Hoy 23 de abril, día de Sant Jordi, se conmemora el Día Internacional del Libro. ¿Por qué hoy? Porque según la literatura de calendarios internacionales en el día de hoy de 1616 fallecieron los escritores Miguel de Cervantes y William Shakespeare (y también Garcilaso de la Vega -El Inca-). En realidad esto no es así pues Cervantes falleció el día 22 de abril y fue enterrado el 23, mientras que Shakespeare murió el 23 de abril del calendario juliano, que corresponde al 3 de mayo del calendario gregoriano.
Un día como hoy sí fallecieron otras referencias literarias como William Wordsworth (en 1850) y Josep Pla (en 1981). También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov o Manuel Mejía Vallejo. Debido a tales emblemáticas coincidencias la Unión Internacional de Editores propuso esta fecha a la Unesco, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. La Conferencia General de la Unesco la aprobó en París el 15 de noviembre de 1995, por lo que a partir de dicha fecha el 23 de abril es el “Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor”. Es, pues, en un día de referencia como hoy me gustaría escribir sobre lo que precisamente no va a suceder, el derecho a la publicación y lectura de un conjunto de libros que, aunque son de referencia mundial por su brillante contenido literario, científico o religioso, están censurados en varios países por motivos diversos. La censura va más allá de los medios de comunicación y la libertad de expresión y se remonta al origen mismo de la imprenta.
La censura de la Iglesia católica
La Iglesia católica también aplicó la censura durante siglos. El Index librorum prohibitorum et expurgatorum, en español “Índice de libros prohibidos”, también llamado Index expurgatorius, es una lista de aquellas publicaciones que la Iglesia católicacatalogó como libros perniciosos para la fe; además establecía, en su primera parte, las normas de la Iglesia con respecto a la censura de los libros. La última edición data de 1948 y, aunque se siguieron incorporando títulos hasta 1961, una provisión de 1966 decretó que no se siguiera renovando.
La lista incluyó a autores literarios como Rabelais (obra completa) o La Fontaine (Contes et nouvelles), pensadores como Descartes o Montesquieu y científicos o protocientíficos como Conrad Gessner o Copérnico. Este último entró en la lista como consecuencia del proceso de la Inquisición contra Galileo, por un decreto de la Congregación General del Índice de 5 de marzo de 1616, que obligaba expurgar ciertos pasajes, incompatibles con la fe, que mostraban como seguro que la Tierra se mueve en torno a un Sol inmóvil (teoría heliocéntrica).
La censura en la historia que sigue vigente aún hoy
Durante la historia se han producido innumerables casos de prohibición y censura de libros, llegando incluso hasta la quema de los mismos. Respecto a esto último el ejemplo más famoso fue el de la quema de libros durante el régimen Nazi en la Alemania de Hitler acaecido en el Bebelplatz en Berlín, el 10 de mayo de 1933. Aquéllos que se oponen a la quema de libros generalmente comparan este hecho con lo ocurrido durante el gobierno de los nazis.
En cuanto a la censura se refiere Huckleberry Finn fue y ha sido objeto de repetidas prohibiciones en las escuelas debido al uso de la palabra nigger (negrata), término que en Estados Unidos ha adquirido un peso específico tan alto que incluso en los medios de comunicación se refieren a él como la palabra-n. En 1921, un tribunal estadounidense también declaró obsceno un pasaje del Ulises, de Joyce, y el libro estuvo prohibido hasta 1933. También sufrieron cortes y recortes Trópico de Cáncer, de Henry Miller, o Fanny Hill, de John Cleland. Incluso el cuento de la Caperucita Roja (de Charles Perrault, Peter Stevenson) estuvo censurado en dos escuelas del municipio de Empire, en California en el año 1990.
La semana del libro prohibido
Cada año a finales de septiembre se celebra en Estados Unidos la Semana del Libro Prohibido, un evento dedicado desde hace treinta años a promover un conjunto de obras que fueron censuradas alguna vez.
