05/06/2023 MÉXICO

Reforma Energética archivos - United Explanations

El Opinador15/01/2014
3142054456_66e76ea161_o-1170x731.jpg

16min92154

Más allá de los festejos de los medios internacionales por la aprobación de la Reforma Energética de México, debemos indagar en las consecuencias ambientales que dicha reforma conllevará.

Los medios oficialistas, los comentaristas y analistas al servicio del Estado todos los días nos “informan” acerca de la necesidad y los beneficios de la mentada reforma. En esta ocasión debemos resaltar el daño ambiental que causa la explotación petrolera y próximamente la del shale gas, llamado en castellano gas de esquisto o de lutitas, que la Reforma Energética de México impulsará.

La discusión sobre la explotación de los energéticos y las consecuencias ambientales están fuera de toda ideología política, puesto que existen riesgos comprobados. La propia explotación de los recursos que lleva a cabo Pemex trae consecuencias como:

pemex-01

– Aumento del número de personas que mueren a causa de emergencias ambientales a 942 en zonas donde opera la petrolera.

Muerte masiva de especies como mantarrayas y tortugas.

Contaminación de playas y manglares.

Aplicación de la fractura hidráulica o Fracking

“Este dictamen, que ha sido turnado al Pleno, es preocupante, no sólo porque abre completamente un sector estratégico como el petrolero al sector privado, sino porque pone en riesgo el agua, salud y el bienestar de las y los mexicanos.”

Esta iniciativa tiene su base en la explotación de las rocas del gas de lutitas para reducir las importaciones de gas natural. A esto se le conoce como fracking.

Como lo señala dicho texto difundido por la Alianza Mexicana en contra del Fracking: “Debido a la complejidad de la extracción del gas natural y otros hidrocarburos en los yacimientos de lutitas se requiere abrir cientos de pozos en una región, lo que genera competencia por el agua con el uso humano y otras actividades económicas”.

Los riesgos ambientales de la Reforma Energética

Diagrama Fracking por frackingezaraba.org
Diagrama Fracking por frackingezaraba.org

La Reforma Energética, tal y como está actualmente planteada, traerá gravísimas consecuencias para el medio ambiente de México y el mundo.

En palabras de los expertos:

“El fracking consiste en la fractura de roca de lutita en la que se encuentran atrapados los hidrocarburos, a profundidades de entre 1 y 5 kilómetros, mediante la inyección a alta presión de una mezcla de agua, arena y sustancias químicas, muchas de ellas de alta toxicidad.” Esto significa que toda esa gran cantidad de agua se pierde por completo.

En términos ambientales se puede concluir que “La apuesta por el gas de lutitas supone altos costos sociales, ambientales y económicos, pone en riesgo la garantía del derecho humano al agua y a un medio ambiente sano, y no es una alternativa para el combate al cambio climático.”

En otros países como Rumanía o Polonia se han registrado fuertes protestas en contra del fracking. A tal grado es el disgusto que Chevron tuvo que detener la explotación del shale gas. Debido a la oposición social que esta explotación suscita, seguir el ejemplo de estos países es clave para la protección del medio ambiente.

La Reforma Energética y las energías renovables

Las energías limpias y amigables con el medio ambiente ya existen en algunas zonas de México y se debe poner un mayor énfasis en las alternativas a la extracción de petróleo. La Reforma Energética considera las energías renovables, pero no las refuerza de acuerdo con las necesidades futuras. Esta situación es alarmante.

Si bien el dictamen tiene contempladas las fuentes de energía renovables, la iniciativa se queda corta, repiten propuestas ya existentes, hay vacíos y no profundiza mas allá de la mención de Ley de Energías Renovables, por lo que resulta evidente que el eje central de esta reforma es el shale oil y el shale gas:

“[…] la explotación de reservas no convencionales, principalmente el petróleo de lutitas (shale oil) y el gas de lutitas (shale gas) por parte de Estados Unidos, ha venido a cambiar todo el panorama mundial.” Por ello es el main theme.

