27/03/2023 MÉXICO

migraciones archivos - United Explanations

De Ruba Leonel30/01/2023
Parto-Turismo.jpg

14min10520

Argentina se ha convertido en un destino atractivo para que miles de mujeres rusas junto a sus familias lleguen al sur del globo terráqueo para parir y migrar hacia un país que les abre las puertas. Este fenómeno ha surgido como una consecuencia inherente de la guerra entre Rusia y Ucrania, sumado a otras cuestiones relacionadas a los relativos bajos costos y la buena calidad de la atención sanitaria del país sudamericano.

A pesar de que Argentina siempre es conocida a nivel global por cuestiones relacionadas a su “imagen de país”, vinculándosela a una recurrente crisis económica, política y social, al inmutable tango que llama la atención en tantos países por su atractiva melodía, a su gastronomía reconocida a nivel global o al buen pie de nuestro capitán de la selección de fútbol, Lionel Messi, también es un país que atesora otras virtudes.

Pese a los problemas que impiden un desarrollo sostenible, Argentina presenta un avanzado índice de desarrollo humano (IDH), convirtiéndose en el segundo país de Latinoamérica en el ranking y el 47° a nivel global, según el último informe 2021-2022 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esta cuestión permite gozar de un sistema de salud pública y privada que posee una calidad que lo convierte en un atractivo para los migrantes de todas partes del mundo, especialmente de países limítrofes. Sumado a ello, en Argentina existe un sistema de educación pública gratuita primaria, secundaria y superior que posee universidades nacionales reconocidas entre los rankings globales.

En tal sentido, el país austral es conocido por su cálido recibimiento a los migrantes que buscan en la Argentina una posibilidad para residir y progresar, reconociéndose su propia población como un “crisol de culturas”, al estar compuesta de diversas etnias o de ciudadanos que vinieron desde las más diversas partes del mundo a buscar un futuro mejor, sobre todo durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

¿Por qué las familias rusas migran?

Si bien, la guerra ruso-ucraniana ha marcado la agenda global por sus implicancias a nivel político en el sistema internacional, ha generado problemas humanitarios vinculados al desplazamiento de la población que se ve afectada por ella. Los ciudadanos de los dos países en conflicto han visto modificadas de plano el devenir cotidiano de sus vidas.

Es así que los ciudadanos varones rusos fueron convocados, mediante el decreto número 647, a una movilización parcial de las reservas militares para ser reclutados y enviados al frente luego de una exitosa ofensiva de Ucrania que le había hecho perder terreno al régimen moscovita. Esto provoca que se genere una incertidumbre sobre el futuro para habitar y desarrollarse en Rusia por parte de hombres y mujeres que buscan abrir un paraguas que les permita mejorar sus opciones de cara al futuro.

(Foto: Nacimiento en argentina. Pixabay).

La razón es más que justificable. Una posible convocatoria de un padre de familia o de un varón al frente implica no solo la posibilidad irremediable del riesgo de vida en un conflicto bélico, sino que interrumpe la planificación familiar, ya que abruptamente se finaliza una carrera académica, de empleo o social.

Además, la situación internacional rusa luego de la invasión ha sido de “paria” para la comunidad occidental y gran parte del mundo, aplicándole sanciones de carácter político como económico que afectaron en gran medida al país. Entre las sanciones, se destaca una restricción al ingreso a los países de la Unión Europea, Estados Unidos, el Reino Unido, Japón y Australia para los ciudadanos rusos, generando mayores costos y haciendo más engorrosa la burocracia en la obtención del trámite migratorio.

¿Por qué eligen Argentina?

En primer lugar, se narran ciertas características que destacan a la Argentina como un país de destino receptor de personas migrantes y sus posibles beneficios, sopesando ciertas dificultades estructurales, entre las que se destacan, los serios problemas de orden macroeconómico que impacta fuertemente en el índice de costo de vida, al padecer de altos niveles de inflación.

