21/03/2023 MÉXICO

petróleo archivos - United Explanations

Manuel Herrera13/05/2019
Omar_al-Bashir_12th_AU_Summit_090131-N-0506A-342-e1444064792388-1170x731.jpg

23min420020

Después de tres décadas de gobierno, el 11 de abril de 2019 el presidente sudanés, Omar al-Bashir, se vio forzado a renunciar al poder como resultado de las incesantes y efectivas movilizaciones por todo el país. Tras la renuncia de Bashir, su sucesor, Mohammed Ahmed Awad Ibn, solicitó a los manifestantes que aceptaran un gobierno militar de transición, pero estos no estaban dispuestos a acatar esta propuesta; desafiaron el toque de queda, y prometieron quedarse en las calles hasta que sus demandas de un gobierno civil fueran escuchadas.


Joan Fuster17/04/2019
5bb1206cceddf-1280x854.jpg

16min368710

Los combustibles fósiles, como el petróleo, son bienes finitos. Aunque haya algunos sectores de la población y empresariales que no lo quieran admitir, la afirmación anterior está ampliamente aceptada por la sociedad actual. Términos como transición ecológica, movilidad eléctrica, escenarios de contaminación o el uso de coche compartido copan las noticias estos últimos años. Analizamos cómo afecta la escasez actual de crudo pesado en el sector energético mundial y la transición más que obligatoria hacia otras formas de movilidad.


FotoPortada-colapsoAS-1-1170x731.jpg

23min65650

Arabia Saudí es la monarquía más rica y uno de los Estados más estables de Oriente Medio, gobernado completamente por la familia Saud. Pero también es un gigante con pies de barro, sostenido totalmente por las rentas del petróleo y condenado al fracaso. ¿Qué pasará cuando estos ingresos desaparezcan? ¿Podrá la monarquía sostener la creciente pobreza y desigualdad social? ¿Podrá contener las diferencias tribales?


FotoPortada-IranArabia-1170x731.jpg

20min93801

La ejecución del líder chií al-Nimr por parte de Arabia Saudí y el ataque a la embajada del país en Irán han provocado un ambiente bélico entre ambos estados. Sin embargo este es solo un capítulo más de una guerra por el poder hegemónico regional. Un conflicto que lleva años librándose en el plano político, religioso, económico y geoestratégico.


Lluis Torres10/11/2015
Oil_Flick-e1446912037977-1170x598.jpg

25min220612

El mundo moderno conoce perfectamente el valor de los recursos, el poder que éstos otorgan y las luchas directas e indirectas que provocan. Desde hace más de 100 años el recurso natural que ha estado en el centro de estas batallas ha sido el petróleo, pero esta competencia no se ha plasmado solamente en conflictos armados sino que el escenario habitual de la guerra han sido los mercados.


Arturo Hortas17/04/2014
100_04601-1170x731.jpg

21min133845

Ecuador es un país petrolero. Según el director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Carlos Marx Carrasco, en febrero de 2014 el petróleo estaría aportando aproximadamente el 40 % a los Presupuestos Generales del Estado. Se habla de un horizonte petrolero de 40-50 años. ¿Qué futuro espera a Ecuador?

Cuyabeno, 2013. Por Arturo Hortas
Cuyabeno, 2013. Por Arturo Hortas

El Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) intenta plantear soluciones a un futuro post-extractivista. La intención parece ser, de alguna manera, sacrificar algunas regiones ricas en biodiversidad, con la intención de invertir los beneficios de la extracción en un cambio de la matriz energética, hacia fuentes de energía más  limpias y sostenibles. Este concepto del “Buen vivir” tiene su origen en el “Sumak kawsay” del pueblo Kichwa, aunque tal vez su significado tenga ciertos matices diferentes.  Para los pueblos indígenas, el Sumak kawsay (Buen vivir) es el equilibrio armónico con la Naturaleza. Según el PNBV, Sumak kawsay significa “Vivir bien”, un desarrollo del país y una inversión más equitativa de los recursos. El orden de los factores si altera el producto. ¿Cómo adaptar un concepto ciertamente añejo a los nuevos tiempos?

