En 2013, según el informe anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) recientemente publicado, el número de desempleados en el mundo se incrementó en 5 millones con respecto al año anterior, llegando a una cifra de 202 millones. La tasa media mundial de desempleo alcanzó el 6%. Las regiones que más engrosaron estas cifras fueron Asia Oriental y Meridional, que sumaron el 45% de personas que buscaban empleo, seguidas del África Subsahariana y Europa. América Latina apenas aportó el 1% del aumento total del desempleo en 2013. España, Grecia, Mauritania y Sudáfrica tienen el máximo desempleo registrado, más del 25%. En el otro extremo, naciones como Alemania, Noruega, China, India, México o Perú registran los porcentajes mínimos a nivel mundial, entre el 3 y el 6%.
La idea de resumir más de dos décadas de datos de la OIT en un GIF surge del equipo de Quartz, tomando como referencia los informes sobre desempleo en el mundo desde 1991 a 2013, y sus previsiones hasta 2018. La mejor manera de aproximarse a esta animación es fijándose en los ciclos de cada país. También es interesante observar las consecuencias de los periodos de crecimiento y recesión en la población trabajadora.
En general, las expectativas en cuanto a creación de empleo en los próximos años no son muy optimistas para la OIT. El mapa se tiñe de rojo al iniciarse la crisis en 2008, y la supuesta recuperación de los mercados no parece revertir en un menor número de desempleados. El déficit mundial de empleo generado relacionado con la crisis continúa aumentando, y en 2013 ascendió a 62 millones de empleos. Se espera que la cifra total de desempleados llegue a los 215 millones en 2018, de seguir la tendencia actual, por lo que la tasa mundial se mantendrá constante contando con las nuevas incorporaciones al mercado laboral. El elevado desempleo juvenil, el de larga duración, la interrupción de mejoras laborales y la precarización del empleo son las principales deficiencias que los gobiernos han de combatir para corregir la tendencia actual. Para ello la OIT recomienda aplicar políticas macroeconómicas favorables a la creación de empleo, destinando más recursos a políticas sociales y enfocadas a fortalecer el mercado de trabajo.
¿Qué países o regiones os llaman la atención?
Éste es un contenido curado sin ánimo de lucro
¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?
3 comments
Rosie
06/03/2014 at
Interesante pero ¿qué quiere decir la expresión “contenido curado” que aparece al final del artículo?
Javier Hernando
06/03/2014 at
Hola Rosie, se trata de una nueva categoría en United Explanations basada en el concepto “content curation”: http://es.wikipedia.org/wiki/Curaci%C3%B3n_de_contenidos
Un saludo!
Daniel
17/08/2014 at
España y Colombia D: