemente disperso entre sí, pero con dos objetivos prioritarios que están afectando de manera patente a nuestra realidad actual: luchar contra la crisis financiera y fortalecer la cohesión de la Unión en un momento tan determinante.

¿Cuáles son los puntos de partida de la presidencia Húngara?

Como país líder en la ejecución de las políticas globales durante estos seis próximos meses,  Hungría deberá dar forma a la agenda de la Unión  y encarrilarla a los intereses de los 27 estados miembros, dando mayor importancia a 4 hitos esenciales:

1. Crecimiento y empleo para la preservación del modelo social europeo

Hoy por hoy estamos viviendo un momento de reordenamiento económico. Por ello, y siguiendo con el plan establecido por la triple presidencia, Hungría deberá seguir manteniendo el proceso de consolidación a través de la coordinación con los otros estados miembros.  Una estrategia que permite ese proceso de consolidación es la denominada “Europa 2020”, una herramienta que pretende terminar con la crisis gracias a sus tres motores:

  • Crecimiento inteligente, desarrollando una economía basada en el conocimiento y la innovación;
  • Crecimiento sostenible, fomentando una economía de bajo nivel de emisión de carbono, eficiente en términos de recursos y competitiva en el mercado global;
  • Crecimiento integrador, estimulando una economía con un alto nivel de empleo que fomente la cohesión social y territorial.

En la práctica, estos tres motores surgirán a partir de 5 objetivos representativos en el ámbito de la UE, cuyos miembros deberán asumir como objetivos nacionales a cumplir para el año 2020.

  • El 75% de la población de 20 a 64 años de edad deberá tener empleo;
  • El 3% del PIB de la UE deberá invertirse en I+D;
  • Se alcanzarán los objetivos «20/20/20» en el ámbito del clima/la energía;
  • La tasa de abandono escolar deberá ser inferior al 10% y por lo menos el 40% de los jóvenes deberá tener una cualificación o un diploma;
  • Habrá 20 millones de personas menos expuestas al riesgo de la pobreza.

La estrategia se plantea “¿cómo conseguir estos 5 objetivos?”. Ésta desarrolla diversas acciones tales como la creación de empleo y promoción del espíritu empresarial, la unificación en la innovación reorientando las políticas en I+D, el impulso de un sistema educativo europeo de calidad, la apuesta por la eficiencia en la utilización de recursos y en el consumo, la creación de una agenda de nuevos puestos de trabajo y la modernización de los mercados laborales. Todas éstas suponen alternativas potentes para, no solo reducir los escollos de la crisis, sino también planificar una nueva política adaptada a los nuevos intereses y deberes internacionales.

2. Una Europa más fuerte

El objetivo: Mantener una Europa unida internamente con el fin de ser más competitivos a nivel mundial. A partir de este ambicioso hito, se vela por la consecución de metas concretas y tan complejas como la revisión de la Política Agraria Común (PAC), la elaboración de una política europea del agua y, por último, la nueva prioridad en la creación de una política de eficiencia energética en la que se incluyese la idea de diversificar las rutas de la UE en el suministro de energía.


“Necesitamos desarrollar nuevas políticas comunes tales como el clima, la energía o la innovación, y luego ver cómo podemos financiarlas, no viceversa”, afirmó el embajador húngaro László Nikicser en la presentación del programa conjunto del trío presidencial.

Sin embargo, y dado que desde el frente económico a Orban (Primer Ministro húngaro) le comenzaban a llegar problemas bajo el nombre de “rescates”, se vio obligado a dejar en segundo plano dos de las prioridades de unificación, como la gestión del agua y la diversidad cultural, por la necesidad de modificar el Tratado de Lisboa con el fin de gestionar el mecanismo de rescate.

Por otro lado, Hungría se esmerará en acercar Europa Central al escenario mundial a través de la estrategia del Danubio. Este mismo proyecto lo recogerá Polonia en julio tras asumir la nueva presidencia.

