
Las relaciones de Rusia con varios Estados de Latinoamérica poco a poco se afianzan y ganan terreno. Es por eso que entre el 24 y el 26 de marzo del presente año el canciller Lavrov visitó Colombia, Cuba, Guatemala y Nicaragua; y no es una visita sin trascendencia, debido a que Estados Unidos ha tenido y tiene intereses por estas latitudes.
En el año 2014 Ucrania presentó ante la Asamblea General de las Naciones Unidas una resolución en defensa de su integridad territorial, al denunciar la “anexión” rusa de Crimea. Cuba y Nicaragua apoyaron a Rusia y Crimea, y por ello, votaron en contra de la resolución de la Asamblea General sobre el tema.
Sin dudas, los acontecimientos del día 17 de diciembre de 2014, cuando los Estados Unidos de América y Cuba, representados por Barack Obama y Raúl Castro respectivamente anunciaban el acuerdo entre ambos países sobre las mejoras en las relaciones políticas, económicas sociales, y comenzaba al levantamiento del bloqueo a Cuba, que databa desde el año 1962, fueron (a pesar de las declaraciones de Rusia en cuanto a la conformidad y respaldo del acuerdo) una señal de que el viento por el Caribe soplaba en la dirección contraria a la latitud 55° 45′ 9″ N, y longitud 37° 37′ 23.11″ E.
Sergei Lavrov en Cuba
El primer país que el Canciller Lavrov visitó fue Cuba, donde tuvo conversaciones con su homólogo cubano Bruno Rodríguez Parrilla, con quien trató diversas cuestiones de índole tanto internacional como regional. Se abordaron perspectivas acerca de la cooperación bilateral tratadas con el vicepresidente del Consejo de Ministros Ricardo Cabrisas, el comercio y la economía. Cabe recordar que el intercambio comercial de Cuba con Rusia asciende a más de 150 millones de dólares.
Rusia comenzó a utilizar su “abrazo de oso” para demostrarle que no lo dejaría ni a sol ni a sombra en esta nueva etapa de acercamiento a los Estados Unidos. La visita del canciller Lavrov a Cuba sirvió para que el mundo sepa que Rusia no está dormida ni es perezosa en cuestiones de política exterior, y para recordar que el “balance of power” sigue tan vigente como siempre.
El 25 diciembre del año 2014 el canciller Lavrov concedió una entrevista al diario Kommersant donde celebraba el nuevo diálogo entre Cuba y los Estados Unidos realizando declaraciones después de que el 7 de julio Vladimir Putin se reuniera en Cuba con Fidel Castro y haciendo clara referencia al acercamiento entre los Estados Unidos y Cuba diciendo que no creía que la ideología de Cuba vaya a modificarse. Las dos frases seleccionadas de la entrevista no dejan lugar a equívocos:
“Nuestras amistades nunca irán en detrimento de nadie y no me cabe la menor duda de que los cubanos son del mismo parecer. Es la postura de un pueblo digno y orgulloso en el que se puede confiar“
“Ni los cubanos ni los rusos olvidarán nunca a quienes estuvieron con ellos en los momentos difíciles y no van a poner en riesgo sus intereses fundamentales de profundización en la asociación estratégica“
Visita a Colombia
La segunda escala de la visita de Lavrov lo llevó a las tierras de uno de los mejores cafés del mundo (doy fe): Colombia, donde Rusia -a través de su canciller- manifestó abiertamente al presidente Juan Manuel Santos su respaldo, y remarcó sobre la voluntad y el esfuerzo para intentar poner fin al conflicto que vive el estado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Cabe recordar que las relaciones comerciales entre ambos países datan de junio del año 1935, por lo que en breve se estarán celebrando los 80 años de vinculación bilateral.
Asimismo, se acordaron fortalecer las relaciones comerciales que -por cierto- no son nada despreciables, dado que el intercambio comercial entre los dos Estados asciende a casi 400 millones de dólares. Una posibilidad de nuevos negocios ue propuesta por María Ángela Holguín, canciller de Colombia, en relación a la construcción.