En Australia se ha prohibido la pornografía donde aparezcan pechos pequeños. La autoridad que clasifica el material audiovisual en el país ha dictado esta norma porque considera que esta característica “fomenta la pedofilia en los consumidores de sus películas”. Por causas parecidas fue censurada Lolita, de Nabokov. En China se prohiben los viajes en el tiempo. Los gobernantes de este país decidieron vetar el uso de este tema en televisión por ser “irrespetuosos con la historia” y “carecer de pensamientos positivos”. Unos pocos años atrás tuvo lugar el impresionante éxito del libro El Código Da Vinci (Dan Brown, 2003) tras lo cual el cardenal de Génova Tarcisio Bertone instó al mundo católico a no leer ni comprar el libro, por ser “un intento deliberado de desacreditar a la Iglesia Católica mediante falsificaciones absurdas y vulgares”. Posteriormente parece ser que el propio Vaticano negó que tales afirmaciones tuvieran lugar.
En occidente también se ha realizado la prohibición de libros. Uno de los casos más conocidos y polémicos es el del libro Mein Kampf (“Mi lucha”) escrito por Adolf Hitler que combina elementos autobiográficos con una exposición de ideas propias de la ideología política del nacionalsocialismo. La primera edición fue lanzada el 18 de julio de 1925. Si bien en Alemania se prohíbe su venta, no es ilegal poseer una copia ni tomarla prestada de una biblioteca, aunque las versiones para bibliotecas se hallan editadas y comentadas. Pero, al parecer el libro volverá a publicarse de la mano de una editorial británica.
30 libros que fueron censurados
1. El origen de las especies, de Charles Darwin
Censurado históricamente en países como el Reino Unido, Grecia y Yugoslavia. Motivos religiosos hicieron que este libro sea censurado en muchos países. Ahora, la selección natural y la teoría de la evolución de Charles Darwin son teorías imprescindibles para cualquier estudiante de ciencias (aunque no son teorías aceptadas en algunos sectores religiosos de los Estados Unidos). Publicado el 24 de noviembre de 1859, es considerado uno de los trabajos precursores de la literatura científica y el fundamento de la teoría de la biología evolutiva. Tras el aniversario de los 200 años del nacimiento del autor el diario El País se hizo eco de una nueva biografía del autor en la que se exponían algunos fragmentos censurados de su pensamiento en relación a la religión cristiana, del que fue un gran crítico.
2. El Diario de Ana Frank, de Anne Frank
Hasta el día de hoy existen personas que se oponen a que este libro sea permitido en las escuelas mientras que otros dudan de la credibilidad del texto. Aunque hoy se ha enseñado en casi todas las escuelas en los Estados Unidos, todavía se oponen por estar demasiado cargada en sexualidad, pornografía, y muy depresiva para ser enseñado.
La historia de Ana Frank, una niña judía que junto con su familia se ocultó de los nazis en un viejo edificio de Amsterdam, fue sido conservada gracias a lo que ella misma escribió de esos días en sus diarios personales. Se trata de uno de los libros más leídos de la historia y un referente obligado sobre el holocausto nazi contra los judíos en la Segunda Guerra Mundial.
3. Las mil y una noches, Anónimo
Censurado en Egipto. Se le acusó de contener pasajes obscenos, que ponían en riesgo la integridad moral de los ciudadanos. Sin embargo, la obra es calificada como una de las obras más importantes e influyentes de la literatura universal. Se trata de una recopilación de cuentos y leyendas de origen hindú, árabe y persa, de los cuales no existe un texto definitivo, sino múltiples versiones.
4. Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll
Prohibido en China porque les otorga cualidades a los animales para que actúen en el mismo nivel que los humanos. La obra es una sátira a la sociedad, la educación y los políticos ingleses de la época. La historia se describe a través de juegos con base en la lógica, y la obra ha llegado a tener popularidad en los más variados ambientes, desde niños hasta matemáticos y público de todo tipo.
