07/12/2024 MÉXICO

Entrevista a Juana López Pagán: “Esta Agenda nos implica a todos”

Juana Lopéz Pagán en el evento Think Europe realizado en Soria (España) [Foto vía web Compromiso2030].
Juana Lopéz Pagán
La Agenda 2030 lleva ya dos años desde su aprobación, a pesar de que muchos gobiernos nacionales aún no han comenzado su implementación. Desde los gobiernos locales de todo el mundo han surgido una serie de voces que sí han empezado a trabajar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que hacen uso de una serie de herramientas para mejorar su difusión e implementación. Una de estas voces es la Federación Española de Municipios y Provincias con su propuesta "Compromiso 2030". ¡Te lo contamos en esta entrevista a Juana López Pagán!

Juana López Pagan es Jefa del Área Internacional y Proyectos Europeos en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Abogada de carrera, cuenta con experiencia en Derecho Internacional Público y Derecho Administrativo. Lleva más de diez años vinculada a las relaciones internacionales de los gobiernos locales en Europa y América Latina, focalizada en reforzar la capacidad que estos gobiernos tienen de influenciar en los diálogos políticos nacionales y globales y en el desarrollo de instrumentos y herramientas para mejorar la gestión de las políticas públicas.

Además, desde la aprobación de la Agenda 2030, a través de su labor en la FEMP ha trabajado activamente para la Localización de la agenda, con una propuesta de trabajo a nivel español llamada “Compromiso 2030 que, mediante reuniones y talleres busca sensibilizar a los actores locales sobre la importancia de esta Agenda global y crear espacios de encuentro para el intercambio de experiencias y estrategias para la acción.


Lista gráfica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible [Foto vía compromisoempresarial.com].
  • ¿Cuál es tu visión sobre el grado de involucramiento e interés que tienen hoy los gobiernos locales españoles en las Agendas globales de Desarrollo?

Creo que tenemos dos perspectivas, gobiernos locales que de por sí están más informados sobre lo que pasa en el mundo y que son conscientes que el marco de la agenda internacional les va a permitir tener acceso al conocimiento, al intercambio de experiencias y la posibilidad de participar en reuniones internacionales, lo cual implica un posicionamiento de su ciudad; y por el otro, gobiernos locales muy pequeños a los cuales es muy difícil acceder para brindarles esta información. El reto de la federación es poder hacer un mapeo de actores e ir involucrándolos cada vez más con acciones de sensibilización y fortalecimiento, explicando que esta Agenda nos implica a todos y que el interés no debe partir por un sentido de obligación sino por responsabilidad con un mundo que está interconectado.

  • En tu trabajo académico has escrito sobre transparencia y Gobierno Abierto, ¿cuál consideras que es la importancia de estas nociones en la apropiación e implementación de la Agenda 2030?

No solo yo sino muchas instituciones partimos del convencimiento de que son necesarios nuevos mecanismos de gobernanza que permitan que la formulación, implementación y evaluación de las políticas se encuentren enmarcadas por las exigencias de una sociedad civil cada vez más informada que merece saber porque los representantes políticos toman determinadas decisiones. También que las directrices de los gobiernos locales, regionales o nacionales no pueden sustraerse del talento existente en la sociedad, que tienen que involucrar al máximo de actores posibles a la hora de pensar sus estrategias.

Creo que es de bien esencial, además, la construcción de un relato conjunto entre la Agenda 2030 y la Agenda de Gobierno Abierto que fue aprobada por la Alianza para el Gobierno Abierto en apoyo a la Agenda de Desarrollo. Todo esto permite generar un vehículo que yo ejemplifico diciendo que las políticas de Gobierno Abierto son políticas en sí mismas que es necesario apoyar porque proporcionan una mayor calidad democrática y más confianza, pero a la vez estas políticas permiten que el resto de políticas públicas se definan mejor y que cuenten con mecanismos de transparencia, de rendición de cuentas, de participación y de co-creación. Todo esto, al final, implica compartir un proyecto de país, región o ciudad con todos los ciudadanos.

  • Volviendo un poco a la Agenda, ¿consideras que la Nueva Agenda Urbana (NAU) ha quedado desplazada por los ODS?

Yo tengo esa percepción, pero creo que podemos hacer diferentes diagnósticos teniendo en cuenta las diversidades regionales a nivel mundial. Creo que en el caso de Europa, la Nueva Agenda Urbana quedó desplazada desde el inicio porque se ‘compró’ la Agenda 2030 con el ODS 11, y porque en este entorno tenemos la Agenda Urbana Europea, que se inspiró en algunos puntos en la NAU pero que se diferencia en que va a terminar convirtiéndose en ordenamiento jurídico de aplicación, ya que los países de la UE deberán hacer sus propias agendas urbanas nacionales en cumplimiento con la normativa europea. Sin embargo, creo que en América Latina está más presente porque es un proceso que se ha gestado en esa región, de hecho, el proceso de Hábitat III va a tener siempre como hito la región latinoamericana.


Además, al margen de los elementos regionales, creo que hay elementos que han hecho que la apropiación de esta agenda por los gobiernos locales no sea fácil, quizás porque es un instrumento que han decidido los gobiernos nacionales. De hecho, en las discusiones de la NAU se quedaron cuestiones por el camino como el ‘Derecho a la Ciudad’, que se menciona pero no con toda la fortaleza con la que se hizo incidencia, o también el hecho de que en la propia denominación no se ponga el foco en qué es lo que pasa entre los territorios urbanos y los territorios rurales, la parte del equilibrio territorial, porque cuando hablas sobre la NAU a los gobiernos locales pareciera que solo hace referencia a las grandes metrópolis y a las grandes urbes, cuando quizás hayan otras preocupaciones. Creo que esto ha hecho que esta agenda no termine de cuajar en el ideario colectivo.

