23/03/2023 MÉXICO

innovación archivos - United Explanations

fractal-1121072_1920-e1463729543774-1170x731.jpg

12min118712

Sea en discursos académicos, económicos o de políticas educativas, la creatividad siempre se ha abierto camino como un eje fundamental para el desarrollo humano. Sin embargo, a pesar de su constante uso discursivo, la posibilidad de materializarlo resulta en algunos casos confusa o improbable. ¿Por qué?

Una primera aproximación, daría cuenta de la dificultad para conceptualizar el término creatividad o de trabajo creativo. A pesar de algunos intentos conceptuales, sigue siendo una ardua tarea definir los criterios y lineamientos que estimulen la capacidad de generar nuevas ideas o asociaciones, que brinden soluciones originales a problemas comunes. Al respecto, se entenderá que creatividad e innovación van de la mano, pues mientras la primera se basa en las capacidades individuales, la segunda se relaciona a nivel colectivo y es el resultante de una sumatoria de creatividades.

¿Quién estimula la economía creativa?

Desde un enfoque clásico del liberalismo, un contexto libre, autónomo y descentralizado, puede ser el estímulo necesario para la creatividad, en tanto que permite a los individuos un mayor margen de maniobra para la toma de decisiones. La solución creativa, precisamente proviene de una serie de fracasos, que exigen de paciencia, constancia bajo una metodología de ensayo y error. Así pues, un ambiente sin regulaciones resulta el más idóneo para que la racionalidad individual pueda conseguir su cometido en medio de tanta complejidad.

Foto: Cultura de Red vía Flickr.
Foto: Cultura de Red vía Flickr.

Años atrás, al ingeniero Arthur Fry le solicitaron producir un adhesivo de mayor resistencia para la empresa donde trabajaba. Sin embargo, el resultado final no fue el esperado, ya que el adhesivo resultaba muy débil para el mercado. Mientras Fry cantaba en el coro de su iglesia, se dio cuenta que el separador para el cuadernillo de himnos se caía constantemente. Gracias a esto, se inspiró para darle otro uso diferente a su producto, inventando los famosos Post-it Notes, que llevaría al éxito a la popular compañía 3M y que hoy son reconocidos mundialmente.

Otras versiones más conservadoras, advierten que la intervención del Estado es necesaria para alcanzar los resultados de la creatividad. Una debida dirección del mismo frente a los problemas concretos que se desean solucionar, permite el desarrollo creativo mucho más efectivo. Autores como Mazzucato afirman, por ejemplo, que el contenido que hace al iPhone atractivo e inteligente, fue desarrollado por Estados, incluyendo el GPS, el reconocimiento de voz, internet, las pantallas interactivas, etc.

Su tesis es compartida por Ha Joon Chang al afirmar que los grandes logros creativos del capitalismo, como el ferrocarril, la aviación, el sector farmacéutico y el desarrollo nuclear, no podrían haberse alcanzado solamente con la iniciativa privada. Por eso, las grandes innovaciones del último siglo han sido financiadas principalmente por el Estado, pues este cuenta con el tiempo y la capacidad de asumir los riesgos más costosos, a diferencia de los actores privados enfocados más bien al funcionamiento en el corto plazo.

Economía creativa como nuevo paradigma

Algunas versiones modernas hablan ahora de la economía creativa, como un nuevo paradigma que permite la actividad en bienes y servicios creativos incluyendo la cultura, ciudades inteligentes, clusters y distritos creativos, entre otras. Así pues, los círculos de industrias creativas se enfocan en la producción de bienes y servicios que usan creatividad y capital como principal insumo, en actividades relacionadas con las ideas, tecnologías informáticas, patentes, arquitectura, arte, artesanías, moda, cine, publicidad, entretenimiento, entre otras.

No en vano, las autoridades Chinas han decidido darle un giro a su modelo económico, pasando de la exportación a gran escala de manufacturas y bienes agrícolas, hacia un mayor protagonismo al consumo interno de bienes y servicios relacionados con entretenimiento, innovación y cultura. Otros informes en el Reino Unido, ya dan cuenta de la implementación y apoyo a industrias creativas, buscando la sinergia intersectorial para estimular la producción de servicios de esta índole. Los reportes económicos exponen que entre 1997 a 2013, el empleo creado por la Economía Creativa fue de 2.62 millones de puestos nuevos, con un crecimiento de 2.3% anual, cuatro veces por encima en la generación de trabajo por otras industrias en la Economía Británica.