3. El acercamiento de la UE a sus ciudadanos

A través de este hito, Hungría pretende acercar la UE a su ciudadanía, creando propuestas que inviten a la sensibilización y movilización ciudadana. Entre las propuestas que sugiere, propone elaborar un sistema europeo común de asilo, cooperación y justicia e impulsar el Programa de Estocolmo. También habla de aumentar la eficacia en la lucha contra la violencia organizada y delincuencia informática, la incorporación de la carta de los Derechos Fundamentales en el Tratado de Lisboa y la promoción del Año Europeo del voluntariado, entre otras cosas.

4. La ampliación y la política exterior

Con respecto a la ampliación de la UE el primer ministro Orban establece una planificación algo ambiciosa en cuanto a la inmediatez. Afirma que sería “bueno para la UE” la incorporación de Croacia a la Unión durante esta presidencia, apostando también por acelerar las negociaciones para integrar también a los Balcanes Occidentales y comenzar a tantear puntos favorables para la adhesión de Turquía.


“Mira en el mapa – no se puede tener la UE a la izquierda y un montón de agujeros negros a la derecha – tenemos que resolver esos conflictos”, indica Orban.

Además de eso, espera utilizar su presidencia para impulsar la extensión de la frontera libre de la zona Schengen para incluir a Rumanía y Bulgaria, prevista para marzo de 2011. Algunos analistas y diplomáticos ven complicado que se apruebe la entrada de estos dos países a Schengen en el plazo establecido, ya que los informes de evaluación sobre el control de las fronteras no han sido positivos.

Sin embargo…

Hungría ya cuenta con problemas desde el tercer día de su mandato. Bruselas ya le ha advertido con dosamonestaciones dirigidas a sus leyes relativas a la libertad de expresión y a la fiscalidad. Países como Alemania ya han tenido duras palabras contra Hungría al manifestar que la presidencia de la UE tiene un valor ejemplar y es antagónico a la censura.

La polémica ley de medios de comunicación

La ley que tiene por objeto ordenar y regular el uso de los medios de comunicación en Hungría pretende ser aplicada por una autoridad compuesta por miembros del partido que lidera Orban, el partido Fidesz. Incluye la posibilidad de imponer sanciones de hasta 730.000 € a todo aquél que atente “contra el interés público, el orden público y la moral” o en lo que los censores consideren como “informaciones parciales”.

La Federación Europea de Periodistas afirma que la Comisión Europea debería examinar la ley y su aplicación, desde la perspectiva de la Directiva de Servicios Audiovisuales y la Carta de los Derechos Fundamentales vigentes en la UE: ”Estamos convencidos de que será necesario iniciar contra Hungría el procedimiento previsto en el artículo 6 del Tratado de la Unión, si el gobierno húngaro no cambia de modo radical esa ley que acaba de entrar en vigor sobre los medios”, afirman.

Por otro lado, el pasado mes de octubre, el Parlamento húngaro aprobó la ley fiscal por la que se imponía un impuesto excepcional de crisis, dirigido a grandes empresas de diversos sectores y países (Alemania, Austria, Francia o Países Bajos). Éstas no tardaron en lanzar una queja formal a la Comisión para que se derogara la ley. Las empresas afirman que “Recurrir a determinados sectores y compañías extranjeras para equilibrar el presupuesto nacional daña a la inversión y la credibilidad del compromiso de Hungría con el mercado único”.

A la espera del proceder de Bruselas, Orban ha sido claro y conciso al afirmar recientemente sobre la ley de libertad de prensa: “No tenemos miedo de las críticas, vengan de la Europa del Oeste o de más allá”.  Arriesgada afirmación al ocupar un cargo tan representativo de lo que algunos llaman “la Europa de todos” y más aun, teniendo asumida su anexión a la Unión desde 2004.

Ésta es una explicación sin ánimo de lucro


¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?

Suscríbete a nuestra Newsletter:


Cristina Buhigas Schubert

Madrid, España. Psicóloga de formación con Máster en Cooperación al Desarrollo, Acción Humanitaria y Migraciones. Mi experiencia laboral se ha ido desarrollando en departamentos de Recursos Humanos, RSC y Comunicación ¡Ahora atrapada por el Social Media! sin dejar de lado mi pasión por el tercer sector y las Relaciones Internacionales. He colaborando con varias ONGs, fundaciones, Organismos Internacionales y pequeñas asociaciones locales. Ilusión, creatividad y buen humor ¡mis grandes aliados!


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

12 + three =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.