Si de verdad el fin de esta reforma fuera preservar la economía, se centraría en las fuentes renovables. De este modo, se puede cuestionar el incremento de la inversión en un recurso que de todas formas se va terminar a mayor o menor profundidad.

Foto vía Wikipedia Creative Commons

La meta para incrementar considerablemente el uso de energías alternas está planteada para 2024, pero las bases aún dejan mucho que desear. Los presupuestos están calculados con base en base el aumento de ingresos por abrir Pemex a capital extranjero, pero éstos no se garantizan. Aunque llegase a existir un aumento considerable de los mismos, el presupuesto puede ser variable. Además debemos considerar las probabilidades de éxito de perforación, que dependen de muchos otros factores fuera del control del gobierno.

Resulta poco comprensible por qué el gobierno mexicano quiere asumir tantos riesgos bajo un esquema de prueba y error como el que aprobaron, cuando la misma Secretaría de Energía afirma que las energías renovables aportarían al PIB 30 mil millones de pesos (1.7 billones de euros). Paradójicamente, a Pemex se le quiere invertir la misma cantidad solamente para tratar de aumentar la producción, lo cual ni siquiera incluye otras fases como exploración, refinamiento o exportación.

Durante los debates tanto la Secretaría de Energía en su página web como EPN hablaron deliberadamente en términos generales, equiparando producción a todo el proceso, desde exploración a exportación. Utilizaron de forma intercambiada los términos, obscureciendo con ello aún más el proceso que explicitaba la reforma.

A pesar del énfasis gubernamental en los beneficios económicos que traerá la reforma, el dictamen de Reforma Energética no menciona al Producto Interno Bruto (PIB) más que cuatro veces, y no menciona cuánto aportarán las nuevas medidas a la economía. Esto pone en entredicho los beneficios monetarios si no hay ni una meta clara: ¿Cómo comprobaremos en los años venideros que realmente la apertura de Pemex funcionó?

Cabe remarcar que el Centro para la Investigación de Políticas y la Economía (CEPR, por sus siglas en inglés) asegura que el sector shale gas-oil genera muy pocos empleos, de ahí que los costos en salud y medio ambiente, especialmente de los costos de contaminación de agua, son demasiado altos en relación con sus beneficios.”

Dado el pragmatismo que pregona Enrique Peña Nieto en su persona y en su política, la relación costo-rendimiento de su propuesta energética sigue siendo un punto muy débil.

Conclusión: Por la utilización de energías renovables

Dadas las circunstancias actuales deberíamos utilizar las energías limpias y renovables, las cuales como se comprueba tienen la capacidad suficiente para abastecer de energía a México:

radiacion solar-01-01energia eolica_nov_2012-01

Energía Solar: Tan sólo el norte del país recibe más radicación que en toda Alemania, mayor productor mundial.

Energía Eólica: Tiene la capacidad para cubrir al 140% de la demanda eléctrica de México.

Por ello no debemos explotar tantos recursos ni ser tan dependientes de los hidrocarburos y demás energías no renovables; sin embargo, sucede en todo el mundo. En mi opinión lamentablemente no podemos frenar dicha explotación, ni la de casi ningún recurso natural, pero lo que sí  podemos hacer es no extenderla para tratar de contaminar menos, es decir, buscar fuentes alternativas de energía.

El cuidado del medio ambiente no responde a una ideología de derecha o de izquierda: es nuestro y es nuestra responsabilidad conservarlo por el bien de todos los mexicanos, por ello debemos defenderlo y seguir el ejemplo de Rumanía y Polonia.

[notice]Seguro que te interesa leer: Fracking: la última tentación de la industria energética[/notice]

 Ésta es una explicación sin ánimo de lucro


El Opinador14/01/2014
11618457856_86290cc4e8_o-1170x731.jpg

18min97941

“Muchos sonidos a mi alrededor zumban, resuenan como miles de avispas penetrando en mis oídos cansados, incesantes acaban con mi poca paciencia herida a lo largo de tres kilómetros de la enorme serpiente metálica”

La Reforma Energética propuesta por el ejecutivo federal mexicano fue aprobada el 12 de diciembre pasado y consiste en la modificación de los artículos 25, 27 y 28 constitucional. Con esta reforma el sector petrolero y eléctrico de México quedan abiertos a la inversión de capital extranjero.