Más allá de las cifras

Foto: Hackerspace NTNU. IDI at NTNU vía Flickr.
Foto: Hackerspace NTNU. IDI at NTNU vía Flickr.

Alcanzar las iniciativas o grados de creatividad que permitan cambiar los paradigmas económicos, no es una tarea fácil. Precisamente las sociedades deben forjar grandes transformaciones y facilitar los procesos de interacción entre todas las capas, para alcanzar un provechoso resultado en el corto y mediano plazo en un mercado global que se transforma rápidamente.

Una economía creativa busca estimular la capacidad para generar ideas, en vez de limitar la capacidad individual a cumplir un horario y hacer un trabajo monótono. Precisamente las industrias creativas deben promover los espacios, donde se premie la innovación en los procesos rutinarios, enfocando esfuerzos para el desarrollo de un valor agregado en otras actividades. En este modelo, el valor de la propiedad intelectual intangible y el valor de la plataforma física son complementarios en función del mercado. Muchos de estos enfoques que, al parecer, siguen siendo ahora revolucionarios, pueden con el paso del tiempo ser de gran apoyo en las transformaciones económicas de economías en desarrollo y emergentes, para acoplarse a sistemas más eficientes y democráticos de producción.

De la misma manera, el estímulo a la creatividad exige modificar los mismos planteamientos de la educación básica y universitaria, articulando un modelo de pensamiento basado en la evaluación formativa. Bajo esta premisa pedagógica, al estudiante se le estimula su capacidad interpretativa para solucionar problemas con los conocimientos aprehendidos, en vez de clasificarlo con un simple examen al final del periodo académico. A su vez, el paradigma implica un ejercicio más autónomo del estudiante para estar al tanto de su evolución y aprendizaje, promoviendo la creación de ideas y la puesta en práctica del contenido académico.

Finlandia, que cuenta con uno de los mejores sistemas educativos del mundo, basa su modelo en una política de cero tareas domésticas para sus estudiantes en el colegio y el estímulo a la creatividad a lo largo de su vida académica. No sorprende que sus resultados en las pruebas PISA, los escandinavos superen a Hong Kong, Canadá y Estonia, a su vez que el número de patentes es superior incluso al promedio de los países OECD.

Los retos del futuro

Foto: Creativity is allowed. Duncan C vía Flickr.
Foto: Creativity is allowed. Duncan C vía Flickr.

Un adecuado estímulo a la creatividad, entendiendo los enfoques y las realidades intersectoriales, permitirá acoplar a las economías a un futuro donde buena parte de la producción basada en mano de obra, se verá sustituida con las nuevas tecnologías que exigen políticas de desarrollo global para mitigar los impactos. El contexto importa, precisamente los lineamientos realizados en algunos casos exitosos para promover la creatividad, no tendrán los mismos resultados en otros países con instituciones o bases sociales diferentes. Para muchas economías emergentes, es importante entonces realizar los adecuados diagnósticos que permitan entender los sectores potenciales para dar los primeros pasos en esa dirección.

El reto precisamente es definir los roles del Estado y los actores privados, asumiendo una perspectiva que permita la definición de criterios y metas concretas en ámbitos académicos, laborales y de desarrollo nacional.

Un adecuado planteamiento de esos retos, permitirá un mayor grado de desarrollo y de modernización económica.

Esta es una explicación sin ánimo de lucro.


Jonathan Ardon18/02/2016
Planta-Tesla-1170x731.jpg

12min213822

Estamos a las puertas de la Cuarta Revolución Industrial. Los avances en la robótica, el Internet de las Cosas, el big data, la telefonía y la impresión 3D abren el camino a una mejora en los modos de producción. Sin embargo, estos cambios no están exentos de incertidumbres, y aunque no sabemos exactamente cómo afectará a las sociedades humanas, la revolución tecnológica amenaza con tener un impacto negativo en términos de desigualdad y empleo a nivel global. ¿Estamos listos para una Cuarta Revolución Industrial?


13anth.xlarge1.jpg

17min119602

Los avances tecnológicos pueden marcar la diferencia a la hora de mejorar las condiciones de vida en los países en vías de desarrollo. En la actualidad, son los dispositivos móviles los que están capitaneando el cambio político, económico y social en estos países. La tecnología móvil ya ha transformado los modos a través de los cuales la gente lidia con sus problemas. En este marco, es esta tecnología la que tiene el potencial de mejorar, como ninguna otra, sus condiciones de vida.

