19/03/2024 MÉXICO

Mali, la paz que puede nacer muerta
Mali Tuareg Rebels Fuente: Flickr Surian Soosay

6888559256_3792272bc6_o
En solo cuatro años, Mali ha padecido levantamientos armados, un golpe de Estado, rebeliones islamistas y ceses al fuego infructuosos. Esta semana, el panorama para el país africano podría complicarse nuevamente ante un posible fracaso en el acuerdo de paz entre el gobierno y los rebeldes tuareg.

En solo cuatro años, Mali ha padecido levantamientos armados, un golpe de Estado, rebeliones islamistas y ceses al fuego infructuosos. Esta semana, el panorama para el país africano podría complicarse nuevamente ante un posible fracaso en el acuerdo de paz entre el gobierno y los rebeldes tuareg.

¿Qué ha llevado al país a esta espiral de violencia armada?

La guerra civil en Libia no fue solo una escena más de la Primavera Árabe, sino que también significó el inicio de un auge armamentista en el norte de África que derivó en conflictos que desestabilizaron a países cercanos. Países como Mali.

Enclavado en el África Occidental, Mali es la frontera natural entre el Sáhara y las sabanas. Este paso ha servido durante siglos a pueblos nómadas como los tuareg, que han controlado las rutas del desierto desde que circulaban por ellas caravanas con metales y especias.

Sin embargo, en los últimos años estas rutas han servido para el tráfico de armas, un escenario ideal para que este pueblo de bereberes -que llevaban décadas desatando rebeliones temporales contra el gobierno de Mali- reforzara su poder.

El avance del MNLA

Junto con las armas, la frontera con Mali también observó el cruce de grupos de ex-militares tuareg que servían para las fuerzas libias. Al menos 4.000 de ellos se agruparon en el Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad (MNLA).

En octubre de 2011, mientras Muammar Gaddafi era asesinado en un paraje de la ciudad de Sirte, un grupo de ex-militares leales al líder libio formaba el MNLA, al mando de Ag Mohamed Najem, antiguo coronel gaddafista.


Amadou Toumani Touré, ex presidente de la república de Malí. Fuente: commons.wikimedia.org
Amadou Toumani Touré, ex presidente de la república de Malí.
Fuente: commons.wikimedia.org

A inicios de 2012 el grupo rebelde inició los primeros ataques contra el ejército maliense. Apoyados por grupos islamistas como Ansar Dine, los tuareg logran controlar varias ciudades al norte del país, lo que desencadenó un golpe de Estado contra el presidente Amadou Toumani Touré.

En medio del caos, el MNLA logró tomar algunas de las ciudades más importantes del país, como Kidal, Gao y Tombuctú, y el 6 de abril de 2012 declaró la independencia del Azawad en Mali.

Su victoria fue momentánea. Confrontados con los grupos islamistas -que comenzaron a imponer la sharia en algunas de las regiones bajo su dominio- lo tuareg fueron expulsados, mientras que el nacimiento de un semi-estado fundamentalista en las zonas ocupadas por sus antiguos aliados provocó la intervención militar de Francia en 2013.


A petición del gobierno de Mali, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó a finales de 2012 la intervención de una fuerza conjunta de fuerzas africanas, a las que posteriormente respaldó Francia. En enero de 2013, la aviación francesa inició la ofensiva contra algunas posiciones islamistas al norte y al este del país.

Los ataques franceses contaron parcialmente con el apoyo de inteligencia de Estados Unidos para ubicar a sus blancos, según un reporte de inteligencia de la agencia Stratfor.

Aunque el presidente Francois Hollande justificó la operación como una lucha contra el terrorismo, observadores como el grupo Global Research señalaron que otra posible razón pudo haber sido el interés francés en los yacimientos de uranio del desierto de Mali. Con las terceras reservas más grandes del mundo bajo sus arenas, el país puede satisfacer la demanda francesa, que usa el metal para su industria nuclear y para producir el 75% de su electricidad.