Rafael Correa llegó a la Presidencia de Ecuador en 2007, liderando el partido Alianza País. En 2008 se redacta la Constitución de Montecristi, que reconoce los Derechos de la Naturaleza. Este hecho crea un precedente, si bien es cierto que de la teoría a la práctica existe un largo trecho.

Pozo Guanta, 2013. Por Arturo Hortas
Pozo Guanta, 2013. Por Arturo Hortas

Algunos colectivos sociales, campesinos e indígenas como el partido Pachakutik o la CONAIE (Confederacion de nacionalidades indigenas del Ecuador),   que apoyaban al gobierno, han ido retirando su apoyo por considerar que el Presidente ha faltado a sus promesas y a los principios de la Constitución, alejándose de su ideología (la llamada “revolución ciudadana”) y acercándose al neoliberalismo.

A  pesar de ser productor neto de crudo, Ecuador importa derivados de petróleo para atender la demanda interna por un monto aproximado de 22 millones de barriles de petróleo, que equivale al 91% del total de compras de energía. Esta situación se ha prolongado durante muchos años, llegando incluso a situaciones en las que se producía racionamiento de combustible en las gasolineras.

Al mismo tiempo, se está produciendo un alejamiento político y económico de los Estados Unidos, para acercarse a China. Un hecho significativo es que, en enero de 2014, Ecuador aprobó la entrada de turistas chinos sin necesidad de que éstos soliciten y adquieran un visado en el país asiático.

Son más de 70 las firmas chinas que están operando en Ecuador y uno de los proyectos estrella en los que participa alguna de estas firmas es la refinería del Pacífico “Eloy Alfaro”, construida en la provincia de Manabí, que permitirá aumentar el volumen de producción de dichos derivados. Esta refinería va a cambiar notablemente el mapa económico de Ecuador.

En 1979, Ecuador sale de una larga dictadura. Las elecciones dan la victoria a Jaime Roldós, quien muere 2 años después en un accidente de avioneta no del todo esclarecido. Desde ese momento, transcurre por el sillón presidencial una larga lista de mandatarios (11 presidentes se fueron sucediendo entre los tiempos de Roldós y Correa) que no duran más de 4 años, algunos incluso no pasan del año. El país sufre una gran inestabilidad política.  Rafael Correa rompe esa dinámica en 2007, tras derrotar al magnate bananero Álvaro Noboa. Desde entonces su popularidad ha ido creciendo  de manera imparable, siendo 2014 su 8º año de legislatura.

Otavalo, 2013. Por Arturo Hortas
Otavalo, 2013. Por Arturo Hortas

Este es el contexto político de los últimos 25 años en Ecuador, al menos unas breves pinceladas para entender un poco mejor algunas cosas. La inestabilidad económica y política, la deuda externa, las desigualdades sociales en el país…todo este conjunto de factores se pueden vincular claramente con los hechos sucedidos en relación con el extractivismo y la severa contaminación petrolera que ha sufrido la Amazonía ecuatoriana desde que comenzaron las prospecciones petroleras en 1964, es decir, debemos ampliar el contexto temporal a 50 años. Algunos de estos
hechos se ven reflejados en la serie documental que he realizado en los últimos 3 años.

“Sucumbíos, Tierra sin mal”

El documental, de 30 minutos de duración, tiene tres partes fundamentales: la situación del pueblo Cofán, el derrame de 2006 en la Reserva faunística del Cuyabeno y el caso Texaco. El pueblo Cofán, compuesto por unas 2000 personas que viven entre Ecuador y Colombia, es uno de los más antiguos pueblos indígenas de la Amazonía.