El conocimiento es poder y la tecnología móvil permite su acceso de forma simple y a tiempo real. Existen otros medios, como la radio, que también permiten una difusión de la información de forma económica y simple pero que no permiten la interactividad y pueden ser controlados con facilidad por el gobierno. Lo mismo ocurre con la televisión y los periódicos. Internet tiene un futuro prometedor, pero de momento presenta algunos inconvenientes, principalmente su disponibilidad restringida.

Algunos Datos

Según el Digitalisation Index, Hong Kong tiene 40 líneas de banda ancha por cada 100 habitantes, mientras que Kenya tiene menos de 1. En Senegal, el 30 % de la población tiene la posibilidad de contratar una línea ADSL pero menos del 1 % le da uso. Esta situación se espera que vaya a cambiar en lo próximos años pero de momento sólo alrededor del 5 % de los habitantes de África subsahariana tiene acceso a un ordenador mientras que se estima que más de dos tercios de la población total del subcontinente tiene acceso a un teléfono móvil (compartido o no).

En números globales, esta dinámica implica que ya se puedan ver más de 650 millones de usuarios de teléfonos móviles en África y cerca de 3.000 millones en Asia.

En los países menos desarrollados, la adquisición de información proviene, sin lugar a dudas, de estos mismos dispositivos móviles. Éstos permiten la comunicación instantánea y dan la oportunidad a sus usuarios de informar sobre lo que ocurre, liberando así parte del potencial humano encapsulado por la realidad político- social. En cualquier caso, la revolución tecnológica en los países en vías de desarrollo depende, en última instancia, de sus respectivas políticas domésticas y en la adopción voluntaria de esa misma tecnología por parte de sus ciudadanos. Esta dinámica parece ser adoptada progresivamente por todas las sociedades independientemente de los bloqueos políticos que algunos estados tratan de aplicar, aunque la voluntad política marca, al final del día, la diferencia.

El presente, los teléfonos móviles

Foto: Martina Nguyen (Evidence for Action 29/08/2012)

Cuanto mayor es la debilidad de un estado, mayor es la necesidad de sus ciudadanos para ganar acceso a la información. Tal acceso compensa las deficiencias en bienes públicos, como infraestructuras o un mercado funcional,  que el estado no llega a darles. Cuando la información es veraz y actualizada, se abre la posibilidad de combatir el despotismo y la desigualdad. Los teléfonos móviles permiten moderar los abusos de un régimen y promover el cambio social y económico.

Las reducciones en los costes en comunicación ofrecidos por la tecnología móvil permiten que, por ejemplo, un granjero pueda conseguir información inmediata sobre el impacto de una inundación o un brote de cólera mediante una llamada, o enterarse del precio al que se venden los productos que cultiva en mercados lejanos mediante un SMS. En Níger, la introducción de cobertura móvil en los mercados de grano de las áreas rurales ha permitido a los traders mover sus granos a los mercados dónde estos se venden más caros. En la India, los pescadores son capaces de encontrar los mercados con los precios más altos, aminorando así sus perdidas y ayudando a los productores a encontrar con mayor facilidad un equilibrio con la demanda. En Kenia, el programa iCow permite a los granjeros acceder a información sobre servicios veterinarios vía teléfono móvil, actuando como una herramienta de gestión. Asimismo, la oferta de empleo puede conocerse desde cualquier sitio, ahorrando tiempo y coste de oportunidad.

Hay algunos campos que son especialmente relevantes. Por ejemplo, pueden servir para combatir la prevalencia de prácticas corruptas en un país que de otro modo pueden pasar desapercibidas. El uso de los teléfonos móviles para denunciar este tipo de prácticas puede conducir a una mayor presión para incrementar el control al gobierno y denunciar a aquellos que sean corruptos. Hay varios países donde ya se ha experimentado la denuncia sistemática vía móvil, como India y Kenia. Las páginas Web del tipo I paid a Bribe, aglomeran informaciones acusatorias anónimas que permiten visualizar la corrupción, no como un fenómeno monolítico sino como una suma de factores identificables sobre los cuales se puede actuar.

Paralelamente, la violencia contra las personas tiene muchas variantes y afecta a un espectro tan amplio de la población como la corrupción pero tiene un impacto más directo y personal. La posibilidad de denunciar las agresiones e iniciar acciones capaces de limitar los actos brutales, puede permitir a los ciudadanos reequilibrar los desajustes de poder entre víctimas y agresores. La posibilidad de informar en tiempo real de las violaciones de derechos humanos mediante la tecnología móvil en países como Burma, Congo, Nigeria o Afganistán puede ayudar a mejorar la situación de la población civil mediante cuatro procesos:

  1. Permite avisar a la población de cuáles son las áreas bajo la presión de la violencia, reduciendo así la duración y la intensidad de los episodios conflictivos.
  2. Permite hacer una llamada de socorro a fuerzas aliadas, que pueden asistir y proteger a las victimas.
  3. Las autoridades pueden ser informadas y enviar a las fuerzas del orden en consecuencia.
  4. La visualización de las agresiones puede servir como elemento disuasorio para las bandas, las milicias y los grupos violentos a la hora de cometer crímenes, causando un re-asesoramiento táctico y rebajando los niveles de conflictividad.

