El periodista Manuel Jabois esgrimía en el programa Hoy por hoy de la Cadena Ser que había que hacer de la construcción de la realidad algo opinable, no en el sentido de que fuera «verdadera o falsa, sino a favor o en contra». En este sentido, para cualquier filósofo, tal afirmación podría producirle cierto desencanto si atendemos a la idea de que la filosofía, entre muchas otras cosas, es la búsqueda de la verdad, aunque, epistemológicamente, la realidad en sí misma no siempre es verdad.
En todo caso, la construcción de la realidad después del 20-S, fecha en la que el gobierno de Rajoy suspendió el autogobierno de Cataluña, ha provocado una serie de acontecimientos que merecen, desde este punto de vista, cierto análisis objetivo —la línea que se transita entre la doxa y la episteme es, radicalmente, estrecha.
1. Ya no se trata del 1-O, sino del 20-S. La historia recuerda relatos y no símbolos. Y el relato empieza en el prólogo del miércoles 20 de septiembre de 2017. El poder político del Estado español utiliza la policía, enviada desde todas las latitudes de la Península, para detener cargos públicos, asaltar instituciones políticas, intervenir fondos, registrar empresas privadas, cerrar páginas web, regular y restringir la libertad de prensa y la libertad de reunión, sin respetar el código penal y sin consultar a la Fiscalía, de la mano del juez instructor, condecorado en el pasado por los Mossos, Juan Antonio Ramírez Sunyer, que pasa por encima del TSJC (Tribunal Superior de Justicia de Catalunya), que tenía abierta la causa contra el referéndum.
Más allá de las urnas del 1-O, de si la sociedad catalana ha votado y se ha movilizado, la ruptura entre Cataluña y España se produjo el 20-S, cuando el gobierno del PP aplicó el artículo 155 de la Constitución por la puerta de atrás, “en simulado y en diferido, sin autorización ni control parlamentario”, como señaló Gaspar Llamazares. El gran error del independentismo, cargándose toda legitimidad política con la aprobación express de la Ley del Referéndum y la Ley de Transitoriedad Jurídica, quedó reducido por la mal empleada proporcionalidad, dejando a Cataluña, como señalan algunos juristas, en estado de excepción. “Si alguien piensa que así se soluciona el tema es que no conoce Cataluña”, dijo el periodista Jordi Évole. Dio en el clavo.
2. La estrategia de Rajoy para detener la deriva procesista-independentista ha sido la misma que utilizó el PP contra ETA: falta de diálogo, amenazas y uso de la fuerza. Es la batasunización del procés.
Cuando terminaron las elecciones plebiscitarias del 27-S de 2015, se dijo que la clave del independentismo lo tenían Ada Colau y los suyos. En poco más de 18 meses tenían que seducir a los “comunes”. Pero ni unos quisieron seducir, ni los otros quisieron ser seducidos. Coyunturas y batallas entre la CUP y Ada Colau en el ayuntamiento de Barcelona; y los sueños de Colau para conquistar la Generalitat lo hicieron imposible. Lo que no consiguió el soberanismo lo hizo el PP el 20-S. Ahora, la salida del presidente del gobierno es indispensable para solucionar el conflicto de Estado, se proclame o no la independencia.
3. Si un Partido Popular, estructuralmente corrupto e ideológicamente autoritario, se ha mantenido en el poder durante las dos últimas legislaturas ha sido por su anticatalanismo histórico. En un artículo en el Diari Ara, el historiador Borja de Riquer recordaba las palabras de Manuel Azaña en 1937: “Una persona de mi conocimiento me asegura que es una ley de la historia de España la necesidad de bombardear Barcelona cada cincuenta años. El sistema de Felipe V era injusto y duro, pero sólido y cómodo. Ha valido para dos siglos» Pero más significativa, añadía también Riquer, fue la famosa frase de José Calvo Sotelo: «Antes una España roja que una España rota».
La represión del PP ante cualquier pacto político con Cataluña es hija de la historia más dura de España. Esta estrategia les ha conseguido mantener un electorado firme que se encarna, luego, en las manifestaciones de ultraderecha, en el “¡A por ellos!” que coreaban centenares de personas a la salida de las Guardia Civil hacia el territorio catalán, o en propaganda a favor de una hispanofobia inexistente en Cataluña, la Comunidad Autónoma con más inmigración española.
4. Las manifestaciones multitudinarias del 20-S condenadas por delito de sedición. El mismo juez, ex policía franquista que encarceló a aquellos titiriteros en Madrid, acusó a los “tumultuarios” bajo un informe falso de la Fiscalía, en una Audiencia Nacional que no tiene competencias por delitos de sedición, ya que se trata de un delito de orden público. Otra barbaridad judicial, concluyó Jaume Asens, abogado penalista y teniente de alcalde del ayuntamiento de Barcelona.
5. La historia estoicista-nihilista del tiempo que se extingue y vuelve a nacer. La política es circular y la hemeroteca un tesoro. El 25 de abril de 2006, Rajoy, en la oposición del gobierno Zapatero, hace un alegato en favor del referéndum por el Estatut de Cataluña, la causa primera, que luego tumbó. El Tribunal Constitucional (TC) hizo el resto.
6. Y el futuro que tanto les aterroriza llegará, escribió John Berger: 90.000 estudiantes en la manifestación histórica por la democracia del pasado jueves, el mismo día que la Comisión de DD.HH. de la ONU y Amnistía Internacional avisan: el referéndum no sólo es legítimo de facto, sino también por la violencia del Estado español, ésta última posición defendida también por los periodistas Martín Caparrós y Antonio Maestre.
El referéndum no es ilegal, en todo caso anticonstitucional. El margen entre ambos conceptos los separa un abismo. El TC no puede dictaminar su ilegalidad, porque no es su función, está dentro del margen constitucional. Sin embargo, la tesis “no hay democracia sin sujeción a la ley” es inconcebible porque, históricamente, la democracia se ha construido desde la desobediencia civil. Este principio, que también han defendido varios académicos, demuestra que una ley como la pena de muerte o el Apartheid no están por encima de la democracia.
Sentencia favorable del Tribunal Supremo, en el año 2010, que nos recordaba David Fernández en un artículo, a un activista vasco acusado de desobediencia civil y no violenta al servicio de ETA, y condenado a ocho años: “La desobediencia civil puede ser concebida como un método legítimo de disidencia frente al Estado, debiendo ser admitida tal forma de pensamiento e ideología en el seno de una sociedad democrática”.
7. Ante ese mapa, se erige una cuestión para hoy, 2-O: a pesar de las dudas que puede generar una declaración unilateral de independencia, ¿qué debería hacer el Govern de Cataluña si se cumplen los sondeos de eldiario.es o el The National escocés, que augura una participación del 60% y una victoria del independentismo del 80%? ¿Y el Estado español?
Ésta es una explicación sin ánimo de lucro.
¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?