23/03/2023 MÉXICO

democracia archivos - United Explanations

imagen-FLICKR-BRASIL.jpg

10min8700

A pocos días de iniciar este nuevo año, la región latinoamericana explotó en un conjunto de crisis políticas, si bien estas se venían gestando hace al menos un mes, todas ellas convergieron en esta semana en revueltas sociales y preocupaciones en las dirigencias.

En ese orden de ideas, la estabilidad de las estructuras políticas en varios de estos Estados, no solamente en aquellos que atraviesan crisis sociopolíticas en este momento, evidencian la falta de unidad y cohesión dentro de los partidos que componen la escena de cada país, al mismo tiempo que surgen nuevas alternativas con posturas extremistas que captan la atención de los sectores insatisfechos.

En este artículo se propone una breve presentación de los hechos ocurridos y finalmente una reflexión sobre los mismos:

BRASIL: El primero de enero de 2023 asume Lula da Silva como Presidente de la Nación por elección popular, a diez días de la ceremonia un grupo organizado de más de mil personas identificadas como bolsonaristas atacaron las sede de los poderes del Estado  – Congreso Nacional, el Palacio Presidencial y la Corte Suprema de Justicia –. El actual mandatario calificó el hecho como un intento de golpe de Estado llevado a cabo por la derecha reaccionaria a las que llamó fascistas. El suceso deliberó en la intervención de fuerzas militares para despejar los campamentos y las instituciones, aunque se mantiene la incertidumbre sobre la posible participación de los organismos de seguridad en la embestida, considerando la afinidad de estas con el partido saliente y por algunas pruebas que están siendo investigadas.

PERÚ: Con un historial de crisis institucionales y presidencias removidas en un periodo de seis años, este país vuelve a sufrir las consecuencias de la fragilidad de sus instituciones políticas, apartando la responsabilidad del gobierno sobre el bienestar social y exponiendo a sus ciudadanos a niveles de alta inseguridad.  Durante el mes de diciembre del 2022, el Congreso tenía previsto hacer el cuarto pedido de vacancia contra el entonces presidente Pedro Castillo acusado por la oposición de “incapacidad moral permanente”. Sin embargo, antes de que esto ocurriera, el mandatario anunció de manera temporal el cierre del Congreso y la instalación de un gobierno de emergencia, además la convocatoria a un nuevo Congreso con facultades constituyentes y la reorganización del sistema de justicia. Este combo de noticias sorpresas fueron duramente criticadas por la ultraderecha y tampoco fueron bien recibidas ni respaldadas por las instituciones estatales. Esta decisión fue denominada como un “autogolpe” y como contramedida, el Congreso declaró la destitución de Castillo y la asunción de la Vicepresidenta Dina Boluarte. Desde entonces, el conflicto se desató en la calles mediante movilizaciones ciudadanas, reflejando la insatisfacción con las medidas tomadas por el Congreso y una fuerte represión como respuesta del gobierno de Boluarte. En estos días, trascendió el preocupante número de fallecidos por heridas, más de 40 participantes fueron velados en los últimos días.

Corte Superior de Justicia de Lima- Imagen Flickr

BOLIVIA: Resuena el pedido por la Democracia y el Estado de Derecho. Desde el 28 de Diciembre el gobernador de Santa Cruz, Luis Camacho permanece detenido acusado de formar parte del Golpe de Estado a Evo Morales en el año 2019. Semanas después , las movilizaciones se han extendido por varios puntos del país, reclamando la libertad del gobernador y otros presos políticos, así como el respeto por la democracia. En efecto, han salido grupos afines al oficialismo a reclamar su posición, de esta parte piden años de cárcel para el gobernador. Por el momento, Camacho llama la lucha nacional contra la “dictadura”, el oficialismo se plantea la posibilidad de nuevas elecciones en Santa Cruz y la UE advierte no llevar adelante acciones que generen un ambiente de mayor violencia social.

