Desde el 11 de febrero hasta el 29 de abril la Fundación Mapfre acoge la colección de Fotografía Social de principios del siglo XX del artista, profesor y sociólogo Lewis Hine. Hace 100 años este profesor se compró una cámara para denunciar la pobreza, la precariedad y el trabajo infantil que aún existen en algunas regiones del mundo.
Lewis Hine fue un artista completo y complejo. Precursor de la que hoy se conoce como Sociología –él y sus compañeros eran partidarios de un planteamiento científico de la beneficencia que sustituyera la limosna por la observación, el acopio de datos y el análisis-, radiografió el cambio en Estados Unidos a través de sus trabajadores. Sus figuras heroicas de todo tipo de asalariados presentaban el trabajo como una actividad cargada de sentido y un motivo de orgullo.
Trabajadores, inmigrantes y explotación laboral infantil
Foto: Lewis Hine
A lo largo de cinco salas monográficas podemos recorrer la obra de Hine, su visión del mundo laboral y sus condiciones hace cien años. Primera parada: la isla de Ellis, un islote en el puerto de New York que se utilizó de aduana entre 1892 y 1954. La lente de Hine recoge la llegada de los inmigrantes europeos procedentes de Italia, huyendo de la pobreza, la primera guerra mundial (1914-1918) y las dictaduras.
Segunda parada: el trabajo Infantil durante la primera década del siglo XX. Gracias a estas fotografías se puso fin a la utilización de niños en las fábricas y puestos de trabajo, al impulsar los movimientos de cambio social y la renovación de la legislación existente. “Mis primeros viajes por Virginia, Las Carolinas y Georgia, llamaron la atención de la opinión pública acerca de los horrores derivados del empleo de niños como mano de obra y mis fotografías constituyeron la base de las campañas propagandísticas que siguieron durante años” confesaba el propio autor. Además de denunciar la explotación infantil Hine inicia la Sociología. La encuesta de Pittsburg celebrada entre 1907 y 1910 fue el primer estudio coordinado a gran escala de la vida urbana en los Estados Unidos.
Foto: Lewis Hine
En la tercera parada el espectador se enfrenta a la Gran Guerra. El 11 de noviembre de 1918 termina la I Guerra Mundial y Hine viaja con la Cruz Roja Americana a Europa recogiendo con su cámara los restos del naufragio. La cuarta parada nos sitúa en el corazón de la industria estadounidense. Para elevar la autoestima de los trabajadores y propiciar una atmósfera de cooperación entre ellos y los empresarios, Hine realizó una serie a la denominó retratos laborales. En ella resaltaba los oficios tradicionales y el carácter del artesano especializado aunque también mostraba las aptitudes del ámbito industrial. Una y otra vez el trabajador aparece como el corazón y el alma de la máquina, colocado simbólicamente en su centro, como en la foto más conocida de Hine.
En la quinta parada encontramos las obras más conocidas del artista a nivel nacional e internacional: el Empire State (1930-1931) con sus trabajadores almorzando en las nubes del cielo neoyorkino sin casco, ni arnés ni protección alguna.” Las ciudades no se construyen solas…sin tener detrás el cerebro y el sudor de los hombres”, reconoce el autor. También hay un recuerdo para la América negra durante este periodo.
100 años .. no son nada
Todos los temas sociales donde Hine puso el foco están presentes. Mostró una dura realidad que era ignorada entonces, quizás por falta de conexión e información. Consiguió remover conciencias, apoyar movimientos sociales e incluso la revisión y cambio de las leyes. Más de un siglo después, la inmigración, la precariedad laboral, la explotación infantil, los conflictos sociales y raciales aún conviven con nosotros. No han desaparecido; sólo han desplazado su eje.
Trabajo infantil en Perú
El problema ahora ya no es la falta de información sino el agotamiento, la comodidad de heredar un mundo que mantenemos incluso a costa de las injusticias ajenas. El desarrollo de defensas para evitar que esas injusticias nos salpiquen, la falta de responsabilidad, la sensación que hemos desarrollado de falta de poder, y como consecuencia, esta ceguera autoimpuesta que nos impide ver las cosas que nos rodean.
Y sin embargo la realidad del capitalismo líquido está aquí, se nos revela con sus adelantos y sus atrasos. Sin ir más lejos, la realidad española, con sus recesiones y sus alternativas. La generación anterior a la nuestra luchó por unos derechos que en la actualidad se están destruyendo. La idea de despedir a bajo coste a los padres y contratar a los hijos en condiciones precarias, sin derechos actuales ni futuros, …a quién beneficia?. Tan sólo tenemos que leer la nueva Ley de la reforma laboral para hallar la respuesta.
La sombra Lewis Hine, cuyo objetivo captó una dura realidad hace 100 años, proyecta una duda en blanco y negro que va tomando color en la actualidad.
Esta es una información sin ánimo de lucro
10,778
¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?
Madrid, España. Soy Diseñadora de producto. Me gusta Leer,escribir,investigar, la fotografía, el cine, la buena comida y viajar...Todo lo que haga despertar y crecer mis sentidos. Me preocupan y me mueven los temas mediambientales porque considero que es algo superior de lo que formamos parte y presiento que algunas de nuestras actitudes están quebrando su equilibrio y eso me inquieta.
Sin embargo puso foco en una época donde lo que no se veía no existía. A raíz de comenzar a ser visible una problemática, se hizo necesaria una solución y una intervención. El problema ya no estaba debajo de la alfombra…quizás no la fundó pero desde luego la impulsó a desarrollarse y mejorarse.
Esta información se usa exclusivamente para fines estadísticos y para ofrecerte publicidad personalizada. Puedes consultar a continuación nuestra política de cookies. Aceptar y continuar navegandoRechazoPolítica de cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
2 comments
cuidado
15/10/2013 at
Un personaje interesante, pero ni inventó ni fundó la sociologia.
Elena
19/09/2019 at
Sin embargo puso foco en una época donde lo que no se veía no existía. A raíz de comenzar a ser visible una problemática, se hizo necesaria una solución y una intervención. El problema ya no estaba debajo de la alfombra…quizás no la fundó pero desde luego la impulsó a desarrollarse y mejorarse.