La Biblioteca Pública de la ciudad de Nueva York ha liberado en torno a 20.000 mapas históricos, actualmente disponibles para consulta y descarga. Son mapas antiguos, escaneados a una resolución altísima y con licencia Creative Commons de dominio público. Una buena noticia para los amantes de la cartografía, pero también para cualquiera que disfrute de las curiosidades históricas. Además ofrecen la posibilidad de utilizar una herramienta para superponerlos sobre las imágenes de Google Earth.
Hemos elegido algunas de las piezas más interesantes que hemos visto en su vasto catálogo. Podéis descargarlos en alta resolución en los links que hay sobre cada mapa.
Mapa de Europa de acuerdo con las últimas y más exactas observaciones (1708).
Mapa de Francia, España y Portugal; Suiza en cantones y la Isla de Córcega [recuadro] (1863).
Mapa del Imperio Austríaco, los Estados italianos, Turquía en Europa y Grecia; Islas de Malta [recuadro] (1863).
Rusia en Europa, Suecia y Noruega; Mapa de Dinamarca; Mapa de Holanda y Bélgica (1863).
Un nuevo mapa de Iberia europea alias Celtiberia, o la antigua España, mostrando sus principales divisiones, ciudades, pueblos, ríos y montañas (1700).
México, o, Nueva España: dividido en Guadalajara, México, Guatemala y Florida (1701).
Nuevo y correcto mapa del Mundo, según Mr. Wright (1733-1748?).
Nuevo mapa del Mundo con todos los nuevos descubrimientos (1798).
Asia Presente, diferenciado en sus divisiones o países generales, junto a sus capitales, ríos principales y montañas (1700).
Un mapa de Norteamérica y Sudamérica: incluyendo el Atlántico y el Pacífico, con las costas más cercanas de Europa, África y Asia (1775).
Un nuevo mapa de América del Sur, mostrando sus divisiones generales, principales ciudades y pueblos, ríos y montañas (1700).
Un mapa exacto de Sudamérica: elaborado a partir de los mejores mapas y cartas modernas, y regulada por astrónomos / Por Eman. Bowen, geógrafo de Su Majestad, 1747.
Mapa de América del Sur, mostrando sus divisiones políticas; Mapa que muestra la propuesta de canal interoceánico, para conectar los océanos Atlántico y Pacífico [recuadro] (1863).
¿Te has quedado con ganas de más? Aquí tienes el buscador de la NYPL
Ésta es una explicación sin ánimo de lucro
¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?