Los rusos ven a la Argentina como una oportunidad por una combinación de factores que los alientan a considerarla un país de destino. En razón de los problemas macroeconómicos antes referidos, para los extranjeros vivir en Buenos Aires u otras grandes urbes argentinas resulta bastante económico al favorecer el tipo de cambio y poder acceder a una relativa buena prestación de servicios y/o bienes.

Esto también impacta en la posibilidad de lograr obtener una atención sanitaria de calidad de forma poco dispendiosa como, por ejemplo, de forma privada en alguno de los diversos sanatorios destacados por su calidad en los sectores de pediatría, neonatología o maternidad.

El sistema público igualmente goza de prestigio para una correcta atención de mujeres embarazadas y de niños recién nacidos. Según sostienen, los ciudadanos rusos que optaron por radicarse en Argentina, el país sudamericano cuenta con un nivel superior a Rusia en la materia sanitaria.

En otro punto, Argentina posee una laxa legislación migratoria puesto que desde su derecho constitucional se promueve la inmigración. Esta cuestión tiene un anclaje histórico en los padres fundadores de la organización nacional, que buscaron fomentar desde 1853 la población del territorio para su consolidación y lograr así un desarrollo económico a través del fomento de la agricultura, acompañado de políticas públicas como la creación de poblados, la expansión de la red ferroviaria y la educación pública gratuita.

El artículo 25 de la Constitución de la Nación Argentina sostiene lo siguiente: “El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes”. Consecuentemente, la Ley de Nacionalidad Argentina no ha tenido considerables modificaciones desde su sanción en 1869, siendo parcialmente sustituida por el oscuro proceso militar de 1976.

Históricamente, Argentina ha tenido migración de ciudadanos rusos a sus tierras. Durante finales del siglo XIX, acogió judíos rusos que escapaban de los pogromos y la miseria. Luego, continuando con su política de puertas abiertas, recibió exiliados de la primera y segunda guerra mundial como aquellos que se refugiaron durante el sistema comunista de la “cortina de hierro” o de su caída en los años ’90, existiendo una amplia comunidad rusa en el país de la Patagonia.

(Foto: Pasaporte Argentino. Pixabay.)
(Foto: Pasaporte argentino. Pixabay).

Los rusos no requieren de ninguna visa para pisar suelo argentino, y una vez superado los 90 días de visita permitidos por la legislación, de manera rápida como sencilla pueden solicitar su residencia en el país. De hecho, al tener un hijo argentino, la obtención de la ciudadanía se allana considerablemente.

A su vez, el atractivo de poder radicarse en el país por parte de los ciudadanos rusos que buscan radicarse en Argentina halla sustento en que el pasaporte argentino tiene características especiales. Actualmente, goza de la posibilidad de ingresar a 109 países sin visa, 55 se puede solicitar la visa estando en camino y tan sólo 37 países solicitan que previo al viaje se trámite una visa. Su entrada a la Unión Europea está allanada en relación a que no se requiere visado alguno y obtener la visa o “green card” para residir en Estados Unidos es aplicable sin mayores inconvenientes.

La obtención de una ciudadanía argentina para los padres rusos no es solamente una cuestión de visados o trámites regulatorios, sino que les genera una sensación de libertad para el futuro de sus hijos. Entienden que así no pagarán las decisiones del régimen político que actualmente domina el país, y ante una posible “rusofobia” en muchos países, sobre todo en los occidentales, otorgar el pasaporte argentino les permite la opción de acceder a ciertos beneficios de los países del oeste como la educación y el estilo de vida.

A su vez, otros tantos ciudadanos rusos entienden que el contexto de su país no les va a permitir desarrollarse debidamente, por lo que analizan a la Argentina como su lugar para comenzar una nueva vida que incluya una faceta empresarial, sobre todo, para aquellos vinculados al sector económico de servicios tecnológicos o de software.

