05/12/2024 MÉXICO

¿Somos conscientes de los efectos que conlleva nuestro hiperconsumo?

By fotopedia.com
Desde el año 2000, multinacionales de la alimentación y biocombustibles han adquirido más de 33 millones de hectáreas en países en desarrollo para la agricultura intensiva de materias primas. El acaparamiento de tierras por parte de las multinacionales provoca la expulsión de campesinos de sus propias tierras, privándolos de una vida digna y de subsistencia, devastando el territorio y su medio ambiente.

A finales de 2013, Oxfam International publicaba un informe sobre la situación del cultivo de azúcar en el mundo y denunciaba la problemática del acaparamiento de tierras a manos de las grandes corporaciones alimentarias mundiales. Este informe denuncia que desde el año 2000 se han realizado más de cuatro millones de transacciones de tierra en todo el mundo para la producción industrial de azúcar. Oxfam asegura que muchas de estas transacciones han supuesto “la violación de derechos humanos, la pérdida de medios de vida y el hambre para los pequeños productores y sus familias”.

El acaparamiento de tierras por parte de las multinacionales provoca la expulsión de campesinos de sus propias tierras, privándolos de una vida digna y de subsistencia, devastando el territorio y su medio ambiente.

Fuente: Flickr by Bill Anderson
Fuente: Flickr by Bill Anderson

Sin embargo, las plantaciones de azúcar en el mundo no son las únicas afectadas por el fenómeno del acaparamiento de tierras. Según Oxfam, y otras ONG como GRAIN o Alianza por la Solidaridad, han constatado que desde el 2000 se han acaparado más de 33 millones de hectáreas (lo que equivale a toda la extensión de Portugal) para el cultivo a gran escala de materias primeras para alimentación y biocombustibles, mayoritariamente.

¿Qué es el acaparamiento de tierras?

La Coalición Internacional de Acceso a la Tierra (formada por organizaciones de la sociedad civil, e intergubernamentales), que trabaja para promover el acceso seguro y equitativo a la tierra, definió que el acaparamiento de tierras es aquella adquisición de tierras que cumple con al menos alguno de los siguientes factores:

  • Violan derechos humanos, como el derecho a una vida digna y a la alimentación, el derecho a la propiedad privada y colectiva, o la protección de la mujer,
  • No se basan en el consentimiento libre, previo e informado de los campesinos afectados,
  • No se basan en una evaluación exhaustiva de los impactos sociales, económicos y ambientales de dicha actividad agrícola intensiva.
  • No se basan en contratos transparentes que especifiquen compromisos claros y vinculantes sobre las actividades, el empleo y la distribución de beneficios,
  • No se basan en la planificación democrática eficaz, una supervisión independiente y una participación significativa.

De forma general, estas transacciones se realizan entre empresas extranjeras y gobiernos de los países propietarios de las tierras, cerrando acuerdos de adquisición de tierras sin tener en cuenta a la población local, aquella que ha estado cultivando la tierra de forma histórica.

Para Alianza para la Solidaridad, los factores que han llevado a un aumento de la cantidad de hectáreas adquiridas por multinacionales y gobiernos de países desarrollados son un aumento de la población mundial que cada vez demanda más alimentos; un cambio en los patrones de consumo cada vez más enfocados al mercantilismo y la creación de falsas necesidades a través del marketing; el crecimiento de los biocombustibles debido al agotamiento de las reservas de combustibles fósiles; y el crecimiento económico ilimitado que lleva a buscar la concentración de riqueza en pocas manos.

Según Oxfam, los países que se ha visto más afectados por dicho acaparamiento están siendo Sudán del Sur, Papúa Nueva Guinea, Indonesia, República Democrática del Congo y Mozambique, con más de 16 millones de hectáreas adquiridas. Camboya es el país donde se han registrado más acaparamientos desde 2000 con 104. Le siguen de cerca Paraguay, Argentina y otros países africanos.

¿Qué problemas provoca el acaparamiento de tierras?

La adquisición de tierras por parte de multinacionales y empresas extranjeras responde a una necesidad de cultivo intensivo de un producto determinado, como el azúcar, la soja, el arroz o el maíz. Por tanto, dichas empresas realizarán todo lo posible para sacarle el máximo rendimiento a la tierra y conseguir la máxima cantidad de materia prima. La tala de grandes extensiones de bosque para convertirlas en tierras de cultivo estará a la orden del día, lo que conlleva una pérdida de sumideros de CO2, pérdida de biodiversidad, contaminación fluvial y del subsuelo, y agotamiento de la tierra.


Para que las tierras recién adquiridas puedan convertirse en grandes extensiones agrícolas, primero es menester expulsar a todos los habitantes de las mismas, independientemente de que su sustento y forma de vida dependa de esas tierras. En Bafatá, Guinea Bissau, más de 600 familias han sido expulsadas de las tierras que históricamente han estado cultivando, porque la empresa española AGROGEBA las necesita para su plantación de arroz. De la noche a la mañana, los campesinos se encontraron los caminos de acceso a los campos bloqueados por guardias armados que impedían la entrada a los campesinos de las tierras.