De esta legislación se desprenden dudas sobre la legalidad del proceso, la corrupción en el sector petrolero y su legitimidad debido a las manifestaciones en contra de la reforma.

La reforma energética rompió un paradigma histórico para México, dado que el Estado Mexicano había estado a cargo de la explotación de los hidrocarburos desde que en 1938 el presidente Lázaro Cárdenas decretara la expropiación petrolera debido al mal manejo que hicieron las compañías extranjeras.

Gasolinera de Pemex, Wikipedia Creative Commons
Gasolinera de Pemex, Wikipedia Creative Commons

Este cambio en la Constitución es considerado por un sector de la población mexicana, principalmente por la izquierda, como un atentado a la soberanía nacional, una traición a la historia y a la patria. Su argumento es que la economía de México se basa en el petróleo, por lo que aseguran confiarlo a compañías extranjeras pondrá en riesgo a la nación y su soberanía; además, debemos considerar los riesgos ambientales que la reforma conlleva.

Con la apertura a capital de extranjero, la izquierda considera a la reforma como la consumación de la privatización de Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Es menester plantear lo que sucede fuera del círculo rojo de la Reforma Energética: La administración del Presidente Enrique Peña Nieto (EPN) se ha caracterizado por impulsar las reformas, pero la mayoría de los mexicanos no entienden en qué consiste a detalle cada una de éstas, ni su porqué. Para el grueso de la población, la política reformista de EPN es ininteligible; mientras tanto, otros nos esforzamos por entenderlas. Así no funciona una democracia.

Y en este sentido, el hermetismo que ya evidenciaron algunos medios y analistas es una situación que entorpece la labor periodística. La falta de transparencia y de difusión por parte de los legisladores sobre las leyes secundarias de la Reforma Energética tampoco ayuda a solucionar el proceso; éstas las conoceremos a partir de febrero de 2014.

Además de todo ello, quedan por analizar varias aristas que evidencian la ignominia de nuestros “electos” representantes y su Reforma Energética.

Firma del Pacto por México, Wikipedia Creative Commons
Firma del Pacto por México, Wikipedia Creative Commons

El proceso para reformar los mencionados artículos constitucionales sorprendió a propios y a extraños debido al poco tiempo en que tardó en lograrse. Aunque los legisladores priistas aseguren que se lleva años trabajando en reformas petroleras, una reforma de este calado era impensable hasta ahora, ya que los hidrocarburos eran intocables.

Es por esta aprobación de la reforma en tiempo récord que surgieron sospechas respecto a la legalidad en dicho proceso. Sin embargo, hay que decirlo claramente, el proceso legislativo, fuera de lo establecido en la ley, no es fijo. Por ello la forma, tiempo o procedimiento en el que sucedió la legislación no va en contra de la ley mexicana.

Lo único que delimita al proceso legislativo en México son normas jurídicas, fuera de éstas cualquier tipo de procedimiento para legislar es legal. Pero es necesario señalar algunas circunstancias que ensuciaron el proceso de aprobación de la Reforma Energética.

Corrupción

Uno de los políticos mexicanos percibido como de los más corruptos por la población es Carlos Romero Deschamps.  Líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), también es senador por el partido del gobierno (PRI) y se ha caracterizado por presumir sus riquezas y las de sus hijos en redes sociales.

Carlos Romero Deschamps, Secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). Foto original: Archivo Agencia EL UNIVERSAL/ RML
Carlos Romero Deschamps. Foto original: Archivo Agencia EL UNIVERSAL/ RML, Wikipedia Creative Commons

Desde hace años se ha criticado a este tipo de personajes en la política mexicana, su continuidad y la impunidad que los rodea. El caso de la Reforma Energética está estrechamente ligado al sindicato petrolero. No se dejaron esperar las críticas y durante casi todo el proceso de reforma no se puso el tema sobre la mesa.