Por último, Lavrov agradeció la “posición equilibrada” de Colombia sobre el conflicto en Ucrania –el canciller pudo explicar la posición de Rusia, sabiendo de la cercanía que tiene con los Estados Unidos.
La visita a Nicaragua
El presidente Daniel Ortega recibió a Lavrov en Nicaragua, otro país centroamericano que ha profundizado las relaciones con Rusia. Además de lo económico, social, tecnológico y el turismo, los acuerdos binacionales alcanzan otras áreas de interés mutuo, como por ejemplo la lucha antidroga y el equipamiento militar (particularmente, se destacan las gestiones con Moscú para poder adquirir nuevos aviones y barcos).
Guatemala y Rusia han suscrito a finales de octubre pasado el convenio de Protección de Inversiones sobre seguridad y cooperación económico-militar en el marco de la lucha contra el crimen organizado. En base a ese convenio se va a construir un centro de entrenamiento para agentes antidrogas.
Cabe recordar que Rusia -además de brindar apoyo humanitario a Nicaragua- aportará apoyo militar durante la construcción de un canal interoceánico de grandes dimensiones (272,43 Km) que estará listo para 2019/2020 con la participación del HKND Group de China (presentado en el siguiente vídeo), ya que es sabido que para 2029 el canal de Panamá tendrá una nueva extensión que llegará casi a los 300 Km.
La visita a Guatemala
El último destino del canciller Lavrov en su gira por Latinoamérica fue Guatemala, con quien Rusia mantiene un convenio de seguridad y lucha contra el narcotráfico, y donde desde el año 2010 funciona el centro cultural ruso, que promueve la cultura y la educación binacional. Además del convenio mencionado, se encuentra en negociación la exploración y explotación energética conjunta en aguas territoriales guatemaltecas.
Por otro lado, Lavrov participó en una reunión de los ministros de Asuntos Exteriores del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), donde se trataron temas vinculados a la cooperación entre Moscú y la región, aunque la principal cuestión de importancia fue la posibilidad de que Rusia adquiriera el estatus de observador extrarregional ante esa organización.
El país latinoamericano espera que la visita de Lavrov estimule los acuerdos bilaterales y determine nuevas vías de cooperación, según afirmó el embajador Meneses, quien deslizó la posibilidad de que “en el futuro se podrá hablar también de la colaboración entre la Unión Económica Eurasiática, integrada por Armenia, Bielorrusia, Kazajistán y Rusia, con los países que conforman el SICA ”, frase extraída del discurso de Meneses en la Universidad Estatal de Ciencias Humanas de Rusia con motivo del 70º aniversario de las relaciones diplomáticas guatemalteco-rusas.
Si bien el intercambio de mercancías entre ambos Estados no llega a los 80 millones de dólares, se espera que esta visita no solo pueda aumentar el mismo sino diversificarlo, haciendo especial hincapié sobre la agricultura, aviación civil, comunicaciones, construcción de maquinaria, energía, infraestructura de transporte y navegación por satélite. Todas estos ámbitos pueden significar grandes oportunidades para Rusia, pero -sobre todo- hay que destacar el acuerdo logrado y aprobado por la Organización Panamericana de Salud sobre la fabricación conjunta de ambos Estados de vacunas en Centroamérica.
Rusia mueve ficha
Latinoamérica sigue siendo una tierra de oportunidades a todos los niveles, una zona libre de conflictos y que –principalmente- cuenta con recursos naturales que se cree que no abundarán en el futuro a nivel mundial. Será por eso que los grandes jugadores se acercan por estas latitudes con propuestas para invertir o para generar tratados bilaterales que, lamentablemente, serán beneficiosos en su gran mayoría para los poderosos.
Algunos teóricos comentan por lo bajo que una nueva “guerra fría” ha comenzado: es por eso que los invito a recordar esta frase del Primer Ministro y secretario de Asuntos Exteriores, Henry Lord Palmerston: “We have no eternal allies and we have no eternal enemies. Our interests are eternal and perpetual, and those interests it is our duty to follow.” (“No tenemos aliados ni enemigos eternos. Nuestros intereses son eternos y perpetuos, y es nuestra responsabilidad seguir estos intereses.”).
Esta es una explicación sin fines de lucro
¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?