Los mecanismos de adaptación al cambio climático demandan el desarrollo de capacidades sobre el desgaste de recursos del medioambiente. ¿Cómo los actores responsables pueden desempeñar un rol más activo? El artículo resalta los desafíos para la adopción de programas acorde a los factores de vulnerabilidad, reconociendo que aquellos son distintos.
El tiempo que un barco es operativo oscila entre 30 a 40 años. Luego de este periodo, ¿qué es lo que ocurre con ellos? Las reparaciones o renovaciones para que pueda continuar en actividad ya no son rentables, por lo que son vendidos al mercado de desmanteladores de barcos, donde el precio de las embarcaciones varía entre 110 a 150 dólares por tonelada.
El proceso de desmantelamiento de embarcaciones se realiza a las estructuras de un barco obsoleto, que incluye el retirar todos los elementos de una embarcación y cortar la infraestructura de un barco, para que los materiales con los que fue fabricado puedan ser reciclados, como ocurre con el acero. Este proceso es complejo e involucra una serie de variables ambientales, sanitarias y laborales, las cuales repercuten en el medio en el que se desarrollan estas actividades.
Una breve historia del desmantelamiento de barcos
De acuerdo con un reporte temático, la Federación Internacional por los Derechos Humanos establece que las razones por las que esta industria emigró al sur de Asia se pueden resumir en los siguientes factores:
Se continúa con el patrón de migración a los países semi industrializados, al contar con mano de obra barata disponible.
En los 80, los países asiáticos contaban con menos regulaciones ambientales y de seguridad.
Los mercados locales se convirtieron en muy lucrativos en el comercio de acero y otros materiales, siendo así que los patios de desmantelamiento se convirtieron en los principales proveedores de acero
La ubicación geográfica conveniente, al encontrarse la región próxima a las rutas comerciales establecidas, facilitaron la labor de la industria.
Infografía: Breve historia del desmantelamiento de barcos.
El caso de Bangladesh
El Banco Mundial (BM) estima que actualmente, el centro global de la industria de desmantelamiento y reciclaje de barcos está ubicada en la zona geográfica de Sur de Asia, específicamente en India, Pakistán y Bangladesh, países que conforman entre el 70 y 80% de la industria internacional, China y Turquía cuentan con el resto, mientras que sólo 5% del volumen global de la industria es procesado fuera de los países mencionados.
En el caso particular de Bangladesh, la época dorada de esta industria empezó en 1980, cuando los dueños, repitiendo los patrones de este sector, tomaron ventaja de las pocas regulaciones existentes en material laboral y ambiental, así como de las condiciones geográficas adecuadas para realizar esta actividad. En Bangladesh, la industria de desmantelamiento y reciclaje de barcos juega un rol económico significativo al proveer una cantidad sustancial de acero y hierro para las industrias locales, siendo así que más de la mitad del suministro de acero en Bangladesh es proveído por esta industria. De la misma forma, Bangladesh es más rentable que Pakistán para la industria de desmantelamiento y reciclaje de barcos, ya que los márgenes de ganancia son de 16%, mientras que la ejecución de estas actividades en Pakistán produce un 3% de ganancia.
Un gran carguero esperando ser desmantelado en Alang, India. Salvacampillo / shutterstock
¿Se puede construir un mejor futuro?
Los niveles de rentabilidad de la industria de desmantelamiento de barcos en Bangladesh indican que hay posibilidades de desarrollar prácticas más seguras y sostenibles que no dañen la competitividad de la industria. Las propuestas elaboradas por el Banco Mundial para mejorar la situación de los trabajadores y el ecosistema contemplan un plan que mantenga los puestos de trabajo y las contribuciones de la industria a la economía de Bangladesh
A corto plazo se sugirió el registro de trabajadores, implementación de equipos de control de seguridad y contaminación en el sitio, elaboración de procedimientos de salud y seguridad así como un plan de acción de reciclaje de barcos. Mientras que, a mediano plazo se plantea contar con el equipamiento en el sitio, con un programa de entrenamiento, implementar un sistema de cuidado de salud, monitoreo de laboratorios. La propuesta a largo plazo es la instalación de una planta de tratamiento térmico de eliminación de residuos peligrosos que se encuentran en las embarcaciones.
De la mano de estas medidas propuestas, es fundamental que el crecimiento económico que genera la industria de desmantelamiento de barcos sea traducido en el desarrollo sostenible de la población de Bangladesh mediante la garantía, respeto y cumplimiento de sus derechos.