En Paraguay, la compra de terrenos en Paraguay por parte de las multinacionales del cultivo de soja ha provocado la expulsión de miles de indígenas, que se han visto obligados a desplazarse a las ciudades al verse desprovistos de tierra, trabajo y hogar. En Uganda, más de 20.000 personas fueron expulsadas de sus tierras por la New Forest Company. En Camboya, en 2006 más de 500 familias perdieron sus tierras debido a las tareas de desbroce que el gigante tailandés Khon Kaen Sugar Co Ltd realizó en Ser Ambel con el objetivo de asentar una plantación de azúcar.

Estas transacciones entre multinacionales y gobiernos centrales se realizaron a espaldas de las poblaciones autóctonas, sin ser consultadas o sin habérseles ofrecido alternativas de asentamiento. Agrogeba, en Guinea Bissau, argumenta que las tierras eran de titularidad pública, por lo que correspondía al gobierno decidir sobre ellas. El gobierno guineano ofreció las tierras en arrendamiento por un período de 99 años, sin exigir ningún tipo de estudio ambiental, como tampoco ningún tipo de compromiso para con la sociedad local, por lo que no se establecieron cláusulas de empleo local, sanciones por impacto negativo, ni ninguna promesa de abastecimiento del mercado nacional.

Fuente: Flickr by cesargp
Fuente: Flickr by cesargp

Mientras, la población afectada por la llegada de Agrogeba ha visto como las tierras que cultivaban se les han sido arrebatadas, dificultando la subsistencia de las familias al verse dinamitada su seguridad alimenticia. En Paraguay, la activista Perla Álvarez asegura que la expulsión de indígenas de sus tierras y, por consiguiente, de su fuente de ingresos y alimentos, les ha obligado a desplazarse a la ciudad en busca de trabajo. Las mujeres están siendo las más afectadas, al verse abocadas al trabajo doméstico debido al desempleo masculino, incluso llegando a emigrar a Europa en busca de un futuro mejor.


Otras de las problemáticas asociadas al acaparamiento de tierras son los problemas de salud asociados a la agricultura intensiva. Oxfam denunció que las plantaciones de caña de azúcar en Matogrosso do Sul en Brasil estaban provocando problemas de salud entre la población local colindante a las plantaciones debido al uso masivo y constante de pesticidas, o a la inhalación del humo causado por la quema de la caña de azúcar.

Otro caso sobre los efectos de la agricultura intensiva en la salud son el aumento de los abortos debido a la inhalación de fertilizantes nitrogenados y agrotóxicos usados en los cultivos. Estos casos pueden encontrarse en Bafatá (Guinea Bissau) o en Paraguay. Álvarez denuncia que en las plantaciones de soja del sur y este del país se han encontrado casos de malformaciones congénitas en recién nacidos a causa de los agrotóxicos.

La avaricia de las multinacionales está generando un constante acaparamiento de tierras, dejando en situación de gran vulnerabilidad a poblaciones y regiones a causa de la pérdida de su sustento y fuente de ingreso. Sin embargo, tal y como afirma Oxfam, la responsabilidad última de los problemas relacionados con la tierra recae sobre los gobiernos, que tienen la responsabilidad de garantizar la protección de los derechos humanos básicos de sus ciudadanos, y tienen la obligación específica de apoyar a los miembros más débiles de la sociedad. Mientras, pero, parece que el modelo que están siguiendo los países con recursos y extensiones naturales es la venta de las tierras al mejor postor sin plantearse el impacto que dicha venta puede acarrear a la supervivencia de su propio pueblo.

Para Hobbelink, coordinador internacional y cofundador de GRAIN, es menester de todos construir un sistema alimentario que alimente a personas y no a mercados. Hasta que no se detenga el intento de reemplazar los sistemas de agricultura familiar destinados a la alimentación del clan y de realizar pequeñas transacciones comerciales enfocadas a la subsistencia por sistemas de gran escala con enfoques industriales, la crisis mundial de alimentos no podrá resolverse.

[vsw id=”WOmCijeObtM” source=”youtube” width=”780″ height=”450″ autoplay=”no”]


Ésta es una explicación sin ánimo de lucro

¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?

Suscríbete a nuestra Newsletter:


Carla Lopez

[Barcelona] [Spain] Licenciada en Periodismo, master en Relaciones Internacionales y cursando Grado en Geografía e Historia. Si fuera por mí, me pasaría el día viajando y saltando de país en país, descubriendo todo eso que sucede y que no se cuenta. Mientras, lo intento descubrir desde Barcelona. @carlalopgoz


2 comments

  • manel garcia

    08/03/2014 at

    enhorabuena por el artículo

    Reply

  • Dubitador .

    27/12/2014 at

    Pero resulta que la culpa es de nuestro hispercosumo. El de todos nosotros. Todos, todos.
    Todo por no elegir irnos a una aldea y adoptar un esquema economico neomedieval, cosa que mas o menos es lo que se va a imponer via la catastrofe energetica y medioambiental.
    Asi nos veremos castigados por haber hiperconsumido.

    Reply

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

14 + five =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.