  • Tomando tu trabajo en la FEMP, ¿cuál es el valor añadido que aportan las redes de ciudades y gobiernos locales a estos procesos de localización de la agenda?

Las redes tenemos algunos objetivos bastante claros, respecto a las agendas globales e incluso las nacionales hacemos un ejercicio de aproximación de lo que se está hablando en el nivel macro para luego difundirlo en el terreno. Con carácter general, lo que hacemos es identificar dónde están las tendencias y qué es lo que vendrá para esos gobiernos locales, un trabajo ex ante. De hecho, para empezar a trabajar en una estrategia de localización de los ODS dentro de la FEMP llevamos trabajando dos años, haciendo diagnósticos, tareas de participación, identificación, tomándole el pulso a la agenda, relacionándonos con redes como la nuestra en el ámbito internacional. Como asociaciones tenemos que ser un apoyo para los gobiernos locales, acompañarles en el proceso dotándoles de herramientas, fortaleciendo sus capacidades y generando un espacio para compartir estrategias y prácticas, buscando generar un movimiento expansivo. Pero lo primero es ayudar a nuestros gobiernos locales a que puedan ir adaptándose a esta agenda en los pasos y fases que correspondan.

Nuestra segunda tarea es llevar la voz de los gobiernos locales hacia las diferentes instancias, que lo que exprese la FEMP sea lo que diga el conjunto de las municipalidades del país. Nuestra tercera tarea es construir alianzas y que los ayuntamientos puedan replicar este ejercicio en su territorio, teniéndonos como referentes.

Think Europe fue un evento realizado en enero de 2018 en Soria (España) por la FEMP para trabajar en la Localización de ODS [Foto vía web Compromiso 2030].
  • ¿Cuál es el rol de las redes cuando el gobierno nacional decide mirar para otro lado?

La incidencia política. Antes de poder trabajar en una estrategia hemos tenido que hacer un proceso de mucha incidencia política de cara al gobierno nacional, que es nuestro principal interlocutor. Es a lo que nos dedicamos las redes de gobiernos locales en esto y en otras materias de políticas públicas, lo que pasa es que al hablar de la Agenda 2030 se hablan de todas las políticas públicas. Teniendo en cuenta que cada gobierno inserta la formulación y la implementación de la agenda en un determinado ámbito, en el caso de España el Ministerio de Asuntos Exteriores, hasta que no tuvimos interlocutor no pudimos presionar con lo que consideramos que tenemos que presionar, que es que la Agenda 2030 se convierta en un pacto de Estado y que no esté sujeta a los vaivenes políticos. Para esto se necesita mucha capacidad de concertación e interlocución, y nosotros, como federación, con todo el respeto a nuestro interlocutor, vamos a seguir defendiendo el hecho de que esta agenda tiene que estar al máximo nivel de compromiso y que, por lo tanto, se tiene que asumir desde el máximo nivel el liderazgo de la agenda.


  • ¿Cuáles crees que son las perspectivas de la Agenda de cara al futuro?

Creo que a nivel mundial se vive un muy buen momento, hay una energía colectiva que hace remar en la dirección de poner a los gobiernos locales en la posición que les corresponde en el dialogo internacional. Veo que los que trabajamos activamente en CGLU sabemos que tenemos que seguir remando y apoyando a la organización para que todas las revisiones que se hagan de esta agenda, en los niveles nacionales o de Naciones Unidas, incluyan la voz de los gobiernos locales, posicionarlos como el interlocutor del que Naciones Unidas no puede prescindir.

A nivel regional veo un impulso desde América Latina, todo un movimiento que se ha producido quizás porque no hay un órgano o instancia supranacional que ponga otras prioridades de por medio como sucede en Europa; hay una conexión directa entre Naciones Unidas y el impacto nacional, una mayor permeabilidad de la Agenda.

Sin embargo, en el caso de Europa no se da la misma situación, formalmente la UE ha asumido la agenda, pero lo que falta es que todas las políticas de la UE hablen de la Agenda 2030, que todo se oriente en clave al cumplimiento de ésta; sin embargo, se cruzan otras prioridades de la agenda política, que en el fondo pertenecen a la Agenda 2030 pero que no se están identificado. El mensaje de la agenda en Europa es muy desigual, países como Alemania, Francia o Italia tienen mucho impacto más allá de Europa y están trabajando activamente en la agenda, pero otros aun piensan que se trata de una agenda de desarrollo y de cooperación, que pertenece al ámbito de ONU y no de la UE, lo cual está produciendo una desconexión que a estas alturas no deberíamos permitirnos.

Ésta es una entrevista sin ánimo de lucro.

¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?

Suscríbete a nuestra Newsletter:


Belen Aguero

Argentina/España. Soy licenciada en Relaciones Internacionales y tengo un máster en Cooperación internacional y gestión de políticas públicas, actualmente me encuentro realizando un doctorado. Me interesa profundamente el análisis de fenómenos internacionales, en especial lo relacionado a las agendas globales de desarrollo y lo referente a gobiernos locales y regionales.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

3 × three =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.