The Good Country Index (o Índice del “Buen País”) mide cuánto contribuye al planeta cada uno de los 125 países incluidos. El ranking, idea de Simon Anholt, y presentada en el Salón TED de Berlín, nos deja algunas sorpresas: ganadores inesperados y ausencias significativas.
“Para no hacer el cuento largo, descubrí que lo que la gente más admira de un país es la percepción de que sea bueno. Eso resultó ser mucho más importante que la percepción de que sean ricos, o bellos, o poderosos, o modernos o algo por el estilo. Así que yo quería saber qué países son percibidos como lo que más contribuyen a la humanidad, y qué países en realidad son buenos” Simon Anholt
El inesperado primer puesto es para Irlanda, mientras que Estados Unidos no aparece hasta el puesto 21. Esto nos puede sorprender ya que hablamos de la nación más generosa del mundo en 2013, pero como indica Anholt, el índice no sólo tiene en cuenta las contribuciones al desarrollo, por las que EE.UU. aparecería más arriba en el ranking, también el Producto Interior Bruto de cada nación, así como su deuda y el daño que produce fuera de sus fronteras.
Los primeros puestos aparecen copados por países del norte de Europa, a excepción de Nueva Zelanda (5) y Canadá (12). España aparece ya en el puesto 19 junto a Chipre (18) e Italia (20).
¿Cómo funciona el Índice?
La novedad que presenta este índice es la forma en la que se entiende el concepto de “contribuir al planeta como nación”. Se tienen en cuenta factores no sólo internos, si no relativos a las interacciones con otras naciones, con lo que se consigue ponderar la influencia de un país sobre el resto. Por tanto el bienestar que genera un estado se mide también fuera de sus fronteras, teniendo en cuenta variables excluidas en otros índices, tales como la exportación de obras periodísticas y de investigación, las patentes generadas dentro de cada estado, la exportación de armas, los refugiados acogidos y generados, el tamaño del mercado justo en cada nación o la cantidad de ayuda humanitaria aportada.
Las 125 naciones han sido evaluadas en siete categorías: Ciencia y Tecnología, Cultura, Paz y Seguridad, Orden Mundial, Planeta y Clima, Prosperidad e Igualdad y Salud y Bienestar. Cada categoría a su vez consta de varios sub-apartados a analizar. Por ejemplo, Planeta y Clima abarca asuntos como la exportación de productos tóxicos, la huella ecológica, polución en el agua, emisiones de CO2 y otros gases. Todos los datos se ponderan en función del PBI de cada nación.
Hay que destacar que España ocupa el primer lugar en la categoría Salud y Bienestar en la que se evalúa la ayuda humanitaria, los alimentos enviados a otras naciones, exportaciones farmacéuticas, incautación de drogas y las donaciones a la Organización Mundial de la Salud.
Irlanda suma las mejores puntuaciones al hacer la media de todas las categorías examinadas, por lo que el primer puesto no por inesperado, es menos merecido.
“Las naciones todavía se comportan como si no estuvieran conectados; aún miden su desempeño enteramente hacia dentro” – Simon Anholt
Según defiende su creador, este es un índice desarrollado por gente normal para gente normal en contraposición a otras clasificaciones desarrolladas por organizaciones o instituciones políticas que no tienen en cuenta factores importantes ni incluyen variables sobre la interacción con otras naciones. Aunque no es el primer índice alternativo para medir a diferentes países, ni pretende sustituir a ninguno de los existentes, la idea de Anholt es que sirva para medir la nación que más trabaja por el “bien común”, más que evaluar moralmente las políticas de los estados. Un intento de acercar la política y la economía a los ciudadanos de a pie en forma de índice, y cuya principal novedad es dar el peso que merecen las relaciones internacionales de cada nación a la hora de evaluar su desempeño.
El principal problema es la heterogeneidad de los datos utilizados, ya que en cada nación los formatos y las fechas pueden diferir considerablemente. Su creador admite que los resultados han de tomarse como aproximaciones, pero que el trabajo desarrollado y el nivel de depuración de los datos lo hacen muy fiable, y que por ello establece un retrato envidiable de la situación de nuestro mundo desde un punto de vista diferente.
Aquí tienes los 50 países que más contribuyen al bienestar de nuestro planeta:
Ranking Global
1 | Irlanda |
2 | Finlandia |
3 | Suiza |
4 | Países Bajos |
5 | Nueva Zelanda |
6 | Suecia |
7 | Reino Unido |
8 | Noruega |
9 | Dinamarca |
10 | Bélgica |
11 | Francia |
12 | Canadá |
13 | Alemania |
14 | Austria |
15 | Australia |
16 | Luxemburgo |
17 | Islandia |
18 | Chipre |
19 | España |
20 | Italia |
21 | Estados Unidos |
22 | Costa Rica |
23 | Malta |
24 | Chile |
25 | Japón |
26 | Kenia |
27 | Singapur |
28 | Eslovenia |
29 | Guatemala |
30 | Grecia |
31 | Colombia |
32 | Bulgaria |
33 | Panamá |
34 | Estonia |
35 | Portugal |
36 | Mauricio |
37 | Israel |
38 | Ghana |
39 | Ecuador |
40 | Zambia |
41 | Uruguay |
42 | Eslovaquia |
43 | República Checa |
44 | Sudáfrica |
45 | Jamaica |
46 | Croacia |
47 | Republica de Corea |
48 | Namibia |
49 | Brasil |
50 | Jordania |
Más información sobre los métodos de medición utilizados y la clasificación completa interactiva, aquí.
Este es un contenido curado sin ánimo de lucro
¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?
3 comments
Luis
24/10/2014 at
Si Estados Unidos esta en el puesto 21, algo anda mal, por que desde el final de la segunda guerra mundial tuvo 48 intervenciones militares directas sobre paises los paises mas pobres del mundo, y en este exacto momento se encuentra con actividad militar, incluyendo bases militares, en 74 paises. Segun mi punto de vista deberia estar en el ultimo puesto como colaborador para el bienestar del mundo.
otro Luis
04/09/2015 at
Esto por supuesto no contempla o muy poco el desastre que las multinacionales de estos paises provocan en todo el mundo , monsanto, Chevron , las fabricas de armamentos etc etc etc etc
Juanjesus Alvarez
05/09/2015 at
el ranking de los paises que mas daño hacen al planeta es muy similar a este