
“Estamos en un mundo en el que llegados incluso al 2014, se continúa sin pagar lo mismo a hombres y mujeres. No lo entiendo.” La frase de la actriz Cate Blanchet, en mayo de este año, sirvió como un presagio para la lista Forbes de actores y actrices mejores pagados de 2014. Solos dos mujeres están entre los 10 mejor pagados.
Lista Forbes
Recientemente la revista Forbes divulgó la lista de actrices y actores mejor pagados en 2014. En ella se evidenció lo que ya muchos suponían: la existencia de una brecha salarial entre actores y actrices también en Hollywood. Al margen de que las cifras nos puedan parecer astronómicas, el actor mejor pagado, Robert Downey Jr., ganó en 2014 cerca de 75 millones de dólares, mientras que la actriz mejor pagada, Sandra Bullock, ganó 51 millones de dólares. Si en vez de haber una lista de hombres y otra de mujeres, hubiese una mixta, Sandra Bullock se colocaría en la 3ª posición, sin embargo, sólo encontraríamos a otra mujer más en el top 10: a la joven actriz Jennifer Lawrence y en la 10ª posición.
Cierto es que en comparación con el año anterior, se ha observado una mejoría. En 2013, la actriz mejor pagada fue Angelina Jolie, con 33 millones de dólares, empatando en el noveno lugar con Denzel Washington, sin embargo, muy lejos del número uno, Robert Downey Jr. En cualquier caso, la diferencia sigue siendo abismal: los 10 actores mejor pagados sumaron en 2014, unas remuneraciones por encima de los 419 millones de dólares, mientras que las 10 actrices mejor pagadas sumaron 226 millones de dólares. Es decir, prácticamente la mitad.
La Brecha Salarial
La diferencia salarial entre hombres y mujeres es un reflejo de la discriminación y las desigualdades a las que se enfrentan la mayoría de mujeres en el mercado laboral. Esta se define como “la diferencia existente entre los salarios percibidos por los trabajadores de ambos sexos, calculada sobre la base de la diferencia media entre los ingresos brutos por hora de todos los trabajadores”.
Según un informe al respecto de la Unión Europea, son varias las causas que provocan esta dinámica, y suelen estar interrelacionadas. Su existencia se debe en gran medida, a desigualdades de género principalmente a nivel económico y social. Algunas de estas causas son: 1) La discriminación en el lugar de trabajo, 2) Los diferentes empleos –cosa que no explicaría las diferencias salariales en Hollywood, 3) Las prácticas laborales y convenios salariales de cada empleador, 4) La infravaloración del trabajo y de las capacidades de las mujeres – las capacidades de las mujeres, a veces infravaloradas por su condición de género-, 5) Las tradiciones y los roles de género, 6) La falta de medidas que faciliten la conciliación de la vida laboral y familiar etc.
Más allá de la diferencia salarial
Durante este 2014, el Festival de Cannes, se transformó en un espacio de reivindicación del papel de la mujer en la industria del cine. Jane Campion, presidente del jurado y única directora ganadora de una Palma de Oro en las 66ª edición del Festival, declaró que el sexismo en la industria del cine es una realidad y que ello es antidemocrático. Este año sólo el 7% de las mil ochocientas películas presentadas en Cannes habían sido dirigidas por mujeres.
Durante el mismo festival la actriz Cate Blanchet también hizo una declaración al respecto al afirmar que no entendía el por qué de la diferencia salarial entre hombres y mujeres a estas alturas de la historia. Blanchet también expresó su preocupación por el hecho de haber sido constantemente preguntada por su condición de madre y actriz, aduciendo que desgraciadamente esta era una cuestión que mayormente se planteaba a las mujeres en esta industria, y a duras penas a los hombres. Cate Blanchet ya había reivindicado anteriormente la ausencia de la mujer en la industria cinematográfica. En su discurso, al ganar el Oscar a mejor actriz, la actriz reivindicó la necesidad de aumentar la presencia de mujeres en papeles principales.
Cabe destacar que también durante el Festival de Cannes, el Observatorio Audiovisual Europeo llevó a cabo el seminario GIRLS JUST WANNA HAVE FILM! What place for women in today’s film industry?,en el que se trató en profundidad la situación de la mujer en el cine. En el caso del cine francés, destacaron por ejemplo los datos del Centro Nacional de Cine de Francia (CNC) según los cuáles el salario medio por hora de una directora de largometrajes es un 31,5% inferior al de su homólogo masculino. De esta manera, todas las mujeres que trabajaron el pasado año en el sector cinematográfico francés, salvo guionistas y dobles, recibieron una remuneración menor por su condición de género. En España los datos son aún más críticos: solo el 7% de los directores, el 15% de los productores y el 10% de los guionistas, son mujeres.
¡Ya es hora de cambiar el guión de esta película!
Ésta es una explicación sin ánimo de lucro
¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?