Apoyados por las fuerzas malienses, las tropas francesas lograron recuperar durante ese año las ciudades de Gao, Kidal y Tombuctu, hasta concluir su misión en 2014.

Mapa - Localización geográfica de las ciudades recuperadas por las tropas francesas (Gao, Kidal y Tombuctu). Fuente: en.wikipedia.org
Mapa – Localización geográfica de las ciudades recuperadas por las tropas francesas (Gao, Kidal y Tombuctu).
Fuente: en.wikipedia.org


Finalizada la ofensiva francesa, los tuareg recuperaron la ciudad de Kidal. Por su parte, el gobierno -ahora encabezado por Ibrahim Boubacar Keïta- inició una ronda de negociaciones que prometía otorgar a los rebeldes más autonomía en el norte del país, a cambio de firmar un acuerdo de paz.

Tras ocho meses de negociaciones, este 15 de mayo se cumple el plazo fijado por la ONU para que las partes logren un acuerdo. De lo contrario, deberán enfrentar sanciones internacionales.

El MNLA ha reiterado su compromiso a firmar el acuerdo; sin embargo, ha mantenido sus ataques contra el ejército maliense. En un último enfrentamiento, este 11 de mayo, al menos 15 militares murieron en una emboscada. Los tuareg califican a estas acciones como “actos de defensa personal”, según un boletín en su página de internet y en su perfil en Facebook.

Después del inicio del proceso de negociaciones, las violaciones del alto el fuego por el Gobierno son flagrantes y reiteradas sin que la comunidad internacional ni la (MINUSMA) las denuncie de forma suficiente”, agregó.

Su postura ha desatado temores sobre la firma del acuerdo de paz, e incluso el reto de conseguir que sus compromisos se respeten mientras uno de los firmantes se mantiene en armas.

A este escenario se suma además el fortalecimiento de los grupos islamistas, replegados durante la ofensiva francesa. Hace unas semanas, un grupo ligado a Al Qaeda reivindicó un ataque contra las fuerzas de paz de la ONU en la ciudad de Gao.

Este ataque no frenará a la MINUSMA  en su misión de restablecer la paz y la seguridad en Mali”, dijo la misión de paz de la ONU.

Con este mensaje coincide el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, quien pidió a todos los grupos comprometerse con el acuerdo de paz. Un acuerdo que está a horas de volverse efectivo… o de nacer muerto.

Esta es una explicación sin fines de lucro

¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?

Suscríbete a nuestra Newsletter:


Fernando Rodriguez

Ciudad de México, México. Periodista con experiencia en temas internacionales y de economía y finanzas. Editor en Revista Expansión. He escrito para el diario El Universal y el sitio CNN Expansión. Creador del sitio paralajeinternacional.com. Estudié periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de México. Adicto a la lectura y a las series de televisión.


7 comments

  • Gonzalo Calvo

    16/05/2015 at

    ¿En qué medida estos tuareg son o no musulmanes?

    Reply

    • Fernando Rodríguez

      18/05/2015 at

      Los tuareg son mayoritariamente musulmanes, aunque exhiben rasgos de sincretismo, principalmente en su creencia en varios espíritus.

      A diferencia de grupos como Ansar Dine (al que menciono en el texto) y otros ligados a Al Qaeda -de corte salafista-, los tuareg tienen una orientación sufí-maliki, que puede considerarse más liberal.

      Reply

      • Gonzalo Calvo

        18/05/2015 at

        Yo tenía entendido que los Tuareg eran mayoritariamente imazighen, es decir, hombres libres (no-musulmanes), igual que lo es el sustrato magrebí pre-medieval, o incluso el sustrato ibérico pre-romano.