De todas formas, Argentina no está inventando ni recibiendo ninguna innovación. Desde la globalización, el “turismo de parto” ha sido utilizado por diferentes personas del mundo para conseguir una ciudadanía o gozar de mejores atenciones sanitarias, pero ante una coyuntura que prueba los límites individuales y colectivos, en un contexto de competición geopolítica rígida, nuevamente un país de Sudamérica es un oasis para aquellos hombres y mujeres que buscan un desarrollo en paz, armonía y con perspectivas de futuro.


syrian-refugees-1280x853.jpg

18min206021

El sistema de asilo español ha entrado en una crisis que se viene fraguando desde hace tiempo y que, sin embargo, nadie ha sabido o querido afrontar. En este artículo se valoran algunos factores que han conducido a la situación actual y las perspectivas de futuro que, a pesar de la propaganda gubernamental, no son tampoco especialmente halagüeñas.


Foto-portada-migrantes.jpg

12min85931

La historia de las migraciones humanas es la historia misma de la humanidad. Desde que los primeros humanos modernos salieron de África, los grupos sociales han migrado en busca de mejores condiciones de subsistencia. Sin embargo, las migraciones contemporáneas responden a un fenómeno particular: los países desarrollados requieren fuerza laboral para los trabajos de poca remuneración, mientras que los países con altos índices de pobreza son incapaces de ofrecer oportunidades laborales a su población. Es por esta razón que las mujeres africanas migran a países de Medio Oriente para trabajar como empleadas domésticas, así como los hombres asiáticos se dirigen a países del Golfo Pérsico para laborar en obras de construcción. Pero no solamente migran hombres y mujeres adultos, sino también niños, quienes con frecuencia viajan solos.

Durante su traslado y al llegar al país de destino, los migrantes se exponen a una gran diversidad de peligros: tienden a ser engañados en cuanto a las condiciones laborales e incluso pueden terminar en situación de esclavitud. Además de esto, las mujeres y los niños a menudo son víctimas de violencia sexual o caen en manos de redes de prostitución. En el caso de los migrantes indocumentados, su vida misma se encuentra amenazada por la vulnerabilidad que emana de su pobreza y de su falta de ciudadanía del país en el que residen o por el que transitan.

Según el jurista italiano Luigi Ferrajoli, la ciudadanía es hoy en día una de las pocas condiciones de estatus que jurídicamente impiden la igualdad de las personas. En el caso de los migrantes indocumentados, la falta de ciudadanía del país en el que se encuentran es uno de los factores que contribuyen a las violaciones de sus derechos fundamentales.

Los migrantes en México

Los mexicanos han migrado a los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades laborales desde hace varias décadas, por lo que los atropellos a sus derechos son bien conocidos por la gente en México. Sin embargo, lo que es desconocido para la mayoría de los mexicanos son los abusos a los que se ven sometidos los migrantes de otros países que residen o transitan por México. La mayoría de estos migrantes proceden de Centro y Sudamérica y tienen como destino final los Estados Unidos, pero a su paso por México se exponen a una infinidad de riesgos.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos de México (CNDH) estima que aproximadamente 22.000 migrantes indocumentados desaparecen anualmente en el territorio mexicano, lo que constituye a todas luces una crisis humanitaria. Aún cuando esta cifra es tan escandalosa, la noticia ha sido cubierta de manera limitada por la prensa mexicana. Las autoridades mexicanas han mostrado una respuesta muy tibia a este problema, lo que indica que los migrantes son invisibles para el gobierno federal y que los derechos humanos no constituyen una prioridad para el Estado mexicano.

Migrantes en el sur de México [Photo: Peter Haden Flickr account]

La violación a los derechos humanos de los migrantes no suele representar un costo político para el gobierno mexicano quizá porque en la opinión pública persiste la idea equivocada de que los migrantes, por el hecho de ingresar ilegalmente en un país, no tienen ningún derecho, a pesar de que tales derechos están reconocidos por la ley mexicana. Una de las principales acciones para resolver esta crisis, por tanto, es crear conciencia en la sociedad civil, lo que puede constituirse como un fuerte mecanismo de presión para el Estado.

