18/03/2024 MÉXICO

El proteccionismo en Argentina

Saqueo Argentina 2012
Las medidas proteccionistas adoptadas por Argentina le han valido el titulo del país mas proteccionista del mundo, varias denuncias ante la OMC, una inflación aproximada del 25% y un encarecimiento de la vida para el ciudadano medio, al que tanto dice querer proteger ¿Qué consecuencias puede traer este paternalismo (o intervencionismo) en un país con tal delicada situación económica?

El pasado 20 de noviembre de 2012 la presidenta de Argentina Cristina Fernández sufrió la primera huelga general en su legislatura, y la primera en el país en los últimos 10 años. La huelga, que fue convocada por uno de los que fue un gran aliado del gobierno en el pasado, Hugo Moyano, ha tenido un enorme seguimiento, sumando entre los manifestantes a muchos de los que antes eran sostenedores del gobierno. Esta protesta se une a la pasada “cacerolada” del día 8 del mismo mes, en la que muchos argentinos se lamentaron sobre todo por las limitaciones de los particulares a adquirir divisas extranjeras. Los argentinos, que tras el corralito prefieren ahorrar en dólares, y desconfían enormemente de la inflación y de la moneda del país, ven con terror estas restricciones, que los dejan nuevamente a merced de la siempre inestable economía del país.

Pero ¿qué es lo que provoca el recelo de quienes antes confiaban en el gobierno? La enorme inflación, que está entre el 24% al 25% y que se estima que llegue a un 27% para el 2013, posicionando a Argentina como el cuarto país con mayor inflación del mundo, ha mermado enormemente el poder adquisitivo de los ciudadanos, que observan alarmados como la torpe reacción del gobierno, basada en el proteccionismo, no hace más que agravar la situación. Las trabas impuestas a las importaciones le han valido a Argentina, por segundo año consecutivo, el titulo del país más proteccionista del mundo encabezando el ranking de medidas aplicadas contra intereses comerciales de manera discriminatoria, seguido por Rusia, Estados Unidos, China, India y Brasil, entre otros.

Carteles del 8N – Cacerolazo en contra del Gobierno argentino [Photo: jmalievi Flickr Account]

El porqué de las medidas Argentinas

Entre 2003 y 2009 el dólar estaba bastante alto y esto unido a unos buenos precios de la exportación argentina (en este momento sí se devaluó la moneda), propiciaron un período de superávit en la balanza comercial del país. Sin embargo, las exportaciones están concentradas mayormente en sectores con poco valor agregado y/o bajo contenido tecnológico, mientras que las importaciones, a excepción de los combustibles, presentan el perfil opuesto. A esta menor competitividad de los productos argentinos hay que unirle una fuerte inflación en 2009 que sitúa al país en el podium de los 3 países con mayor inflación del mundo según el FMI. Esta menor competitividad provocada por la inflación del peso y por el modelo productivo argentino, unido a una creciente demanda interna, llevan a un aumento de las importaciones, dando lugar a un equilibrio en la balanza comercial. Esta situación de equilibrio hace al gobierno temer por una subida del dólar, debido a la falta de divisas, que agrave aun más la situación.

La Balanza de Pagos por Cuenta Corriente (balanza comercial + balanza de servicios + balanza de rentas + balanza de transferencias) = X (exportaciones) – M (importaciones). Si vendo productos al exterior, entran dólares, si compro productos del exterior, salen dólares. Si el equilibrio se rompe, se tendrá una balanza comercial y de pagos con superávit o déficit.

Hay que cuidar de mínima el equilibrio, y de máxima que entren más dólares de los que salen, y así lograr superávit comercial. Si es deficitaria la balanza faltaran dólares (para cancelar obligaciones, cumplir compromisos de exportación), y cuando eso sucede todos buscan dólares, y como toda mercancía escasa sube de precio ante su demanda, provocando de hecho una devaluación del peso, cosa que el gobierno no desea.

Así, cuanto más barato esté el dólar mejor, dado que se les debe pagar menos pesos a los exportadores cuando liquidan sus divisas. En cambio, la otra caja -la de los pesos, que surge de los impuestos que se cobra internamente-, se ve perjudicada, porque recauda menos de lo que podría con un tipo de cambio más alto. Según el Banco Central de Argentina, ante una situación de escasez de divisas, hay tres opciones: aceptar una variación brusca del tipo de cambio (devaluar), financiar la fuga de capitales con endeudamiento externo o limitar transitoriamente el acceso a los dólares demandados para ahorro. Y “las primeras dos alternativas están en las antípodas de la política del Gobierno”.