Entre el 9 y 10 de diciembre no se había mencionado al sindicato y de pronto, mágicamente, se incluyó ese punto en la minuta.  El oficialismo  utilizó  al sindicato como una fuente de prestigio y se quedó corto respecto a lo que la oposición deseaba. Con una simple acotación al poder del sindicato petrolero  no se acaba con la corrupción, debido a que es un subsistema alto complejo y que ha permeado en distintos sectores de la paraestatal PEMEX.

Bono de 35 millones: Se presume que esta cantidad se le dio a cada diputado para que pasaran la Reforma Energética en fast track, es decir, para que la aprobaran sin debatir, lo más rápido posible y sin cambiar una sola coma.

Reforma abierta

Plataforma Petrolífera, Wikipedia Creative Commons
Plataforma Petrolífera, Wikipedia Creative Commons

La Reforma Energética presenta cuatro modalidades de contratos para la participación de empresas privadas en la exploración y extracción de hidrocarburos: de servicios, de utilidad o producción compartida, de licencia, y “otras”. El problema es que este último apartado no especifica cuáles o de qué tipo, lo que deja incertidumbre.

Frenos a la consulta ciudadana

Ésta es una herramienta legal que el partido de izquierda, Partido de la Revolución Democrática (PRD), pretende utilizar para echar abajo la Reforma Energética. En términos generales, el PRD pretende conseguir un número determinado de firmas ciudadanas que no estén de acuerdo con la reforma para que sea improcedente.

El presidente de la Comisión de Energía en el Senado, David Penchyna, senador por el PRI, ya había anticipado que la consulta ciudadana no serviría de nada y un día después, su bancada le colocó un candado legislativo que evidenció el periodista Jenaro Villamil.

Algunos periodistas y analistas han considerado las acciones del PRD como simuladoras, puesto que estuvieron con el presidente en gran parte del proceso legislativo y sus medidas opositoras llegaron demasiado tarde.

El infarto y las protestas

Casi una semana antes de que la Reforma Energética fuera avalada por el Senado de la República, el líder de izquierda Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sufrió un infarto.

Andrés Manuel López Obrador en la Plaza de Tlatelolco, Wikipedia Creative Commons
Andrés Manuel López Obrador en la Plaza de Tlatelolco, Wikipedia Creative Commons

López Obrador es líder del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Es la figura principal de la oposición y uno de los más acérrimos críticos del PRI, del PAN, de Carlos Salinas (Presidente entre 1988-1994), de Peña Nieto y de la derecha en general, a quienes en esta ocasión trató de “vendepatrias”. Incluso amenazó con denunciar al presidente por traición a la patria.

AMLO había encabezado la lucha en “defensa del petróleo con marchas, protestas, convocatorias y firmas en la capital del país, al tiempo que emitía el discurso (nacionalista) sobre la pérdida de la soberanía si se privatizara PEMEX.

Manifestaciones en la plaza del Zócalo (Ciudad de México). Foto: Claudia Guadarrama, Grupo Milenio
Manifestaciones en la plaza del Zócalo (Ciudad de México). Foto: Claudia Guadarrama, Grupo Milenio

El movimiento que encabezaba Obrador pareció perder fuerza tras sufrir el dirigente un infarto. Dado que los otros representantes de la izquierda no tienen capacidad de convocatoria comparable a la del tabasqueño, las protestas parecieron mermarse.

A pesar de ello, las protestas se dejaron sentir por todos lados, en las calles, a las afueras y dentro de los recintos legislativos, asociaciones civiles, de expertos, en los medios, online, impresos y redes sociales.

Todo esto evidencia la ignominia de esta reforma: hermetismo, falta de transparencia, corrupción y la falta de seguridad jurídica ponen en tela de juicio la Reforma Energética. Por si fuera poco, existe además un claro descontento de un sector de la población, lo cual hace pensar a los ciudadanos si la Reforma Energética, a pesar de mantener la legalidad en las formas, ha sido realmente legítima.

Ésta es una explicación sin ánimo de lucro