5. El Código Da Vinci, de Dan Brown
A la censura ya mencionada por parte de El Vaticano, se añade el Líbano, donde los líderes de la comunidad católica consiguieron que el libro fuera prohibido por considerar que la obra es ofensiva para el cristianismo.
6. El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes
La gran obra de Cervantes, fue censurada en algún momento por “aspectos morales”. Para algunos es “el mejor trabajo literario jamás escrito”. Publicada su primera parte a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas.
7. Harry Potter y la piedra filosofal, de J. K. Rowling
Prohibida en los Emiratos Árabes Unidos, este libro fue censurado por, supuestamente, incentivar a la brujería. Los más de 350 millones de libros vendidos desde la aparición del primer volumen de la serie, Harry Potter y la piedra filosofal (1997), han batido todos los récords en la industria editorial.
8. La odisea, de Homero
Las ideas griegas de libertad no fueron bien recibidas en los tiempos del emperador Calígula, por ello, él intentó vetarlo. Platón sugirió también censurarlo para lectores adolescentes. Como auténtica obra maestra del genio griego, en la obra sus personajes olímpicos se revelan en una magnitud humana, y tiene el mérito de situar al lector en el fascinante mundo de las antiguas culturas mediterráneas, cuna de una de las civilizaciones más antiguas del mundo.
9. La Biblia, traducción de William Tyndale
Por su traducción de la Biblia, William Tyndale (que la tradujo a inglés) fue capturado, y ejecutado (quemado) por oponentes que no querían que la Biblia se convirtiera en un vernáculo. En esta obra se dan cita las culturas judía, sumeria, babilónica, etcétera, por lo que esta obra canaliza las principales manifestaciones de las distintas civilizaciones.
10. El Decamerón, de Giovanni Boccaccio
El Decamerón fue incluido en la “Index librorum prohibitorum”, la lista de libros prohibidos de la Iglesia Católica. Es la obra más importante de Boccaccio, que empezó en 1350 y terminó en 1353. Se trata de una colección de 100 relatos ingeniosos y alegres que se desarrolla en un marco concreto: un grupo de amigos educados, afortunados y discretos —siete mujeres y tres hombres—, que escapan de un brote de peste y se refugian en una villa de las afueras de Florencia.
Más títulos que fueron (o siguen) censurados:
11. Hamlet (William Shakespeare): estrictamente rohibido en Etiopia sin saber exactamente las causas.
12. Charly y la fábrica de chocolate (Roald Dahl): fue censurado en Colorado (Estados Unidos) por exponer una “pobre filosofia de vida”.
13. Los viajes de Gulliver (Jonathan Swift): fue censurado en muchos países debido a los temas de corrupción política, los sentimientos anti-guerra y las injusticias de la colonización.
14. El señor de las moscas (William Golding): la oposición a este libro es en gran parte debido a la escena de “violación” y la idea de que los seres humanos son salvajes.
15. Las aventuras de Sherlock Holmes (Sir Conan Doyle): Prohibido en la Unión Soviética por ocultismo, debido a las propias creencias de su autor que según el gobierno ocultaba cosas.
16. 1984 (George Orwell): censurado por ser una novela pro-comunista y por contener material sexual explícito.
17. Los versos satánicos (Salman Rushdie): prohibido en Pakistán Arabia Saudí, Egipto, Somalia, Sudán, Malasia Qatar, Indonesia, Sudáfrica e India debido a las críticas contra el Islam.
18. La cabaña del tío Tom (Harriet Beecher Stowe): cuando este libro fue publicado en 1851, fue criticado por los promotores de la esclavitud y descrito como una falsa representación de la misma.
19. Matar a un Ruiseñor (Harper Lee): no permitido por el racismo, el lenguaje, y una escena de violación que aparecen en el libro. En realidad, Herper Lee puso en relieve el creciente racismo de su tiempo en un intento de cambiar las injusticias que vio en la sociedad.
20. Ulysses (James Joyce): Joyce empezó a escribir su novela en 1914 mientras ésta era emitida por entregas en diarios estadounidenses hasta que en 1920 fue prohibida durante más de diez años al considerarse una novela obscena debido a una escena de masturbación. Casi un siglo más tarde Apple también la censuró.
