22/03/2023 MÉXICO

Fondo Monetario Internacional archivos - United Explanations

Turismo.jpeg

12min54030

Desde hace mas de una década, las debilidades estructurales en la región de América Latina han acrecentado considerablemente las brechas sociales. Este contexto particular genera a su vez grandes desafíos para la recuperación económica post COVID-19 en la región. La pobre gestión de servicios públicos de calidad de los estados es una limitante para la ejecución de los planes de recuperación post pandemia, teniendo como consecuencia una contracción del 7,3% de su PIB. Además, la deuda pública alcanzó el 7.7% del PBI de la región en abril, según datos del Fondo Monetario Internacional -FMI-, con una pérdida equivalente a 7 años de crecimiento económico, una tasa de desempleo del 10,7% y una tasa de pobreza de 33,7% de la población total, aumentando las brechas de desigualdad. El presente artículo analiza cómo las debilidades de larga data que afronta la región, sumado al endeudamiento generado para financiar las medidas de emergencia representa grandes desafíos para la recuperación de la región en 2022.

"[Foto:Toma aérea de los edificios en el barrio de tugurios de la comuna 13 en Medellín, Colombia vía Freepik]
“[Foto:Toma aérea de los edificios en el barrio de tugurios de la comuna 13 en Medellín, Colombia vía Freepik]”

El turismo es uno de los sectores económicos más afectados en América Latina debido al COVID-19. En algunos países caribeños este sector representaba el 50% de su PBI. Esto puede observarse con la quiebra de LATAM y Solways Tours Argentina, una operadora exclusivamente mayorista de perfil multidestino, debido a las restricciones sanitarias, la reducción de la movilidad y los cierres fronterizos como medidas contra la pandemia del COVID-19. Estas pérdidas económicas conllevaron a muchas personas a migrar según la CEPAL, en donde en el 2020 se estimó que había 11,9 millones de migrantes en Latinoamérica y 40 millones de migrantes latinoamericanos en todo el mundo.

Sin embargo, los países trabajan en políticas y acuerdos para frenar la migración, como también aumentar los sectores productivos para coadyuvar a generar mejores condiciones de vida y desarrollo, como la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (GCM). Pese a ello, existen factores externos que afectan la recuperación económica de los países, como el lento proceso de vacunación, donde solo el 13,6% de la población de la región ha completado el esquema de la vacunación, y el incremento de distintas cepas. Asimismo, los riesgos macroeconómicos como la posible reversión de la política monetaria acomodaticia de Estados Unidos, que afecta de forma directa a Latinoamérica (es realmente complicado que la inflación vuelva a valores inferiores), lo que conlleva a tasas bajas de interés.

En el 2020 la región cerró con una deuda promedio de 79.3% del PBI, un 10,4% mas que el PIB regional del 2019, según datos del FMI. En esa línea, con datos de la Escuela de Administración de Empresa -EAE Business School-, entre los países con mayor endeudamiento de la región, se encuentra Brasil con el 100% de su deuda del PIB, y Argentina con el 97%. En contraste, según datos del FMI, se estima que Perú cerrará este año con un aumento del 8,5% en su PIB, Chile con 6,2%, Argentina con 5,8%, Colombia con 5,1%, México con 5% y Brasil con 3,6%. Mientras que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL- estima que Latinoamérica crecerá un 2,9% para el siguiente año, en donde el déficit conllevará a generar que la deuda pública sea del 79,3% del PIB.

Por lo anterior, se puede observar que Latinoamérica tendrá una recuperación y crecimiento económico a corto plazo, los cuales se verán afectados por los daños estructurales como el la exacerbación de la deuda pública, pobreza, desigualdad socioeconómica, al igual que las crisis coyunturales de índole política y social, que afectarán las distintas políticas fiscales y por ende, la distribución del gasto público, frenando el crecimiento económico.

Medidas para afrontar el shock económico

Foto: Prensa libre
Foto: Prensa libre

Entonces, cabe cuestionarse: ¿cómo mejorar la inversión y manejar los presupuestos que coadyuven a enfrentar las consecuencias, retos y amenazas del COVID-19 en la región? Una de las soluciones es implementar una eficiente gestión de la administración, estructurar presupuestos transparentes enfocados a combatir las consecuencias derivadas de la pandemia. Asimismo, es necesario que se implementen políticas de emergencia transversales y sectoriales que no solo transformen sino fortalezcan la inversión pública y privada, así como la reactivación económica sostenible. Más allá de las políticas fiscales, se debe invertir en políticas industriales y tecnológicas para impulsar el crecimiento, aumentar la productividad de las naciones, elevar la empleabilidad de calidad, el turismo y comercio, para que de esta forma, se genere más desarrollo en la región, que minimice las consecuencias tanto históricas como catastróficas que dejará la pandemia.