El papel del crimen organizado

En el año 2006 el ex presidente mexicano, Felipe Calderón Hinojosa, declaró la guerra al crimen organizado pocos días después de haber asumido su cargo. Lo que Calderón no previó fue la espiral de violencia que se desataría con su errada estrategia basada en la guerra frontal sin antes resolver problemas de fondo, como la corrupción de las fuerzas de seguridad y el tráfico de armas desde Estados Unidos. El discurso oficial durante la administración de Calderón no se cansó de enfatizar que las personas asesinadas formaban parte de los cárteles y de los grupos del crimen organizado, justificando así el incremento en la tasa de homicidios.

En agosto del 2010 se dio a conocer la noticia de la narcofosa de San Fernando, en el noreste de México, donde se localizaron 72 cuerpos de personas asesinadas. Más tarde se descubrieron otras narcofosas con decenas de cuerpos de víctimas. Las investigaciones realizadas arrojaron una novedad al drama de la violencia en México: las personas ultimadas en San Fernando eran migrantes de Centro y Sudamérica asesinados por el cártel de los Zetas.

Este caso, junto con muchos otros, demostró que el crimen organizado, lejos de debilitarse, había diversificado sus formas de acción: no solamente se dedicaba al tráfico de drogas sino ahora también a la trata de personas, especialmente migrantes indocumentados. No tenemos cifras exactas ni historias precisas sobre cuál es el destino de los migrantes desaparecidos en México. Es posible que muchos de ellos se vean forzados a involucrarse en actividades ilícitas y otros sean asesinados por los grupos del crimen organizado.

Cabe mencionar que en términos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos un Estado es responsable no solamente por los abusos que el Estado pueda cometer, sino también por no intervenir cuando los particulares —en este caso los grupos de la delincuencia organizada— violan los derechos humanos de las personas bajo su jurisdicción. Es por esto que se podría fincar responsabilidad internacional al Estado mexicano por no poner un alto a los abusos hacia los migrantes.

El Instituto Nacional de Migración

El Instituto Nacional de Migración (INM) de México ha sido arduamente criticado por la corrupción de sus funcionarios y por el maltrato a los migrantes indocumentados. Incluso existen denuncias sobre su posible complicidad con grupos del crimen organizado en el secuestro de migrantes. Aunque de manera reciente se ha tratado de limpiar al INM mediante el despedido de un gran número de funcionarios, la credibilidad de este instituto tardará en recuperarse.

La designación de un policía como el nuevo titular del INM, Ardelio Vargas Fosado, ha sido cuestionada por grupos de la sociedad civil. Los críticos afirman que se está policializando al INM sin incorporar una agenda de protección de los derechos humanos.

Los promotores de los derechos de los migrantes

A pesar de este escenario tan desalentador, existen también acciones y voluntades sobresalientes en la protección de los migrantes. Un ejemplo excepcional es el sacerdote Alejandro Solalinde, fundador del albergue “Hermanos en el Camino” en Ciudad Ixtepec, en el estado sureño de Oaxaca, quien provee asilo, alimentación y apoyo sicológico y jurídico a los migrantes. El padre Solalinde ha sido una voz muy crítica de los funcionarios y partidos políticos mexicanos, así como del Instituto Nacional de Migración. Todo esto le ha ganado amenazas a su seguridad personal, mismas que incluso le han obligado a salir temporalmente de México.

Otro ejemplo a destacar es el grupo de mujeres de la comunidad rural “La Patrona”, en el estado de Veracruz, quienes proveen de agua y alimentos a los migrantes que viajan en tren hacia Estados Unidos. Todos estos ejemplos, además de ser agentes de cambio, son una inspiración para quienes estamos indignados por esta crisis humanitaria.

El filósofo estadounidense Richard Rorty propuso que los derechos humanos deben ser humanizados. En este caso, quizá la manera más efectiva de hacerlo es dejando atrás la racionalidad de las cifras y poniendo caras y nombres a los migrantes desaparecidos o asesinados, y recordando que los migrantes son ante todo seres humanos con derechos fundamentales inalienables.

 Esta es una explicación sin ánimo de lucro