En 2006 se produce un derrame de petróleo en la Reserva faunística del Cuyabeno, de 600000 hectáreas, una de las reservas más importantes de Ecuador.  La compañía que operaba en aquel momento era Petroecuador y la empresa encargada de la biorremediación era Ecuavital. Algunas versiones dicen que son esas mismas empresas las que habitualmente producen el sabotaje, para obtener los contratos, donde se manejan bastantes millones de dólares. La teoría se fundamenta en que el corte del tubo se ha hecho con una sierra fría, herramienta que habitualmente no tienen los colonos, pero si las empresas.

Según palabras de Pablo Fajardo, abogado de la plataforma de afectados por Texaco, desde que hubo un cambio de normativa y se dejó de asignar contratos a ciertas empresas sospechosas, el número de derrames disminuyó considerablemente: “ahí está la lectura”, dice Fajardo, “alguien los provoca porque a alguien le conviene”.

Pablo Fajardo nos habla también del caso Chevron – Texaco.   La cantidad de crudo y desechos derramados por la compañía petrolera en el medio ambiente ecuatoriano es 30 veces mayor a la cantidad vertida en el desastre del famoso tanquero Exxon Valdez en las costas de Alaska. Por ello se ha desarrollado durante más de 20 años un proceso judicial contral la compañía petrolera. En el año 2001 Chevron se fusionó con Texaco, dando lugar a Chevron Texaco Company. A partir del 2007 la empresa pasa a llamarse Chevron Petroleum Company.

El estreno del documental en 2011 coincide temporalmente con la primera resolución judicial que condena a Chevron (antes Texaco) a pagar 9500 millones de dólares y, en caso de no pedir disculpas en el plazo de un año, pagar 19000 millones.

Desde ese momento hasta la actualidad, el caso pasó por diferentes instancias judiciales y, aunque la compañía no pidió disculpas, finalmente la multa quedó reducida a una cantidad cercana a los 9600 millones de dólares, cantidad que, hasta el momento, la compañía se niega a pagar, aduciendo textualmente que “Chevron pagará cuando se congele el infierno”.

“Yasuní, el buen vivir”

El Parque nacional  Yasuní (PNY) se ubica en la Amazonía ecuatoriana, entre las provincias de Orellana y Pastaza. Es la mayor reserva natural del país, con un tamaño de 9860 Km2. El PNY es uno de los más biodiversos de la Tierra y fue designado por la Unesco en 1989 como una reserva de la biosfera. Es parte del territorio donde se encuentra ubicada la nación Waorani, así como comunidades Kichwas.  Dos facciones Wao, los Tagaeri y los Taromenane, son grupos en aislamiento voluntario.

La reserva Yasuní se encuentra en un lugar privilegiado, en el comienzo de la cuenca amazónica y muy próxima a la latitud 0º. Además de área protegida, Yasuní es considerado un refugio de pleistoceno (una época geológica que comenzó hace 2,59 millones de años y finalizó hace 12000 años).

Yasuní podría ser el “hotspot” más importante del planeta.  El hecho de ser un “hotspot” implica que el Parque Yasuní no se congeló durante las glaciaciones, conservando la fauna y la flora más antigua del mundo, de ahí su altísima biodiversidad.

Los científicos afirman que una hectárea del Yasuní, en promedio, contiene más especies de árboles, 655, que en todo los Estados Unidos continental y Canadá combinados. El número de especies de árboles se incrementa sobre los 1.100 en un área de 25 hectáreas.

Sumak kawsay: el buen vivir

A lo largo del documental, varias personas dan su visión sobre el concepto de Sumak kawsay y los Derechos de la Naturaleza, incluidos en la Constitución de Montecristi del 2008, pero es Alberto Acosta el que hace más énfasis. Alberto Acosta fue Presidente de la Asamblea constitucional y Ministro de Energía y Minas, pero salió del gobierno por diferencias ideológicas con el Presidente Rafael Correa. Acosta, autor de un libro con el significativo título de “La maldición de la abundancia”, es uno de los más grandes ideólogos que ha dado Ecuador en los últimos años. Su visión es a largo plazo, insiste en la transformación de la matriz energética.