Mugabe manipuló ferozmente los comicios electorales en los años 2000, 2002, 2005 y dos veces en 2008. El caso de Zimbawe no es una excepción, y el uso de violencia contra grupos opositores es una constante en muchos estados débiles. Afortunadamente, los SMS permiten unas elecciones algo más justas, como en el caso de Senegal en el año 2012. En esos comicios, reporteros con teléfonos móviles informaron del avance de los comicios desde cerca de 11.000 casetas en tiempo real, haciendo más difícil al gobierno la manipulación del recuento de votos. Aunque algunos regimenes corruptos pueden contraatacar bajo la presión ejercida por este nuevo escenario, aquellos que envían los SMS pueden estar libres de represalias si sus identidades quedan en el anonimato mediante servidores seguros que encripten los datos en la nube.

Aunque estos avances no solucionen por sí solos los problemas de los países empobrecidos, tienen una capacidad asombrosa para introducir cambios sociales positivos que afectan significativamente la vida de aquellas personas

El futuro tecnológico en los países en vías de desarrollo

Poder realizar más operaciones en el plano virtual permite a la mecánica del mundo físico ser más eficiente. A medida que la conectividad digital alcance a todos los rincones del planeta, hordas de nuevos usuarios van a seguir mejorando una gran variedad de mercados ineficientes, especialmente en los países en vías de desarrollo, como lo está haciendo a día de hoy la tecnología móvil. A pesar de ir rezagados, los habitantes de los estados empobrecidos no se van a quedar fuera de los avances tecnológicos ni de la maquinaria high-tech producida en los países desarrollados.

Un elemento que va a limitar el sobre-coste económico actual y permitirá la expansión de esta tecnología es la polémica red Shanzhai china. Se espera que las tecnologías desarrolladas en Occidente tengan un impacto y un uso diferente cuando se expandan por Asia o África. Por ejemplo, las impresoras 3-D adquiridas de forma comunal van a permitir la creación de todo tipo de herramientas a partir de plantillas libres de patente en la red, paliando los costes implicados en la importación de esas mismas herramientas. En el día a día, los sistemas de información van a permitir un uso más eficiente del tiempo dando facilidades a los individuos que habitan esos países.

Usuarios de internet y telefonía móvil en África. Foto: Cuenta de Flickr: floorvan

No debería sorprender que la globalización siga avanzando a medida que la conectividad se extiende. Lo que quizá si va a sorprender es cómo pequeños avances tecnológicos van a tener un peso específico en la transformación del mundo. La traducción instantánea del lenguaje, las interacciones mediante realidad virtual y el trabajo editado en grupo a tiempo real van a reestructurar los modos según los cuales las organizaciones trabajan con sus socios, clientes y empleados. La habilidad de comunicarse con personas de lugares dispares con una comprensión casi total, va a hacer de este tipo de contactos algo muy familiar, reduciendo la brecha actual entre los países desarrollados y el resto.

La innovación puede venir desde los escenarios menos favorecidos, aunque no toda la innovación local va a implicar una repercusión a escala global. Algunas de las innovaciones están dirigidas a audiencias específicas. Este es el caso de Anthony Mutua, un keniano de 24 años que dio a conocer, en una feria de Nairobi, un chip de cristal ultrafino que produce electricidad cuando se le somete presión. Colocar este chip en la suela de un zapato permite recargar el teléfono móvil mediante el simple hecho de andar. Se espera que el chip empiece a producirse en masa, reduciendo el coste de producción de cada unidad. De extenderse, será uno de los inventos más exitosos que nadie fuera del mundo en vías de desarrollo utilizará por el simple hecho de que no lo necesitamos. Desafortunadamente, el nivel de acceso de la población a la tecnología (o a la electricidad) es a menudo determinado por factores externos y no se sabe qué nuevos obstáculos evitarán que algunos grupos lleguen al mismo nivel de conectividad y oportunidades que los demás. En cualquier caso, el futuro es prometedor en este campo.

Esta es una explicación sin ánimo de lucro