Es en este contexto en el que la política económica da un fuerte giro al proteccionismo y los controles de capital. Se intenta dificultar la entrada de dólares poniendo trabas a las importaciones, y a la adquisición de los mismos por parte de los particulares. Estas medidas, están siendo totalmente arbitrarias para el país, según datos recogidos por el Banco de España de abril a junio: la inversión cayó un 15%; el PIB registró un crecimiento nulo frente al 9,1% del mismo trimestre de 2011; y la creación de empleo se redujo en los dos últimos trimestres, por primera vez desde 2002.

Entre otras restricciones, los argentinos tienen prohibido comprar moneda extranjera y destinarlas a cuentas de ahorro o a comprar inmuebles, lo que ha generado una caída estrepitosa del mercado inmobiliario.


Por otra parte, algunas de las medidas adoptadas crean desigualdad, como es el caso del 15% aplicable a las compras realizadas en el exterior con tarjetas de crédito emitidas en la Argentina. Este porcentaje podrá ser deducido posteriormente por el contribuyente de sus respectivos pagos al fisco en concepto de impuestos a las ganancias o a los bienes personales, lo que provoca que quienes son propietarios de Bienes Personales o Activos Financieros viajarán con mucho menor costo que la población más pobre, generándose un efecto de transferencia de recursos de los grupos de menor ingreso (trabajadores en general) a los de mayor ingreso, propietarios de las industrias, campos y sus directivos.

La mirada internacional

El economista estadounidense Nouriel Roubini ha criticado duramente las políticas proteccionistas, advirtiendo que Argentina “se orienta a un capitalismo de Estado”. “La Argentina viene adoptando medidas que impactan en forma negativa sobre la confianza de los inversores y consumidores”, dijo Roubini, “se ha alejado de las políticas orientadas al mercado, mediante medidas proteccionistas de sustitución de importaciones; control nacional de recursos naturales; un rol más predominante de empresas y bancos estatales; y desaliento a las inversiones extranjeras y al ingreso de capitales”.

Como se puede leer en la web oficial de la casa rosada, el gobierno tiene una política de reindustrialización y sustitución de las importaciones, “Nuestra política comercial se afianza en un proceso de reindustrialización nacional apoyado en la industria manufacturera, privilegiando el mercado interno y con un fuerte sesgo exportador”, como ejemplo, cabe citar el de QM Equipment una empresa que fabrica productos petroleros, que vende sus equipos a las grandes empresas petroleras del país, firmó un compromiso con Calfrac Well Services, una compañía de origen canadiense con actividad en la Argentina, donde la firma se compromete a comprar la mitad de su equipamiento este año en el país a cambio de que le permitan importar el resto. El acuerdo, que fue presentado ante Industria, establece que a partir del año próximo la compañía comprará todos sus equipos en el país, sin posibilidad de importar nada.

En cuanto al control de recursos naturales, se puede citar la expropiación de Repsol, con sus negativas consecuencias, como es la subida de la importación del petróleo y del precio de la gasolina, debido a la mala gestión del control público.


La terquedad de Argentina le ha valido varias denuncias ante la OMC formuladas por la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y Panamá. Las quejas de los tres países y el bloque europeo se centran en las normas argentinas de licencias de importación, que sus críticos dicen equivalen a una restricción general de las importaciones y son una de las varias políticas proteccionistas adoptadas por el gobierno.

Recientemente, Paraguay ha anunciado también que presentara una protesta a la OMC por los nuevos controles de mercancías impuestos por Argentina a artículos del país guaraní. Según la Unión Industrial Paraguaya se ven afectados entre 100 y 120 millones de dólares a la semana en concepto de exportaciones.

Las trabas a la importación impuestas han teniendo también un fuerte impacto en el comercio con el principal socio del país, Brasil. En octubre, las exportaciones brasileñas hacia la Argentina cayeron 18,4% frente al mismo mes del año pasado, lo que provoca que el gran coloso empiece también a criticar y desconfiar de su país vecino.