Por otra parte, otra de las protagonistas del documental es Esperanza Martínez, de la ONG Acción Ecológica, una de las organizaciones de base responsables del desarrollo inicial de la Iniciativa Yasuní ITT y que se ha mantenido fiel a los ideales iniciales. Esperanza Martínez nos explica que el petróleo del ITT es un crudo pesado y de difícil extracción, para ello hay que mezclarlo con crudo liviano que debe llegar del exterior del ITT, lo que encarece y hace más peligroso el proceso.

Humberto Cholango, dirigente de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) aporta su visión, considerando que la iniciativa Yasuní es un chantaje a la comunidad internacional. Según Cholango, el gobierno plantea que si la comunidad internacional no aporta dinero a la iniciativa, no quedará más remedio que explotar el ITT. A esto, Cholango añade que no se cumplen las leyes nacionales e internacionales (por ejemplo, el Convenio 169 de la OIT, Organización Internacional del Trabajo) que dictan que se debe hacer consulta previa, libre e informada a los habitantes de la comunidad, antes de comenzar el proceso de explotación.

Sin embargo, la realidad es que, con la ley en la mano, la consulta no es vinculante, es decir, si el gobierno lo decide puede explotar el petróleo de un territorio, aunque la población no esté de acuerdo. En este sentido, en la Constitución de 2008 se expresaba la intención de conservar la Amazonía y el Buen vivir de sus habitantes. Sin embargo, existen resquicios en la Carta Magna que permiten al gobierno tomar medidas excepcionales en caso de interés nacional, es decir, que si hay escasez de petróleo, el gobierno puede tomar la decisión unilateral de explotar en un territorio, aunque sus habitantes no estén de acuerdo.

“El caso Sarayaku”

Tercer documental de esta serie en la Amazonía ecuatoriana. Sarayaku es una comunidad indígena situada en la provincia de Pastaza, amazonía ecuatoriana. Sarayaku (“Río de maíz) está habitada por 1200 personas de la nacionalidad kichwa. El sistema de gobierno es la democracia directa mediante Asamblea.

En 2002 la compañía argentina CGC (Compañía General de Combustibles), acompañada por el ejército ecuatoriano, entró ilegalmente en territorio de Sarayaku y enterró 1500 Kg de pentolita, explosivo que se usa en el proceso de sísmica.

El caso fue llevado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), creando un precedente histórico en la defensa de los derechos indígenas. La Constitución y el convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) determinan que se debe realizar consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas antes de iniciar labores de explotación.

Finalmente, el 27 de junio de 2012, la CIDH determinó que el Estado ecuatoriano es responsable por la violación de los derechos a la consulta, a la propiedad comunal indígena, a la identidad cultural y por la violación de los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial. Además, el Estado fue declarado responsable por haber puesto en grave riesgo los derechos a la vida e integridad personal.

La sentencia dispone que los países firmantes de la Convención Americana, entre ellos Ecuador, deberán establecer procesos de consulta previa, libre e informada ante cualquier proyecto que pudiera afectar el territorio de pueblos y comunidades indígenas u otros derechos esenciales para su supervivencia.

Una importante reflexión sería determinar la diferencia entre Gobierno y Estado. El Estado está compuesto por todos los habitantes de un país, quienes deciden en votación democrática que partido tomará las riendas del Gobierno. Entonces, ¿es culpable el Estado? Los sucesos juzgados comenzaron en 1996, el gobierno actual llegó al poder en 2006. Compleja situación.

Esta es una explicación sin ánimo de lucro


El Opinador14/01/2014
11618457856_86290cc4e8_o-1170x731.jpg

18min97421

“Muchos sonidos a mi alrededor zumban, resuenan como miles de avispas penetrando en mis oídos cansados, incesantes acaban con mi poca paciencia herida a lo largo de tres kilómetros de la enorme serpiente metálica”

La Reforma Energética propuesta por el ejecutivo federal mexicano fue aprobada el 12 de diciembre pasado y consiste en la modificación de los artículos 25, 27 y 28 constitucional. Con esta reforma el sector petrolero y eléctrico de México quedan abiertos a la inversión de capital extranjero.

