20/04/2024 MÉXICO

Costa Rica: ¿Es la victoria del PSD un triunfo sobre los medios tradicionales?
Fuente: commons.wikimedia.org

Tribunal_Supremo_de_Elecciones_(TSE)_San_José,_Costa_Rica
En el contexto de las ultimas elecciones generales en Costa Rica, un conjunto de Políticos, analistas y creadores de contenido digital han señalado que existe una prensa “alienada” que busca mantener los grupos de poder intactos y que, sin embargo, no han podido evitar el triunfo del PSD.

Imagine que en su país los medios de comunicación de mayor tradición y/o cobertura crean un entramado de noticias para manipular la percepción del electorado sobre los candidatos presidenciales a las puertas de las elecciones generales. La estrategia sería sencilla: dar primeras planas priorizando unas notas sobre otras, esconder información de interés o bien resaltar aspectos sobre un político que esconden de otros.

Pues este panorama es el que algunos costarricenses aseguran haber atestiguado en la última campaña electoral.  Políticos, analistas y creadores de contenido digital han señalado que existe una prensa “alienada” que busca mantener los grupos de poder intactos. Esta narrativa, que se mueve entre un amplio espectro que comprende desde la denuncia ciudadana hasta la conspiración, ha jugado un rol central en las últimas elecciones presidenciales en Costa Rica.

Elecciones generales de Costa Rica de 2022

El pasado 3 de abril, el Dr. Rodrigo Chaves del Partido Progreso Social Democrático (PSD) fue electo presidente de la República venciendo en segunda vuelta al expresidente José María Figueres del Partido Liberación Nacional. La campaña electoral, especialmente en el balotaje,  estuvo marcada por un abanico de acusaciones: uso de los derechos humanos como moneda de cambio, estructuras de financiación paralelas y  violencia de género. Además fue el escenario de uno de los mayores porcentajes de abstencionismo (42%), así como de la mayor cantidad de votos nulos emitidos, la no elección de ningún diputado del oficialismo (Partido Acción Ciudadana) y, por último, la acusación de manipulación de ciertos sectores de la prensa por parte de representantes, activistas y simpatizantes de diferentes partidos. Las quejas fueron dirigidas principalmente a Teletica, al diario La Nación  y al medio digital CRHoy.com.

La situación es cuando menos preocupante ya que, de ser ciertas algunas de las acusaciones, los costarricenses deberán enfrentar la amenaza de convivir con los medios de mayor cobertura repartiendo información parcializada con una intención partidaria contraria al futuro gobierno; o, por el contrario, de ser las acusaciones falsas, enfrentarían una narrativa de conspiración, la que de igual forma entorpece el diálogo y amenaza a la prensa.

File:Rodrigo Chaves, discurso posesión (cropped).jpg
Rodrigo Chaves, Presidente de Costa Rica [Fuente: commons.wikimedia.org]
“Prensa canalla”


El actual presidente electo, Dr. Rodrigo Chaves, en declaración públicas calificó algunos  medios de comunicación como canallas.  Estas declaraciones fueron mal recibidas por miembros de la prensa que las consideran un ataque a la libertad.  Es necesario aclarar que las denuncias de parcialidad, específicamente a medios como La Nación, en contextos de elección popular no son nuevas.  Uno de los casos más icónicos fue la campaña “la Nación miente”, que se desarrolló en el marco del referéndum consultivo sobre el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominica (2007), en donde activistas en contra del tratado de libre comercio acusaron a La Nación de manipular información a favor del “sí” a la rectificación de Costa Rica al CAFTA.

Un antecedente más reciente es la publicación del texto ¿Dictadura mediática, o tiranía en Democracia? del historiador costarricense Oscar Aguilar Bulganerelli, el cual encontró como motivación hacer una declaración pública de la relación entre consorcios empresariales, política y presa: “soy consciente del enorme esfuerzo que se hace diariamente para manipular la opinión del ciudadano costarricense, y obligarlo a “pensar” conforme a los intereses mediáticos”.

 El discurso de Chaves parece ajustarse a esta narrativa, su campaña electoral hizo énfasis en la existencia de una prensa dominante, la cual manipulaba sistemáticamente al electorado costarricense en perjuicio de su imagen. Así los simpatizantes del PSD debían asimilar que se encontraban en pugna contra la “prensa canalla” junto al llamado de Chaves de ser una fuerza transformadora: “Somos un tsunami y, sí, vamos a causar destrucción. Vamos a causar la destrucción de las estructuras corruptas de La Nación y de Canal 7, óigame, Ignacio Santos, óigame René Picado, óigame Armando González, aquí estamos”.

File:Democracia en Costa Rica.JPG
La democracia en Costa Rica se caracteriza por el respeto a la libertad de preferencias partidarias [Fuente: commons.wikimedia.org]
¿Una victoria sobre la prensa tradicional?


Para algunos la victoria del PSD representa un claro mensaje para los medios de prensa con quienes se sentía en conflicto. Así lo expresaba Juan Diego Castro Fernández, (abogado, exministro de seguridad y ex­candidato a la presidencia en el 2018) quien ha celebrado en un medio digital independiente con fuertes declaración dirigidas a ciertos periodistas: “Sobrevivimos, resistimos, triunfamos valientemente a la Ucrania virtual desatada contra el pueblo costarricense por la prensa canalla, los partidos corruptos y la clase poderosa. El bombardeo fue aterrador, fue cruel (…) Ignacio “Sugar” Santos ,  Armando “Quiebra Sillas “ González, Randall “Marrano” Rivera y  Djenane Villanueva  ustedes son unos canallas.

Es necesario esperar para poder analizar como esta narrativa de guerra evoluciona en la sociedad costarricense o por el contrario si fue un elemento propio de la propaganda electoral que estará ausente en los próximos cuatro años. en ese sentido, el panorama costarricense tiene como nueva dificultad la percepción hacia los medios tradicionales de comunicación.

Si esta narrativa de confrontación con los medios persiste o por el contrario se logra probar con contundencia absoluta su imparcialidad ¿cómo serán recibidas la comunicación sobre asuntos de Estado por parte de los periodistas de dichos medios en el futuro cercano?  Percibir los medios tradicionales con mayor cobertura a nivel nacional como empresas con intereses partidarios y sesgados es una muestra de la importancia de la reflexión sobre medios, información y democratización para el diálogo nacional y los retos por sobrellevar.

¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?

Suscríbete a nuestra Newsletter:


Amanda Rodríguez

Persona curiosa. Filósofa. y Máster en Estudios Sociorreligiosos, Géneros y Diversidades (Universidad Nacional de Costa Rica - la Universidad Bíblica Latinoamericana) . Palmareña


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

9 + ten =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.