Tal como señala el informe “La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad” de la CEPAL, en el 2020 se alcanzó uno de los niveles más bajos de inversión en la región, cerrando con un 17,9% del PIB, con la caída de mercado ocupados hasta un 0,9%, participación femenina de 46,9%, con una tasa de 12,5% de pobreza extrema, 33,7% de pobreza, aumento del 2,9% de desigualdad en cuanto a la distribución del ingreso, deuda pública hasta del 72% y deuda externa del PIB de 56,3%. Estas cifras representan las brechas tan desiguales en la región convirtiéndose en obstáculos para el acceso a los derechos, el bienestar y el optar a mejores oportunidades, por ende a mejores condiciones de vida y a un desarrollo integral.

Este shock económico evidencia la vulnerabilidad socioeconómica de la región y las proyecciones indican que estos niveles solo continuarán en aumento para cerrar el año, representando grandes desafíos para el 2022. Más aún, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo -BID- se espera una tasa de crecimiento inferior de -1,1%, impidiendo alcanzar los niveles pre-crisis del COVID-19, debido a que la tasa de crecimiento actual no es sostenible y a la poca productividad a causa del desempleo. Estos factores conllevan a contraer parte del PIB que afecta la economía. En la siguiente imagen se encuentran los principales desafíos para la región en 2022 según IPSOS.

Por lo que, es necesario fortalecer los ingresos tributarios, reducir la evasión fiscal, generar mayor acceso a la liquidez internacional y a los mecanismos multilaterales, que faciliten el manejo de la deuda, como también fortalecer la banca de desarrollo regional para aumentar de esta forma, la capacidad de préstamos y de respuestas a la pre y post pandemia. Además, es necesario establecer un mecanismo multilateral de reestructuración de la deuda para hacer frente a las obligaciones contraídas con los acreedores privados. También crear instrumentos innovadores para mejorar el acceso al financiamiento e incluir de esta forma a los países de ingreso medio -como lo son los países de Latinoamérica- en todas las iniciativas de alivio de la deuda y acceso a liquidez (CEPAL, 2021).

Latinoamérica necesita invertir en oportunidades de emprendimientos, digitalización e innovación, que han tenido auge en la pandemia con el trabajo virtual remoto. Debido a que en complejo escenario, la región continúa necesitando reestructurar sus políticas sociales, económicos y políticas para superar la crisis e invertir en productividad, ya que, si bien la inversión se recuperará a medida que las economías se normalicen, volver a los niveles anteriores de inversión a la pandemia será un proceso lento y altamente vulnerable hacía los reveses en el entorno actual de expectativas persistentemente bajas de crecimiento a largo plazo. Paralelamente, es necesario crear e implementar entornos legales que faciliten la creación y crecimiento de nuevas empresas, el desarrollo de mercados financieros y capital de riesgo que garanticen la financiación de estas empresas, abriéndose al comercio y reduciendo las barreras arancelarias.

 

 


56648eb4c36188b0168b4592.jpg

16min137221

La irrupción de Asia Pacífico como nuevo centro operativo de la economía mundial en los próximos años ha pasado de ser un proyecto a una realidad manifiesta. El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura busca competir con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, ¿será una alternativa económica factible?


commons.wikimedia.org_-1170x731.jpg

9min191553

Los representantes de las naciones que componen los BRICS –Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica- han anunciado recientemente la histórica creación de un nuevo Banco de Desarrollo. Ante un hecho de tal magnitud, la comunidad global ha comenzado a preguntarse: ¿Qué efectos generará en la estructura financiera internacional actual? ¿Qué implicancias y responsabilidades tiene para los miembros? ¿Cuáles serán sus limitaciones y funciones?

Sobre los BRICS

El termino “BRIC” fue utilizado por primera vez hacia el año 2001, por el grupo de banca e inversión más importante del mundo, Goldman Sachs. En aquel momento, se previó que Brasil, Rusia, India y China serían las economías que determinarían el devenir económico y financiero mundial en el siglo XXI. Hacia el año 2010, se sumó Sudáfrica al grupo.

En los últimos años, los BRICS se han convertido en reales protagonistas de la escena global: en conjunto, suman el 25% de la inversión internacional y más del 40% de la población mundial. El intercambio comercial entre las cinco nacionales ya alcanza los 300.000 millones de dólares, y en total explica más del 10% del comercio mundial.

