08/06/2023 MÉXICO

Twitter archivos - United Explanations

ISIS_Twitter_2.jpg

6min76632

Las narrativas pueden inspirar a la gente a hacer cosas terribles, o hacerla retroceder contra estas voces extremistas. El Estado Islámico,ha demostrado ser experto en el manejo de las redes sociales para difundir su mensaje. Con alrededor de 82 millones de usuarios árabes y un porcentaje de uso de móvil del 110 por ciento en la región, la fiebre de las redes sociales ya está proporcionando el medio de propaganda perfecto para lanzar su mensaje.

Las redes sociales ha estado creciendo rápidamente en el mundo árabe desde 2011 y especialmente, durante el pasado año: un 49% en Facebook, 54% en Twitter y el 79% en LinkedIn desde mayo de 2013, según el Arab Social Media Report de junio de 2014. No es de extrañar que sea este el medio escogido por el grupo terrorista para lanzar su mensaje y reclutar a los yihadistas.

Las empresas de redes sociales y los gobiernos de Estados Unidos, Francia y el Reino Unido han luchado para sofocar la presencia “online” del Estado Islámico, pero su presencia no se limita a este ámbito, ya que los terroristas también han utilizado fragmentos del exitoso videojuego Grand Theft Auto para reclutar a los jóvenes musulmanes. En el vídeo se observan personajes con estética yihadista como banderas y mensajes políticos que realizan simulaciones virtuales de atentados, algunos muy cercanos a los acontecidos en el mundo real.

¿Cómo reaccionan las redes sociales a este nuevo tipo de propaganda radical islamista?

Como una fuente anónima de la industria de medios de comunicación social afirmo a The Guardian, la eliminación de contenido y la prohibición de cuentas yihadistas puede no ser suficiente, en parte porque no llega a rebatir y anular sus argumentos. Al final, la guerra de la red contra el grupo Estado Islámico requiere relatos convincentes y batallas de hashtag – utilizando incluso sus propias palabras en contra de ellos.

Precisamente en este contexto aparece la campaña #NotInMyName, un punto de partida en la creación de una estrategia de contrapropaganda en redes sociales que frene la onda expansiva de este grupo. La ONG Active Change Foundation lanzó esta campaña el día de la conmemoración de las víctimas del 11-S, tras el asesinato del cooperante británico David Haines por el grupo terrorista. Los objetivos de la campaña #NotInMyName son denunciar al Estado Islámico y recordar a la gente en todo el mundo que la organización terrorista no representa el Islam en su conjunto.

Los usuarios de Twitter se han sumado a esta iniciativa del hashtag que ya ha sido tuiteado decenas de miles de veces. Las redes sociales están sirviendo para que decenas de miles de musulmanes expresen su indignación por los asesinatos y otros actos de violencia cometidos por grupos terroristas en nombre del Islam; y #NotInMyName está produciendo una ola de crítica y activismo con un alcance global.

Ganar la guerra en las redes sociales requiere de un esfuerzo sostenido y coordinado en nombre de ambas agencias gubernamentales y actores no estatales para emitir una narrativa convincente.

La pregunta sin respuesta por ahora es si estos actos de repulsa sobre las atrocidades cometidas por el Estado Islamico en redes sociales serán capaces de frenar o limitar su capacidad de atracción en el mundo islámico, o si por el contrario se convertirán en anécdotas sin verdaderas consecuencias.

Foto de Portada: Insite Blog on Terrorism & Extremism

Ésta es una explicación sin ánimo de lucro


7221828716_507269820a_z.jpg

8min169822

Estos últimos meses hemos asistido al ascenso y caída en bolsa de varias redes sociales. La situación presenta varios paralelismos con el estallido de la burbuja punto com que provocó pérdidas millonaria s a principios de siglo. Muchos expertos avisan de la tendencia natural del mercado a corregir la sobrevaluación de estas empresas provocada por los movimientos especulativos.


6352629643_b93cf4dfcc.jpg

12min68801

A punto de cerrar el espacio electoral los líderes políticos ultiman los mítines repasando sus propuestas y planes de acción. ¿Qué papel están teniendo las redes sociales en las campañas? ¿En qué medida influyen los debates electorales a la hora de captar votos? Analizamos las nuevas formas de comunicación política.


Olinta Lopez09/03/2011
5422826400_6f0fedf932_z.jpg

10min32160

The current wave of democratic revolutions in the Arab world has evidenced the rising power of new social networks. Facebook and other Internet networks had a crucial role in the downfall of the dictatorships in Egypt and Tunisia, which found themselves unprepared from the “dangers” of new technologies.