21. Negrito llamado sambo (Helen Bannerman): prohibido en Japón porque supuestamente contenía material racista.
22. El gran Gatsby (F Scott Fitzgerald): los opositores de este trabajo citan referencias sexuales y profanas en el libro como justificación a su censura.
23. Belleza Negra (Anna Sewell): Sudáfrica prohibió el libro a causa del uso de la palabra “negro” en el título.
24. Un mundo feliz (Aldous Huxley): a pesar de que estaba destinado a ser puramente satírico, mucha gente criticó el libro de Huxley como incorrecta representación de los valores. En el libro presentó el mundo como un lugar de miseria humana, opresión, enfermedad y hacinamiento.
25. El club de la lucha (Chuck Palahniuk): los chinos prohibieron el libro en 1999, el cual daba instrucciones sobre cómo hacer varios artefactos explosivos.
26. ¿Dónde está Wally? (Martin Hanford): aunque resulte difícil de creer la serie de libros de Wally fueron retirados de ciertas bibliotecas de Michigan y Nueva York, por contener “cosas sucias en algunas páginas”. Resulta que en una de las láminas aparecía una imagen (casi microscópica) de una señora topless en la playa.
27. La Caperucita Roja (Charles Perrault y Peter Stevenson): prohibido en dos distritos californianos porque una de las cosas que llevaba la niña en su cesta para su abuelita era vino.
28. Oliver Twist (Charles Dickens): algunos maestros decidieron incluir la obra en sus clases de literatura y algunos padres inconformes consideraban que la historia de Oliver violaba el derecho de sus hijos a recibir una educación laica.
29. James y el melocotón gigante (Roald Dahl): este libro describe a un niño que vive bajo la opresión de sus cuidadores y el cual se apoya en su propia creatividad y un mundo alternativo para poder sobrevivir. Quienes se oponen a la obra no les gusta la violencia, el lenguaje y la desobediencia hacia los adultos.
30. Las aventuras de Tom Sawyer (Mark Twain): fue prohibida en algunas bibliotecas norteamericanas por asegurar que el protagonista era “cuestionable” en términos de su carácter moral.
[notice]Seguro que te interesa leer: Las 10 estrategias básicas de manipulación mediática[/notice]
Ésta es una explicación sin ánimo de lucro
¿Hay algún libro censurado que quieras añadir? ¡Deja un comentario!
¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?
16 comments
bustasio
23/04/2013 at
Habría que añadir El amante de Lady Chatterley, Lolita y alguno más que no recuerdo. Todos ellos estupendos
Erlk
29/07/2013 at
Y Mi Lucha de Hitler? …ese sigue siendo prohibido por todo occidente influenciado, o no, por el sionismo.
Hernán
23/04/2014 at
«Mi lucha» se vende en cualquier librería de mi país, Chile. Y, hasta dónde yo sé, no se ha movido de Occidente.
Diego Vegas
09/10/2013 at
Censuran Sherlock Holmes, 1984, Tom Sawyer y hasta el origen de las especies practicamente por estupideces mientras que dejan salir a la venta las 50 sombras de Gray, un libro totalmente erotico. No hay explicación.
Evolet
15/01/2015 at
No sé si lo has leído el libro o sólo e guías por lo que has escuchado de éste como todas las personas, pero a diferencia de lo que todo el mundo dice, no es un libro totalmente explícito y con escenas sumamente perturbadoras, puedo decir que es algo leve comparado con muchos que se venden en librerías públicas pero no son tan reconocidos.
Pero claro, como es el único que conoces, crees que es inteligente comentarlo.
Damjok
24/03/2014 at
EL PAN DESNUDO,del autor marroqui Ahmed Chokri, fue prohibido en Maruecos durante decadas por su contenido obsceno tanto a nivel del lenguaje como a nivel de escenas de prostitucion infantil y homosexualidad. Hoy se reconoce al que fue amigo de Bowles.