        Quiero decir que es posible que en los últimos años el islam haya avanzado mucho entre ellos, igual que en el Maghreb y en África en general… Sin embargo quiero pensar que mantienen un fuerte raigamen amazigh, y una conciencia cultural, histórica, temporal más profunda que la musulmana. Ello los haría menos susceptibles de caer en las trampas del maniqueísmo religioso organizado, las cuales llevan a conflictos, y al perjuicio propio, a fin de cuentas, así como al negocio de traficantes de armas y/o potencias extranjeras ávidas de los recursos del subsuelo sahariano/saheliano, etc.. Sin embargo no sé hasta qué punto esto no es más que “wishful thinking”.
        Lo que sí es interesante recordar, también, es que el Sáhara se está utilizando como trampolín para los envíos de droga sudamericana aerotransportada hacia Europa, cocaína, además del tradicional hachís magrebí… Un tema espinoso, bien por encima del de las armas, y del de los recursos geológicos (hidrocarburos, pero sobretodo Uranio, como bien mencionas, para el caso Maliense en particular) como sabes, y mencionaba Chomsky en su “El miedo a la democracia”.

        En cualquier caso te agradezco mucho tu amable respuesta, Fernando, y aprovecho para enviarte un saludo desde esta parte del mediterráneo que es España, Iberia. Tú andas por… ¿México, no?

        ¡Adelante de cualquier modo con el diálogo y la divulgación, y enhorabuena por el buen trabajo!

        Reply

        • Fernando Rodríguez

          19/05/2015 at

          No estoy familiarizado con el término imazighen, pero la misma orientación sufí de los tuareg los vuelve “más libres” respecto a otras orientaciones musulmanas. El sufismo se caracteriza por adoptar prácticas locales de las regiones en donde se llega a practicar, por lo que a diferencia de los salafistas puede adaptar el islam a su contexto sin temor a la apostasía, algo imposible entre los salafistas.

          De la misma manera, esta libertad en la práctica religiosa puede influir en sus prácticas políticas, y un claro ejemplo es su misma unión con los salafistas en la primera ofensiva contra el gobierno de Mali.

          Muchas gracias por leer y comentar, Gonzalo. Y un gran saludo desde México.

          Reply

          • Gonzalo Calvo

            19/05/2015 at

            Los imazighen (plural de amazigh, que significa literalmente hombre libre/noble/bueno) son los mal llamados bereberes (o bárbaros, según los llamaron los romanos). Componen más del 80% del sustrato genético y cultural del Norte de África. Son los aborígenes de la región, y conservan una cultura que se hunde en la Historia muchísimo más allá de lo que los documentos prueban. Su lengua, el tamazight, es hablada, en diferentes dialectos, por rifeños, atlasianos, tuaregs, kabiles argelinos, etc.. Su territorio abarca desde las Canarias y el atlántico marroquí hasta el oasis de Siwa, en Egipto. Los estudios genéticos modernos, pero también los paleolingüísticos desde Von Humboldt, señalan sin asomo de duda razonable que están directamente emparentados con los aborígenes ibéricos (vascoiberismo), y para sorpresa de algunos, con pueblos precolombinos americanos como los Maya, los Navajo, y los Athabascos. Casi nada. Cruzaron el Atlántico muchísimo antes que Colón o los Vikingos…
            Se identifican por el color azul, en contraposición al verde de los musulmanes.
            Son parte de una cultura/etnia apasionante, que ha mantenido identidad, lenguas y tradiciones arcaicas. Su lengua es no-indoeuropea, la llamada rama capsiense, afroasiática, o, simplemente, mediterránea arcaica. Somos nosotros: las naciones primarias de toda la orla mediterránea, donde se unen Europa, Asia y África. Nuestra etnia es la madre de las primeras etnias pobladoras de las Islas británicas también, y de la Europa arcaica, al menos desde la retirada de los hielos, hace más de 10.000 años. Seguramente somos los descendientes de los primeros sapiens que llegaron al mediterráneo y se hibridaron con los neandertales.
            El Sur del Sahara (zaharra es “viejo/antiguo” en euskera o vasco) o Sahel sería la frontera Sur de la Tamaziga, o territorio de los imazighen.
            La cultura nuestra es un matriarcado, y hemos dado al mundo cosas como la Ciencia, desde al menos Thales de Mileto.