Las políticas proteccionistas han creado un clima de descontento dentro del país, y fuera de él están suponiendo una verdadera guerra donde Argentina se está quedando cada vez más sola y con más enemigos. La confianza en el país es casi nula, por lo que no hay inversiones, y cada vez son más los que deciden irse por temor a nuevas medidas restrictivas, la imposibilidad de seguir adelante con las existentes, y la inseguridad jurídica generada. No olvidemos que Argentina acumula desde el 2002 medio centenar de quejas ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), siendo la última de ellas la denuncia realizada por el grupo petrolero español Repsol contra el gobierno argentino por la expropiación de su filial YPF. La petrolera española entiende que, entre otras cuestiones, la Argentina violó el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones firmado entre España y Argentina en 1991.

Saqueos en San Fernando, Argentina. 21 de diciembre de 2012. [Photo: Mundo33 Flickr Account]


Consecuencias económicas

Los controles oficiales, el cepo al dólar, los subsidios y las trabas a las importaciones crean la distorsión de los precios relativos, es decir, una subida no uniforme de los precios, que afecta a numerosos sectores, como el alimentario,  los servicios públicos, el transporte, la ropa, el turismo y el sector automotriz.

Así, por ejemplo, mientras que el mercado general de automóviles cerrará el año con una pequeña bajada de entre 2 y 3% frente a 2011, el sector de los coches de lujo, ha experimentado una subida en sus ventas del 10%, ya que la combinación de inflación en dólares y desdoblamiento del mercado cambiario, provoca que los bienes importados que se venden en el mercado doméstico en pesos tomando el tipo de cambio oficial, cuesten más o menos lo mismo que los vehículos nacionales, que tienen que hacer frente a unos procesos de producción con costes cada vez más altos.

Otro ejemplo de distorsión de los precios es la industria textil, que se favorece de las trabas impuestas a la importación que eliminan la competencia externa, lo que hace que la ropa Argentina, ya se encuentre entre las más caras del mundo. Aunque parezca increíble, esto obliga a muchos argentinos a comprarse prendas de vestir en cuotas, como si de bienes de lujo se tratase. Otro sector afectado es el turismo, donde los precios de hoteles y desplazamientos en coche o bus han crecido enormemente, lo que hace que el costo de unas vacaciones en el extranjero sea inferior a unas vacaciones dentro del país, por lo que muchos argentinos optan por la primera opción, pese al recargo del 15% a las compras hechas con tarjeta en el extranjero y a las dificultades para el cambio de divisas. Por otro lado el transporte (autobuses y trenes) ha experimentado un aumento en el mes de diciembre del 33% y 36%, lo que supondrá un aumento del 0,6% al mes en el gasto de los hogares. En cuanto a los impuestos, con las tarifas de luz, gas y agua congeladas, crece el peso de los impuestos inmobiliarios dentro del presupuesto hogareño.

Y como suele ser normal en estas situaciones, los colectivos más vulnerables, siempre son los que mas sufren. Según datos de la Defensoría de la Tercera Edad de la ciudad de Buenos Aires, los gastos básicos que realiza un jubilado, se han incrementado en un 30% en el año 2012, mientras que las pensiones mínimas solo representan el 47% de dicho gasto. Desde mayo de 2010, el mes en el que se inició la medición de precios para un conjunto de consumos específicos de la población en edad de estar jubilada, los precios han experimentado un incremento del 93,33%.

Para el año 2013, el panorama pinta igualmente desolador. Un estudio realizado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) revela que los sectores de menores recursos prevén una inflación más alta que el segmento de mayor ingreso; la brecha entre ambos es de 4,4 puntos porcentuales. La proyección de inflación para la gente de menores recursos es de 37,8 %, mientras que la del sector de mayor poder adquisitivo es de 33,4 %.

En palabras de Fernando “Ferfal” Aguirre autor del libro “Surviving the Economic Collapse“,  “El cepo cambiario al dólar no es más que un nuevo corralito a la clase trabajadora Argentina (…) Ya no hay un muro de Berlín, pero si hay un muro económico y burocrático similar al que existe en Venezuela. Es una situación lamentable”.

Este escenario de fuerte proteccionismo e intervencionismo del estado promete ser duradero, y con él, la mayor inflación y el aumento del nivel de vida. Parece que se acercan nuevamente tiempos difíciles para los argentinos, que tendrán que volver a golpear otra vez sus cacerolas contra un gobierno que parece hacer oídos sordos a las terribles consecuencias de las políticas por él adoptadas.

Esta es una explicación-opinión sin ánimo de lucro

¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?