De esta legislación se desprenden dudas sobre la legalidad del proceso, la corrupción en el sector petrolero y su legitimidad debido a las manifestaciones en contra de la reforma.

La reforma energética rompió un paradigma histórico para México, dado que el Estado Mexicano había estado a cargo de la explotación de los hidrocarburos desde que en 1938 el presidente Lázaro Cárdenas decretara la expropiación petrolera debido al mal manejo que hicieron las compañías extranjeras.

Gasolinera de Pemex, Wikipedia Creative Commons
Gasolinera de Pemex, Wikipedia Creative Commons

Este cambio en la Constitución es considerado por un sector de la población mexicana, principalmente por la izquierda, como un atentado a la soberanía nacional, una traición a la historia y a la patria. Su argumento es que la economía de México se basa en el petróleo, por lo que aseguran confiarlo a compañías extranjeras pondrá en riesgo a la nación y su soberanía; además, debemos considerar los riesgos ambientales que la reforma conlleva.

Con la apertura a capital de extranjero, la izquierda considera a la reforma como la consumación de la privatización de Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Es menester plantear lo que sucede fuera del círculo rojo de la Reforma Energética: La administración del Presidente Enrique Peña Nieto (EPN) se ha caracterizado por impulsar las reformas, pero la mayoría de los mexicanos no entienden en qué consiste a detalle cada una de éstas, ni su porqué. Para el grueso de la población, la política reformista de EPN es ininteligible; mientras tanto, otros nos esforzamos por entenderlas. Así no funciona una democracia.

Y en este sentido, el hermetismo que ya evidenciaron algunos medios y analistas es una situación que entorpece la labor periodística. La falta de transparencia y de difusión por parte de los legisladores sobre las leyes secundarias de la Reforma Energética tampoco ayuda a solucionar el proceso; éstas las conoceremos a partir de febrero de 2014.

Además de todo ello, quedan por analizar varias aristas que evidencian la ignominia de nuestros “electos” representantes y su Reforma Energética.

Firma del Pacto por México, Wikipedia Creative Commons
Firma del Pacto por México, Wikipedia Creative Commons

El proceso para reformar los mencionados artículos constitucionales sorprendió a propios y a extraños debido al poco tiempo en que tardó en lograrse. Aunque los legisladores priistas aseguren que se lleva años trabajando en reformas petroleras, una reforma de este calado era impensable hasta ahora, ya que los hidrocarburos eran intocables.

Es por esta aprobación de la reforma en tiempo récord que surgieron sospechas respecto a la legalidad en dicho proceso. Sin embargo, hay que decirlo claramente, el proceso legislativo, fuera de lo establecido en la ley, no es fijo. Por ello la forma, tiempo o procedimiento en el que sucedió la legislación no va en contra de la ley mexicana.

Lo único que delimita al proceso legislativo en México son normas jurídicas, fuera de éstas cualquier tipo de procedimiento para legislar es legal. Pero es necesario señalar algunas circunstancias que ensuciaron el proceso de aprobación de la Reforma Energética.

Corrupción

Uno de los políticos mexicanos percibido como de los más corruptos por la población es Carlos Romero Deschamps.  Líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), también es senador por el partido del gobierno (PRI) y se ha caracterizado por presumir sus riquezas y las de sus hijos en redes sociales.

Carlos Romero Deschamps, Secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). Foto original: Archivo Agencia EL UNIVERSAL/ RML
Carlos Romero Deschamps. Foto original: Archivo Agencia EL UNIVERSAL/ RML, Wikipedia Creative Commons

Desde hace años se ha criticado a este tipo de personajes en la política mexicana, su continuidad y la impunidad que los rodea. El caso de la Reforma Energética está estrechamente ligado al sindicato petrolero. No se dejaron esperar las críticas y durante casi todo el proceso de reforma no se puso el tema sobre la mesa.