Las novedades de Fortaleza

Los líderes de los BRICS ya habían acordado la creación de un Banco de Desarrollo durante la Quinta Cumbre, celebrada entre los días 26 y 27 de marzo de 2013. El 15 de julio del presente año en Fortaleza, Brasil, se llevó a cabo la Sexta Cumbre del grupo. En una declaración de más de 70 puntos –la denominada “Declaración de Fortaleza”- los BRICS han revelado la instauración del Nuevo Banco de Desarrollo, que tendrá como principal objetivo otorgar financiamiento para proyectos de infraestructura y de potenciación de las economías de las naciones del grupo, así como también de otras naciones en desarrollo. En el mencionado documento, se establece que:

El Banco tendrá un capital inicial autorizado de 100 mil millones de dólares. El capital inicial suscrito será de 50 mil millones de dólares, dividido igualmente entre los miembros fundadores. La primera Presidencia de la Junta de Gobernadores será de Rusia, y la de la Junta de Directores será de Brasil. El primer Presidente del Banco será de India. La sede del Banco se encuentra en Shangai. El Centro Regional Africano del Nuevo Banco de Desarrollo tendrá su sede en Sudáfrica al mismo tiempo de ser sus oficinas centrales. Hemos encargado a nuestros ministros de Finanzas a que elaboren las modalidades para su funcionamiento.

Además, la misma declaración anunció el establecimiento de un Acuerdo de Reserva de Contingencia, que contará con un monto inicial de 100.000 millones de dólares, y que –fundamentalmente- busca brindar apoyo financiero a los todos los países que necesiten hacer frente a presiones de liquidez a corto plazo. Este acuerdo fomentará una mayor cooperación entre los países del BRICS, fortalecerá la red de seguridad financiera mundial, y servirá como complemento de los acuerdos internacionales existentes

De ambas iniciativas –Banco y Acuerdo-, es el primero el que genera más expectativas; dado que se espera que movilice importantes recursos que fomenten el desarrollo sostenible de economías emergentes. Sin dudas, su creación será clave y un factor decisivo para determinar la contribución de los BRICS al sistema financiero internacional.

[vsw id=”3yQNeGwX-ik” source=”youtube” width=”640″ height=”360″ autoplay=”no”]

La instauración de estas flamantes instituciones puede erigirse como herramienta clave para el desarrollo del grupo (y del mundo): los expertos afirman que –de lograrse- estos organismos plantearán una nueva arquitectura financiera internacional, al tiempo que fomentarán el desarrollo económico y el intercambio comercial.

En este marco, ambas iniciativas se convertirán en un contrapeso a las instituciones económicas-globales clásicas: el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Cuestiones clave, como el nivel de representatividad, las potencialidades que se desprenden de lo creado en Fortaleza y la necesidad de acrecentar el protagonismo internacional de los BRICS resultan elementos imprescindibles para comprender la importancia del nuevo orden que se está gestando.

Resulta clara la crítica que se realiza desde el grupo a los organismos multilaterales de crédito.Tal como ha sido declarado en Fortaleza, la actual arquitectura financiera internacional no ha conducido a la superación de los desafíos del desarrollo. Ante dicha situación, los BRICS han trabajado arduamente para reforzar el sistema, mediante la coordinación a nivel multilateral: de esta forma, se espera aumentar la diversidad y disponibilidad de los recursos, al tiempo que se pretende asegurar la estabilidad de la economía global.

Reflexiones finales

Reunión entre líderes de los BRICS en Brasil, 2014 [Foto: Wikipedia]

Nos queda por ver si esta cooperación resulta fructífera y se cumplen los objetivos de desarrollo y las ambiciones financieras del grupo. Todo parecería indicar que estamos ante el nacimiento de una reorganización del sistema económico global.

Es indudable que los cinco estados enfrentan un panorama desconocido. Para que la iniciativa prospere, todos deberán asumir la responsabilidad que conferirá conducir un nuevo orden. El mayor reto a enfrentar serán las limitaciones propias de un conjunto de paísesinexpertos, que se embarcan en una inmensa tarea. El desarrollo de infraestructura, el nivel de compromiso, la gestión y administración de recursos y la credibilidad internacional serán las principales variables que las naciones de los BRICS deberán superar, en orden de poder erigirse como una alternativa válida. La pregunta es, ¿podrán hacerlo?

Esta es una explicación sin ánimo de lucro

[notice] También te interesará leer: Adiós BRIC. Hola MINT. Estas son las futuras potencias económicas del mundo [/notice]