  • Alice Mason

    23/05/2015 at

    Creo que algunos de los datos que das son un tanto inexactos y que merece una revisión:

    1) La intervención de Francia tuvo como desencadenante la repentina concentración de hombres procedentes de los grupos MUJAO, AQMI y Ansar Edine en Mopti, aunque es verdad que venía siendo diseñada desde el momento en que se produjo la conquista del norte por estos grupos. Cuando en enero de 2013, los invasores estaban a punto de tomar el aeropuerto de Sevaré que era clave para cualquier reconquista del Norte de Malí, el presidente de Malí pide ayuda por carta al ejército francés, porque si caía Sevaré, Bamako podía caer inmediatamente, y el ejército maliense en aquel momento era un auténtico caos incapaz de hacer frente a algo así. Además, si caía Sevaré, se inutilizaba el aeropuerto -el de Sevaré- que era clave para una posible operación militar. Es decir, a pesar de que Francia ya tenía los detalles de la operación diseñados, la intervención no fue una decisión unilateral, sino que se hizo a petición del presidente de Malí, Diouncounda Traoré, quien, por cierto, sí que tenía legitimidad constitucional a pesar del Golpe de Estado, porque en Malí si dimite el presidente (como había pasadocon ATT) el presidente de la Asamblea Nacional el asume el cargo de presidente en funciones. Francia y Malí tenía un acuerdo de defensa que obligaba a Francia a entrar en acción en este caso, de manera análoga a lo que ocurre entre los países de la OTAN. Por tanto, no era obligatorio obtener el beneplácito de la ONU, puesto que el propio gobierno maliense estaba pidiendo a gritos ayuda. Ahora imagina que tu país es invadido por fuerzas foráneas que, además,
    predican un modus vivendi totalmente contrario a la convivencia en tu
    país y que viola flagrantemente los derechos humanos, pero con una
    potencia militar muy superior a la de México. ¿No esperarías de tu
    gobierno que buscase ayuda hasta por debajo de las piedras? ¿No
    exigirías que se activase una alianza militar existente con otro estado?

    Los objetivos declarados de la operación serval tal y como los expresó el presidente Hollande y el Ministro de defensa fueron no sólo la lucha contra el terrorismo, sino también reestablecer la unidad nacional maliense y proteger a la gran cantidad de franceses residentes en Malí (esto no lo has puesto y es relevante).

    A mí me parece que en este caso Francia no ha sido tan “imperialista” como la quieren presentar. No es que no tenga intereses, pero no son los que dices: los yacimientos de uranio en Malí están poco confirmados, pero lo que sí es una joya de la corona son los yacimientos de Níger, que ya están en funcionamiento en beneficio de Francia. Con unas fronteras porosas entre ambos países la amenaza puede trasladarse de un sitio a otro. Ahora bien, incluso visto desde esa óptica la intervención no ha sido muy acertada, pues la conflictividad se ha trasladado hacia el Oeste (Níger y Libia), huyendo de Malí. Si el interés de Francia hubiesen sido los recursos naturales, lo más lógico habría sido blindar estas instalaciones (cosa que sí ha hecho) controlar las fronteras entre ambos países, y dejar que los de AQMI se divirtiesen a su antojo en Malí y Argelia.

    2) La intervención de Francia no fue solo aérea como pareces sugerir, sino que se enviaron más de 3.000 hombres de infantería, a luchar en Malí, sobre el terreno, incluso en la remota y difícil región de Kidal. Pareces querer decir que nos encontramos a un caso como el de Libia donde sólo hubo ataques aéreos y guerra teledirigida. Pues bien, no fue en absoluto así: Francia reconoció desde el principio que era necesaria una intervención terrestre, lo cual les honra. El subertfugio retórico de los países occidentales que dicen queere que “los conflictos africanos los tienen que resolver los africanos”, es una manera de decir, que es preferible que mueran africanos a que mueran mis queridos soldados blancos.