CHILE: El 30 de Diciembre, el presidente Boric anunció el indulto para 13 reclusos, lo cual desató una crisis institucional y una serie de reclamos al gobierno. Al comienzo, la oposición no denuncia inconstitucionalidad, pero sí exige investigar para esclarecer los hechos, ya que no se han expuesto motivos de indulto, lo cual juzgan de irresponsable cuando el país atraviesa una “crisis de inseguridad”. Tras la polémica, la Ministra de Justicia – Marcela Ríos- y el Jefe de Gabinete – Matías Meza-Lopehandía- presentaron su renuncia. También ha habido choques en la Corte Suprema y el Senado por rechazar los funcionarios propuestos por el Presidente para cubrir los cargos de Fiscal y el reemplazo de la Ministra saliente.

Gabriel Boric, presidente de Chile- Imagen Flickr

REFLEXIÓN

Lo que vemos aquí no es más que un reflejo de lo que viene sucediendo en Latinoamérica hace años, Enero nos golpea para mantenernos alerta para lo que nos depara este 2023. En menos de dos semanas, nos recuerda que aún mantenemos una deuda como sociedad: la crisis de las democracias contemporáneas. En los últimos años,  presenciamos el desgaste político  junto a la emergencia de nuevos actores no partidarios en la escena y el ascenso de la ultraderecha, ambos como respuesta a la incapacidad de los gobiernos para encauzar las demandas sociales como los niveles de inseguridad criminal, que amenaza el equilibrio interno.

Y si bien, aquí repasamos sobre la situación más actual de 4 países, debemos tener presente que durante el año anterior también presenciamos conflictos políticos en otros países como el caso de Argentina. Los delitos por corrupción, presentes en el aparato estatal, la asimetría que caracteriza a los procesos electorales, sumado a las crisis interna que afecta a los partidos políticos, no logran más que exponer ante los ojos del electorado la fragilidad de nuestras instituciones democráticas.

Por último, también habrá que plantearse el rol y la eficacia de las movilizaciones sociales, que sí décadas atrás supieron copar la escena como actores que venían a reclamar por justicia y representación por parte de sus gobernantes, actualmente es difícil discernir hacia donde se orientan. Este tema es tan extenso que exige otro artículo para ser tratado en profundidad, pero a grandes rasgos lo que se quiere decir es que los años atravesados por crisis políticas y económicas nos han plantado ante una escena actual de tal fragmentación social – entiéndase respecto a ideologías y posturas políticas – que ante el surgimiento de algún conflicto, tanto la opinión pública como las movilizaciones salen a pedir “soluciones” desde su propia realidad y perspectiva moral, y consecuentemente se vuelve cada vez más difícil llegar a un consenso social y tomar decisiones que no alteren a algún sector, que en el peor de los casos, se revelan con extrema violencia.

 

 


Flag-UK-Flickr.jpg

6min19870

Mary Elizabeth Truss parece cumplir con todos los requisitos para su nuevo rol. Mujer, de derechas y oxonian.

Si bien la gestión de Boris Johnson tuvo grandes triunfos como la solución del conflicto del Brexit, desde que inició la moción de censura en su contra debe estar arrepintiéndose de las fiestas que se llevaron a cabo en Downing Street durante las navidades de 2020.

Además de su dimisión, una de las consecuencias es el ascenso al rango del Primer Ministro británico de Mary Elizabeth Truss. Esta mujer, desconocida para el gran público, seguirá con los 12 años de administración del Partido Conservador en el Reino Unido.

Mary Elizabeth “Liz” Truss. Fuente: https://www.elizabethtruss.com/

Nacida en el seno de una familia progresista en Oxford e hija de un profesor de la Universidad de Leeds y de una enfermera, durante su infancia fue, junto a sus padres, a protestas en contra del gobierno de Thatcher del cual ambos eran férreos opositores. Los años pasaron y esa niña que había sido elegida para interpretar el rol de la Dama de Hierro en una simulación de votación se sumó a las filas del Partido Conservador en 1996, rompiendo así la tradición de su familia.