Desde hace mas de una década, las debilidades estructurales en la región de América Latina han acrecentado considerablemente las brechas sociales. Este contexto particular genera a su vez grandes desafíos para la recuperación económica post COVID-19 en la región. La pobre gestión de servicios públicos de calidad de los estados es una limitante para la ejecución de los planes de recuperación post pandemia, teniendo como consecuencia una contracción del 7,3% de su PIB. Además, la deuda pública alcanzó el 7.7% del PBI de la región en abril, según datos del Fondo Monetario Internacional -FMI-, con una pérdida equivalente a 7 años de crecimiento económico, una tasa de desempleo del 10,7% y una tasa de pobreza de 33,7% de la población total, aumentando las brechas de desigualdad. El presente artículo analiza cómo las debilidades de larga data que afronta la región, sumado al endeudamiento generado para financiar las medidas de emergencia representa grandes desafíos para la recuperación de la región en 2022.
“[Foto:Toma aérea de los edificios en el barrio de tugurios de la comuna 13 en Medellín, Colombia vía Freepik]”
El turismo es uno de los sectores económicos más afectados en América Latina debido al COVID-19. En algunos países caribeños este sector representaba el 50% de su PBI. Esto puede observarse con la quiebra de LATAM y Solways Tours Argentina, una operadora exclusivamente mayorista de perfil multidestino, debido a las restricciones sanitarias, la reducción de la movilidad y los cierres fronterizos como medidas contra la pandemia del COVID-19. Estas pérdidas económicas conllevaron a muchas personas a migrar según la CEPAL, en donde en el 2020 se estimó que había 11,9 millones de migrantes en Latinoamérica y 40 millones de migrantes latinoamericanos en todo el mundo.
Sin embargo, los países trabajan en políticas y acuerdos para frenar la migración, como también aumentar los sectores productivos para coadyuvar a generar mejores condiciones de vida y desarrollo, como la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (GCM). Pese a ello, existen factores externos que afectan la recuperación económica de los países, como el lento proceso de vacunación, donde solo el 13,6% de la población de la región ha completado el esquema de la vacunación, y el incremento de distintas cepas. Asimismo, los riesgos macroeconómicos como la posible reversión de la política monetaria acomodaticia de Estados Unidos, que afecta de forma directa a Latinoamérica (es realmente complicado que la inflación vuelva a valores inferiores), lo que conlleva a tasas bajas de interés.
Por lo anterior, se puede observar que Latinoamérica tendrá una recuperación y crecimiento económico a corto plazo, los cuales se verán afectados por los daños estructurales como el la exacerbación de la deuda pública, pobreza, desigualdad socioeconómica, al igual que las crisis coyunturales de índole política y social, que afectarán las distintas políticas fiscales y por ende, la distribución del gasto público, frenando el crecimiento económico.
Medidas para afrontar el shock económico
Foto: Prensa libre
Entonces, cabe cuestionarse: ¿cómo mejorar la inversión y manejar los presupuestos que coadyuven a enfrentar las consecuencias, retos y amenazas del COVID-19 en la región? Una de las soluciones es implementar una eficiente gestión de la administración, estructurar presupuestos transparentes enfocados a combatir las consecuencias derivadas de la pandemia. Asimismo, es necesario que se implementen políticas de emergencia transversales y sectoriales que no solo transformen sino fortalezcan la inversión pública y privada, así como la reactivación económica sostenible. Más allá de las políticas fiscales, se debe invertir en políticas industriales y tecnológicas para impulsar el crecimiento, aumentar la productividad de las naciones, elevar la empleabilidad de calidad, el turismo y comercio, para que de esta forma, se genere más desarrollo en la región, que minimice las consecuencias tanto históricas como catastróficas que dejará la pandemia.
Tal como señala el informe “La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad” de la CEPAL,en el 2020 se alcanzó uno de los niveles más bajos de inversión en la región, cerrando con un 17,9% del PIB, con la caída de mercado ocupados hasta un 0,9%, participación femenina de 46,9%, con una tasa de 12,5% de pobreza extrema, 33,7% de pobreza, aumento del 2,9% de desigualdad en cuanto a la distribución del ingreso, deuda pública hasta del 72% y deuda externa del PIB de 56,3%. Estas cifras representan las brechas tan desiguales en la región convirtiéndose en obstáculos para el acceso a los derechos, el bienestar y el optar a mejores oportunidades, por ende a mejores condiciones de vida y a un desarrollo integral.
