
La encuesta sobre la percepción social realizada por Fecyt a lo largo de la última década permite hacerse una idea de cómo ven y valoran los españoles a la ciencia y la tecnología, a los científicos, la información que les llega y el apoyo que recibe de los gobiernos.
1. Interesado en ciencia y tecnología. La proporción de españoles más interesados en estas disciplinas se mantiene más o menos estable en torno al 40% de la población, mientras que el porcentaje de los muy poco interesados se ha reducido sensiblemente.
2. Balance: ¿es la ciencia beneficiosa?. Una mayoría muy notable de la sociedad considera que la ciencia es más beneficiosa que perjudicial: el 53%. Aunque en la anterior encuesta, en 2010, ese porcentaje era mayor, del 56,3%.
4. Valoración de los científicos. La población española, en su gran mayoría, valora mucho a bastante a los científicos (por encima del 80%). Apenas un 5% de los españoles tiene una opinión negativa de este colectivo.
5. La profesión de investigador. Aunque la mayoría de los españoles creen que la profesión de investigador compensa y debe ser muy atractiva para los jóvenes, reconocen que ni está bien pagada ni cuenta con el suficiente reconocimiento social, dos factores que pueden lastrar el nacimiento de vocaciones entre la juventud.
6. Formación científica. Casi la mitad de los españoles consideran que el nivel de educación científica y técnica que han recibido es “normal”, aunque más del 40% consideran que es escaso.
7. Interés por la tecnología y la ciencia por Comunidad Autónoma. Por autonomías, el interés por la ciencia es mayor en Murcia, Cantabria, Canarias y País Vasco; donde menos interés suscita es en Extremadura, Navarra y Aragón.
8. Temas de interés informativo. A la pregunta “dígame tres temas que le interesen de los que se tratan a diario en las noticias”, el 16% mencionó los de ciencia y tecnología, tantos como la política y algo más que la economía.
9. Informado sobre ciencia y tecnología. De 2010 a 2012, el porcentaje de españoles que se consideran bastante informados sobre ciencia creció de forma notable. A su vez, la proporción de ciudadanos que se consideran muy poco informados sobre esta materia ha ido reduciéndose paulatinamente a lo largo de esta década pasando de casi un 30% en 2004 a apenas un 5% en 2012.
14. ¿Invertimos suficiente?. Salvo en el caso de la administración europea, en la que hay mayor paridad, los españoles creen que los gobiernos central, autonómicos y locales invierten más bien pocos recursos a la investigación científica.
15. Perfil sociológico respecto a la ciencia. El informe agrupa a la sociedad española en varios grupos según su percepción de la ciencia. A lo largo de la última década, se produce un estrechamiento de la proporción de procientíficos (entusiastas o moderados), pasando de representar casi un 55% a quedarse en apenas un 40% de la población. El porcentaje de críticos desinformados, el grupo más opuesto a la ciencia, se ha doblado desde 2002 llegando al 22%. El informe achaca esta evolución a los cambios de mentalidad derivados de la crisis.
Los españoles quieren que se invierta más en ciencia, por muy mal que vayan las cosas y aunque haya poco dinero en las arcas. Incluso en el peor momento de recortes gubernamentales por culpa de la crisis económica y financiera, cuando los políticos hablaban de catástrofes y los medios anunciaban un rescate, los españoles creían que había que destinar más recursos a la investigación. En torno al 50% de los españoles defendían en 2012 que se invirtiera más en ciencia a pesar de encontrarse “en un contexto de recorte del gasto público”, como se recordaba en la pregunta.
Este compromiso de los españoles con la inversión en ciencia, que no encontró respuesta satisfactoria por parte del Gobierno de Mariano Rajoy, es uno de los resultados más llamativos del informe Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España que recoge cada dos años el sentir de los ciudadanos sobre este campo. En esta galería hemos seleccionado algunos de los gráficos más expresivos del informe, los que permiten hacerse una idea más completa de la situación. Pero este trabajo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) merece un repaso sosegado a sus más de 360 páginas, en las que se muestran aspectos tan variados como la percepción de la juventud o las diferencias entre la opinión española con la de Argentina o EE.UU.
Artículo de Javier Salas para Materia
Ésta es una explicación sin ánimo de lucro
¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?