
Más de 1.500 desaparecidos…
Según informaciones del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) más de 1.500 inmigrantes murieron o desaparecieron mientras intentaban cruzar el mar Mediterráneo para llegar a Europa. Esta cifra hace que 2011 sea el peor año en número de fallecidos para la región, desde que ACNUR empiezo a registrar los números en 2006. Para ACNUR, el número de muertes puede ser aún mayor, ya que las estimaciones se basan en entrevistas con personas que han llegado a Europa en barco, en llamadas telefónicas y mails de parientes, así como informes procedentes de los países de origen.
Las causas de la emigración
Existen muchos motivos para que los residentes de países africanos decidan emigrar al continente europeo: el desigual nivel de vida entre el Norte y Sur, la extensión de los medios de comunicación -cada vez más común en áreas rurales africanas- con la difusión de imágenes de Europa como un sueño hecho realidad, la crisis económica, las catástrofes naturales, la supervivencia de comunidades locales, sumado a la descomposición política y la inestabilidad interna de algunos países africanos como Somalia, son los combustibles principales que alimentan la emigración de los africanos.
Además de los factores arriba citados, el año2011 hatenido un agravante más: las revueltas populares en Túnez y Libia. Estas revueltas provocaron la huida de más gente, entre los que había emigrantes de origen subsahariano que trabajan en el norte de África. Esto justifica el incremento de la llegada de más personas, después de dos años de reducción de migrantes.
La mayoría de las personas que viajaron por mar a Europa en 2011 llegaron a Italia (56.000 personas), seguidos por Malta y Grecia. La gran mayoría llegó en la primera mitad del año y casi todos eran inmigrantes, no solicitantes de asilo.
Huyendo por el Mediterráneo
Durante el conflicto libio, los hombres de Gadafi forzaban, con armas, a los subsaharianos, quienes sufrían violaciones de derechos humanos por parte de los rebeldes, a lanzarse al mar. Los viajes se hacían a bordo de embarcaciones en mal estado y a menudo se obligaba a los inmigrantes a capitanearlas. Según muchos supervivientes, otros pasajeros los golpearon y torturaron.
La indiferencia de la comunidad internacional
La ONG Boatsforpeople ha criticado duramente la actuación de las operaciones de rescate. Según ellos, muchas veces las operaciones de búsqueda y auxilio se hacen de manera tardía y muestran una verdadera falta de voluntad de asistencia y de acogida por parte de la Unión Europea. Eso pese que a las fuerzas europeas en el Mediterráneo dispongan de muchas herramientas de control. En efecto, la presencia de Frontex – órgano especializado e independiente encargado de coordinar la cooperación operativa entre los Estados miembros en el ámbito de la seguridad fronteriza, complementa y proporciona un valor añadido a los sistemas de gestión de las fronteras nacionales de los Estados miembros – sumadas a de la OTAN, las fuerzas navales y aéreas, así como la existencia de radares fijos y móviles permite la vigilancia de todo lo que pasa en el Mediterráneo.
Los barcos de los Estados europeos, son acusados de no respetar el deber de prestar auxilio inscrito en la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar, a la vez que el principio de non refoulement – principio del derecho internacional que busca la protección de refugiados para que no sean retornados a lugares en donde sus vidas o libertades estén bajo amenazas- inscrito en la Convención de Ginebra.
El problema sigue
Según la ACNUR, desde principios de este año, tres embarcaciones han intentado realizar este viaje desde Libia, pese a pésimas condiciones climáticas y la navegación poco favorable. Uno de esos barcos desapareció después de un fallo en el motor. Las otras dos embarcaciones llegaron a continente, pero sus ocupantes tuvieron que ser rescatados.
Ésta es una explicación sin ánimo de lucro
¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?