Este shock económico evidencia la vulnerabilidad socioeconómica de la región y las proyecciones indican que estos niveles solo continuarán en aumento para cerrar el año, representando grandes desafíos para el 2022. Más aún, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo -BID- se espera una tasa de crecimiento inferior de -1,1%, impidiendo alcanzar los niveles pre-crisis del COVID-19, debido a que la tasa de crecimiento actual no es sostenible y a la poca productividad a causa del desempleo. Estos factores conllevan a contraer parte del PIB que afecta la economía. En la siguiente imagen se encuentran los principales desafíos para la región en 2022 según IPSOS.
Por lo que, es necesario fortalecer los ingresos tributarios, reducir la evasión fiscal, generar mayor acceso a la liquidez internacional y a los mecanismos multilaterales, que faciliten el manejo de la deuda, como también fortalecer la banca de desarrollo regional para aumentar de esta forma, la capacidad de préstamos y de respuestas a la pre y post pandemia. Además, es necesario establecer un mecanismo multilateral de reestructuración de la deuda para hacer frente a las obligaciones contraídas con los acreedores privados. También crear instrumentos innovadores para mejorar el acceso al financiamiento e incluir de esta forma a los países de ingreso medio -como lo son los países de Latinoamérica- en todas las iniciativas de alivio de la deuda y acceso a liquidez (CEPAL, 2021).
Latinoamérica necesita invertir en oportunidades de emprendimientos, digitalización e innovación, que han tenido auge en la pandemia con el trabajo virtual remoto. Debido a que en complejo escenario, la región continúa necesitando reestructurar sus políticas sociales, económicos y políticas para superar la crisis e invertir en productividad, ya que, si bien la inversión se recuperará a medida que las economías se normalicen, volver a los niveles anteriores de inversión a la pandemia será un proceso lento y altamente vulnerable hacía los reveses en el entorno actual de expectativas persistentemente bajas de crecimiento a largo plazo. Paralelamente, es necesario crear e implementar entornos legales que faciliten la creación y crecimiento de nuevas empresas, el desarrollo de mercados financieros y capital de riesgo que garanticen la financiación de estas empresas, abriéndose al comercio y reduciendo las barreras arancelarias.
El Acuerdo de Escazú observa la participación en la toma de decisiones sobre el medio ambiente como un derecho para garantizar su protección. El artículo expone las motivaciones del Gobierno de Chile en el proceso de ratificación del tratado regional.
Conocer los procesos y debates que conlleva la planificación del presupuesto público, es una tarea de todos los ciudadanos. Estos son los puntos vitales de su elaboración en Perú para así dar a conocer el cómo, y el por qué del mismo.
La crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 conlleva nuevos desafíos en los países de América Latina. Perú aplicó tempranamente medidas para instaurar el aislamiento social, cuyos matices en la práctica responden a la heterogeneidad de su población.
Esta segunda parte de la crónica, "Algo rechina en España" escrita desde Barcelona, describe los principales efectos de la crisis en otros sectores más allá de la sanidad. Para el autor, "el capitalismo salvaje destruye más de lo que construye".
En los últimos meses asistimos a la gestación de una “revuelta” pacífica de esa España olvidada que habita en pequeños pueblos y zonas rurales, marginada por instituciones y partidos políticos que se ha venido a constituir en un movimiento denominado la España vaciada.
Las noticias que nos llegan sobre Haití no suelen ser positivas. Sin embargo, también son pocas las veces que nos llegan noticias sobre este pequeño país del Caribe donde se expliquen de manera profunda las causas de su crisis o el rol de la comunidad internacional en muchos de sus problemas. Este artículo intenta poner algo de luz sobre las problemáticas del país y entender la oleada de protestas que ha sacudido a la nación a lo largo de 2019.
A un año del 'boom' migratorio en Centroamérica, las condiciones de vida no han variado. Aunque si bien el flujo de migrantes ha descendido, es una realidad que ha sido desplazada del foco mediático. Este fenómeno constituye un importante desafío humanitario para los países de la región, así como para otros posibles destinos hacia el norte del continente americano.
Esta información se usa exclusivamente para fines estadísticos y para ofrecerte publicidad personalizada. Puedes consultar a continuación nuestra política de cookies. Aceptar y continuar navegandoRechazoPolítica de cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.