Tankeke
10/04/2014 at
Jajajaja recien estaba leyendo en un libro de Robert Darnton la versión medieval de “La caperucita roja”, me da risa sabes que en Estados Unidos la censuraron porque ella le llevaba vino a su abuela siendo que la real historia tiene canibalismo, erotismo y un final triste.
Abajo la censura de libros!
Hernán
23/04/2014 at
«El libro negro de la justicia chilena» es un libro de la periodista chilena Aleja»ndra Matus, publicado en 1999, que aborda la historia y malas práticas del Poder Judicial de su país.
El libro fue confiscado a un día de su lanzamiento, y su autora acusada por el ministro de la Corte Suprema, Servando Jordán, del delito de “desacato”, tipificado en ese entonces en el artículo 6-B de la Ley de Seguridad del Estado. Por ello, Matus decidió exiliarse en Estados Unidos, donde recibió asilo político. Este caso fue el antecedente para que el artículo del desacato fuese derogado con la Ley de Prensa, firmada el 25 de mayo de 2001, tras lo cual Alejandra Matus regresó a Chile. A pesar de la dictación de la ley, la prohibición del libro continuó hasta octubre de 2001, cuando la Corte de Apelaciones levantó la restricción de su circulación.
itzelia
23/04/2014 at
“Aura” de Carlos Fuentes (Mexico), censurado en las escuelas secundarias.
Hernán
24/04/2014 at
«El libro negro de la justicia chilena» es un libro de la periodista chilena Alejandra Matus, publicado en 1999, que aborda la historia y malas prácticas del Poder Judicial de su país.
El libro fue confiscado a un día de su lanzamiento, y su autora acusada por el ministro de la Corte Suprema, Servando Jordán, del delito de “desacato”, tipificado en ese entonces en el artículo 6-B de la Ley de Seguridad del Estado. Por ello, Matus decidió exiliarse en Estados Unidos, donde recibió asilo político. Este caso fue el antecedente para que el artículo del desacato fuese derogado con la Ley de Prensa, firmada el 25 de mayo de 2001, tras lo cual Alejandra Matus regresó a Chile. A pesar de la dictación de la ley, la prohibición del libro continuó hasta octubre de 2001, cuando la Corte de Apelaciones levantó la restricción de su circulación. (Fuente: Wikipedia).
Jeremias
21/05/2014 at
Te olvidaste de hablar de los libros que se censuraron en la época 76-83. Tomando en cuenta que fueron publicados en el año 2003 por nuestro entonces presidente Nestor Kirschner para ganar el apoyo popular del pueblo.
Yres
09/09/2014 at
“Nada” de Janne Teller
Yres
09/09/2014 at
“Madame Bovary”, “Mundo Azul”, “La Ultrabomba”, etc.
Gabriela Martínez De Mattia
23/04/2015 at
“Las flores del mal” de Charles Baudelaire fue censurado y mutilado a fines del siglo XIX en Francia, por obsceno e inmoral.
Alis
16/10/2021 at
En la facultad una maestra nos habló de un libro, creo que hablaba de 5 pensadores, entre ellos Platon, Kant, no recuerdo más pero muy interesante. Nos platicó que fue prohibido por el gobierno porque trataba de el consumismo, como crean fechas para celebrar cosas todo el año. También decía que desde el punto de vista idealista la religión cristiana estaba bien, que si en una sociedad pensáramos ayudar alguien en vez de querer ser ayudados, esta sería mejor. Etc. Me gustaría saber cómo se llamaba.
Efraín Gutiérrez Zambrano
04/12/2021 at
Al comenzar el mes de diciembre me sorprendió que Facebook se opusiera a la publicación de mi más reciente novela por razones que aún no me explico ni me explican. En mi blog personal se halla el capítulo que me obligaron a borrar so pena de ser borrado mi perfil y excomulgado por Facebook. Suicidio en PDF es una novela para público mayor de 14 años y no tiene escenas protervas como para prohibir que lo difunda. Pero ahí les dejo un ejemplo de la actual censura.