Llega al cargo de Primer Ministro con apenas 47 años y tras haber ocupado cargos como Miembro de la Cámara de los Comunes, habiendo sido elegido por South West Norfolk en el 2010, tras lo cual fue Secretaria de Estado en las carteras de Medio Ambiente, Justicia , Comercio, Mujeres e Igualdad y Relaciones Exteriores. Desde el día 5 de septiembre es oficialmente el Líder del Partido Conservador.

Mary Elizabeth “Liz” Truss. Fuente: https://www.elizabethtruss.com/

Pero todo esto ya se sabe, por ello resulta interesante ver qué posibilidades había de tener a una mujer como Elizabeth Truss en el cargo. Una cuestión importante es tener en cuenta que el Partido Conservador tiene mayoría en las Cámaras, razón por la cual era natural la elección de alguien del partido. Este dato no se contradice con la tradición británica de los últimos 100 años, si tenemos en cuenta que el 63% de los Primeros Ministros elegidos han surgido de las filas del Partido Conservador. En cuestiones de disciplinas partidarias, resulta interesante el caso de Ramsay MacDonald, quien en agosto de 1931, abandonó el Partido Laborista y creó el Partido Laborista Nacional, sin dejar su rol como Primer Ministro.

Respecto al lugar de origen, la gran mayoría de quienes han ocupado el rol son originarios de Inglaterra (con un 76,9%), seguidos por Escocia (un 15,4%), Canadá (3,8%) y Estados Unidos (3,8%). Resultan llamativos dos datos, que los únicos nacidos fuera de las islas ocuparon el rol con casi un siglo de por medio (Andrew Bonar Law y Boris Johnson, respectivamente), y que no hay ningún nativo de Gales o Irlanda del Norte.

Si es por cuestiones de género, es poco común que una mujer ocupe el rol dado que el 11,5% de quienes ocuparon el cargo fueron mujeres. Sin embargo, todas estas mujeres han sido electas por medio del Partido Conservador. Este dato no es menor si se tiene en cuenta otra característica común de Truss con Thatcher y May, que el alma mater, las tres han sido alumnas de Oxford (siendo Truss la única que nació además en dicha ciudad) aunque de distintas carreras. Además, las tres habían sido electas durante el reinado de Elizabeth II, quién es la Monarca con más Primeros Ministros en los últimos 100 años (un 55,6%), algo comprensible si se tiene en cuenta que lleva casi 71 años en el trono.

En conclusión, era predecible que sea alguien del Partido Conservador quien ocupe el rol (sobre todo por ser el partido con la mayoría en las Cámaras), sin embargo, fue llamativa la elección de una mujer.


Alfredo Campos16/10/2018
Parliment-and-1397-Budage-2018-1-18-e1539596334299.jpg

31min219770

De cara a las próximas elecciones de este mes de octubre, este artículo nos invita a comprender la actual situación política en Afganistán. Dicho texto ofrece un repaso de la constitución y el funcionamiento del vigente sistema de partidos en el país asiático. Después de describir las cuatro corrientes de partidos existentes, el autor nos deja una reflexión sobre la posibilidad de que Afganistán llegue a tener un sistema de partidos en el que éstos no vean su libertad de actuación limitada en favor de un sistema de clientelismo o de señores de la guerra y, por lo tanto, se pueda empezar a construir un verdadero estado democrático.


Ricardo Orozco11/12/2015
paloma-e1449744245888-1170x681.jpg

14min91503

Tras los atentados de París el mundo parece haber llegado a un acuerdo de pacificación en Siria. Sin embargo, este acuerdo resulta, tanto en la forma como en el fondo, ser una mascareta para un reacomodo de bajo nivel de los intereses geopolíticos de diversos actores en la región. A pesar de los esfuerzos, este acuerdo no resuelve la amenaza más grande de la zona: el terrorismo del Estado Islámico.