    Con respecto a la colaboración americana desde hace hace ya bastantes años el dispositivo militar AFRICOM de USA ostenta bastante información sobre posiciones de grupos armados sobre el terreno. Era lógica esta colaboración, y no sé qué es lo que añade mencionarla, sobre todo porque no caracterizas el conjunto de la coalición que contó con la colaboración de Holanda, Alemania, España, el Reino Unido, Italia, y Chad, y con el apoyo de todos los países de la región (en particular la CEDEAO) que se enfrentan a una amenaza similar. Tal como lo dices pareces querer sugerir que estamos ante un acto unilateral y hegemónico de USA

    3) No es cierto que fuesen los Tuareg los que tomaron Kidal: fueron los franceses con ayuda de los tuareg. Lo que ocurrió
    es que los franceses pidieron ayuda a los Tuareg para reconquistar esta
    parte, pues el Adrar de los Ifogas es una zona muy complicada, donde se exigía un conocimiento directo del terreno para no causar una carnicería. Por eso, se había convertido en el refugio habitual de los
    rebeldes, y, por tanto, los tuareg lo conocían como la palma de su mano. En esta operación hubo muchos hombres franceses sobre el terreno y bajas francesas.
    Francia pidió la colaboración de los tuareg con muchas reticencias por parte de Malí, pero los tuareg no aceptaron luchar codo con codo con los malienses. Esto fue táctico por su parte, para luego poder ocupar Kidal y negarse a que lo reconquistase Malí. ¿Podrían los franceses haber dicho que no a los tuareg? No lo creo: verdaderamente era imposible entrar en el Adrar sin los tuareg. Lo que si está por examinar es el éxito de la operación de los ifogas ¿Cuántos miembros de grupos islamistas armados neutralizados? Ha merecido la pena correr el riesgo de que tuareg se arrogasen Kidal por los resultados de la operación. Todo esto es muy importante, pues es lo que ha provocado la situación actual del bloqueo en las negociaciones de paz.

    4) Por último: Francia lideró diplomáticamente la aprobación de la resolución que dio lugar a la MINUSMA. De hecho estaba mucho más interesada que Malí, pues quería una salida del país, mientras que en Malí no estaban tan entusiasmados pues temían lo que ha ocurrido: que la MINUSMA es débil y que la tutela militar francesa funciona mucho mejor. Aunque es verdad que voces gubernamentales malienses argumentaban que Francia se había aliado con los Tuareg y que por lo tanto se merecía salir.

    DIgo todo esto porque me parece que el artículo destila una ideología antiimperialista que le lleva a resaltar ciertos aspectos en detrimento de otros, y que, por tanto pierde fuerza explicativa. Intenta presentar, sobre todo, la acción de Francia como unilateral y principalmente interesada, cuando muchos hechos no lo respaldan. La intervención de Libia de Sarkozy fue un disparate completo y totalmente imperialista. La intervención de Hollande en Malí ha venido, en parte, a enmendar el desastre que produjo la intervención de Libia a través del retorno de combatientes y armas a Malí. No estoy diciendo que Francia no tenga intereses en la zona, no soy tan ingénua: está el uranio de Níger, pero tampoco es cierto que Francia actuase únicamente por estos intereses. Existen una gran cantidad de malienses que viven en Francia, y la operación era apoyada por un 70% de los franceses, y te puedo decir que por la mayoría de los malienses, país que conozco bien, pues trabajo íntegramente dedicada al mismo.

    Por último: estaría bien profundizar en las causas por las que MNLA, MAA y HCUA no quieren firmar, los puntos de desacuerdo, para dar más datos sobre lo que puede bloquear o desbloquear la firma.

    Soy una persona que por trabajo tiene que hacer un seguimiento continuo de la situación en Malí y estoy un poco harta de análisis simples sobre el asunto, que sólo contribuyen a reforzar las ideas preconcebidas. Lo digo desde el respeto a la aportación que considero valiosa, pero que está algo contaminada por estos prejuicios

    Reply

    • Alice Mason

      23/05/2015 at

      Perdona: Traoré no pidió ayuda al ejército sino directamente a Hollande. Perdona también que hay algunos pasajes que no están muy bien redactados, pero es que tenía un poco de prisa. Gracias.

      Reply

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

four × 3 =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.