Entre el 9 y 10 de diciembre no se había mencionado al sindicato y de pronto, mágicamente, se incluyó ese punto en la minuta.  El oficialismo  utilizó  al sindicato como una fuente de prestigio y se quedó corto respecto a lo que la oposición deseaba. Con una simple acotación al poder del sindicato petrolero  no se acaba con la corrupción, debido a que es un subsistema alto complejo y que ha permeado en distintos sectores de la paraestatal PEMEX.

Bono de 35 millones: Se presume que esta cantidad se le dio a cada diputado para que pasaran la Reforma Energética en fast track, es decir, para que la aprobaran sin debatir, lo más rápido posible y sin cambiar una sola coma.

Reforma abierta

Plataforma Petrolífera, Wikipedia Creative Commons
Plataforma Petrolífera, Wikipedia Creative Commons

La Reforma Energética presenta cuatro modalidades de contratos para la participación de empresas privadas en la exploración y extracción de hidrocarburos: de servicios, de utilidad o producción compartida, de licencia, y “otras”. El problema es que este último apartado no especifica cuáles o de qué tipo, lo que deja incertidumbre.

Frenos a la consulta ciudadana

Ésta es una herramienta legal que el partido de izquierda, Partido de la Revolución Democrática (PRD), pretende utilizar para echar abajo la Reforma Energética. En términos generales, el PRD pretende conseguir un número determinado de firmas ciudadanas que no estén de acuerdo con la reforma para que sea improcedente.

El presidente de la Comisión de Energía en el Senado, David Penchyna, senador por el PRI, ya había anticipado que la consulta ciudadana no serviría de nada y un día después, su bancada le colocó un candado legislativo que evidenció el periodista Jenaro Villamil.

Algunos periodistas y analistas han considerado las acciones del PRD como simuladoras, puesto que estuvieron con el presidente en gran parte del proceso legislativo y sus medidas opositoras llegaron demasiado tarde.

El infarto y las protestas

Casi una semana antes de que la Reforma Energética fuera avalada por el Senado de la República, el líder de izquierda Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sufrió un infarto.

Andrés Manuel López Obrador en la Plaza de Tlatelolco, Wikipedia Creative Commons
Andrés Manuel López Obrador en la Plaza de Tlatelolco, Wikipedia Creative Commons

López Obrador es líder del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Es la figura principal de la oposición y uno de los más acérrimos críticos del PRI, del PAN, de Carlos Salinas (Presidente entre 1988-1994), de Peña Nieto y de la derecha en general, a quienes en esta ocasión trató de “vendepatrias”. Incluso amenazó con denunciar al presidente por traición a la patria.

AMLO había encabezado la lucha en “defensa del petróleo con marchas, protestas, convocatorias y firmas en la capital del país, al tiempo que emitía el discurso (nacionalista) sobre la pérdida de la soberanía si se privatizara PEMEX.

Manifestaciones en la plaza del Zócalo (Ciudad de México). Foto: Claudia Guadarrama, Grupo Milenio
Manifestaciones en la plaza del Zócalo (Ciudad de México). Foto: Claudia Guadarrama, Grupo Milenio

El movimiento que encabezaba Obrador pareció perder fuerza tras sufrir el dirigente un infarto. Dado que los otros representantes de la izquierda no tienen capacidad de convocatoria comparable a la del tabasqueño, las protestas parecieron mermarse.

A pesar de ello, las protestas se dejaron sentir por todos lados, en las calles, a las afueras y dentro de los recintos legislativos, asociaciones civiles, de expertos, en los medios, online, impresos y redes sociales.

Todo esto evidencia la ignominia de esta reforma: hermetismo, falta de transparencia, corrupción y la falta de seguridad jurídica ponen en tela de juicio la Reforma Energética. Por si fuera poco, existe además un claro descontento de un sector de la población, lo cual hace pensar a los ciudadanos si la Reforma Energética, a pesar de mantener la legalidad en las formas, ha sido realmente legítima.

Ésta es una explicación sin ánimo de lucro