Suscríbete a nuestra Newsletter:


Maria Julia Mersing

Licenciada en Derecho, máster en Internacionalización Económica y cursando máster en Marketing Digital. Tengo dos grandes pasiones: la comunicación y los derechos humanos. Soy voluntaria en una ONG que lucha contra la mutilación genital femenina y estoy muy implicada con la defensa del colectivo LGBT+ y el Medio Ambiente.


5 comments

  • Víctor O. García

    29/01/2013 at

    Otra vez nos encontramos en este sitio con opiniones (en el estricto sentido de la palabra) de españoles que se informan por medio periodísticos que responden a intereses del “establishment”, sin el menor rigor técnico en la información que debería sostenerse desde la imparcialidad (no digo objetividad).

    Cuando se concluye: “Parece que se acercan nuevamente tiempos difíciles para los argentinos, que tendrán que volver a golpear otra vez sus cacerolas contra un gobierno que parece hacer oídos sordos a las terribles consecuencias de las políticas por él adoptadas.” queda en evidencia el sentido político reaccionario de la autora, que supongo avala y promueve las políticas de hambre de su propio gobierno español. Los argentinos salimos de ese infierno.

    En definitiva artículos como éste no ayudan a entender la realidad argentina, sino a conocer los intereses de los sectores minoritarios que apoyaron la dictadura más sangrienta que tuvo Argentina.

    Reply

    • Julia

      30/01/2013 at

      La autora que aqui te contesta, es Argentina, que casualmente ahora se encuentra en ese pais viendo las devastadoras consecuencias que tienen las politicas de gobierno, y el descontento en general de toda la población, salvo aquellos que se ven beneficiados por estar cerca del gobierno, o los que reciben subsidios que lo único que hacen es perpetrar la pobreza. No hablo sin conocimiento de causa, y, como artículo de opinión que es, esta es mi objetividad e imparcialidad, diferente de la suya.

      Ni promuevo niapoyo las políticas de austeridad de España, aunque no se que relacción
      tiene eso con el artículo, ni tampoco apoyo a las dictaduras. Hay muchos detractores del gobierno argentino, y decir que todos ellos apoyan las dictaduras más sangrientas del pais, es sencillamente, descabellado.”

      Reply

  • Natalia

    22/09/2013 at

    Muy pobre la mirada, desnuda de conocimiento historico de la Argentina, tendenciosa obvia e interesada, posiblemente ligada a alguno de todos los intereses que se han visto perjudicados por primera vez.

    El actual gobierno ha devuelto la dignidad a nuestro país, aun en contra de la voluntad de sus detractores. Que viva Argentina y la Patria grande, vivimos la realización de miles de sueños que nunca imaginamos ver realizados. Triste del que se informa a traves del buche de la realidad masticada por otro, sin advertir que así jamas sabrá la verdad.

    Reply

  • enicolau

    21/10/2014 at

    Este articulo esta falto de rigurosidad periodistica, lamentablemente no solo se ve que se informan de medios españoles hegemonicos,sino que tambien solo buscan ,queriendo o no ,la opinio de economistas neoclasicos que no tienen otra vision de la economia mas que la del main stream historico.

    Aparte se encuentran argumentos falaces como los de citar casos particulares para explicaciones generales y una mala concepcion de terminos economicos basicos como cuando dice,
    “crean desigualdad, como es el caso del 15% aplicable a las compras realizadas en el exterior con tarjetas de crédito emitidas en la Argentina. Este porcentaje podrá ser deducido posteriormente por el contribuyente de sus respectivos pagos al fisco en concepto de impuestos a las ganancias o a los bienes personales, lo que provoca que quienes son propietarios de Bienes Personales o Activos Financieros viajarán con mucho menor costo que la población más pobre, generándose un efecto de transferencia de recursos de los grupos de menor ingreso”
    Como si los sectores pobres pudieran viajar al exterior,y de hacerlo no seria en la misma cuantia que los sectores de mayores ingresos que lo hacen absorviendo dolares que el pais no genera ni imprime. tambien cabe aclarar que estos sectores sacan del sistema bancario formal los dolares generando desbalances en la estructura productiva desequilibrada por tal motivo.

    Reply

  • Valentina Florencia Gutiérrez Barroso

    04/05/2021 at

    ¿Crees que actualmente siguen existiendo sectores que propongan un librecambismo y quienes se inclinen más por un proteccionismo económico? ¿Cuáles son esos sectores? Ayuda

    Reply

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

20 + 14 =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.