La Unión Africana se creó en el año 2001 reflejándose en una Unión Europea que actualmente nos demuestra que los proyectos de integración regional pueden involucionar con facilidad. Mientras Europa da pasos atrás, África camina hacia uno de los objetivos fundacionales de la UA: el panafricanismo.
El terrorismo, las redes de criminalidad transnacional, las pandemias, y las deficiencias en el aparato institucional de los estados africanos son algunos de los obstáculos que África deberá enfrentar para conseguir una integración regional que empieza con esta nueva medida, el “E-passport”.
El pasado día 12 de junio se celebró el Día Mundial contra el trabajo Infantil y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que son alrededor de 168 millones los niños que trabajan en todo el mundo. Los menores tienen edades comprendidas entre los 4 y los 15 años de edad. La mitad de ellos están desempeñando tareas peligrosas y se cuentan más de 8,5 millones en situación de absoluta esclavitud. Esta mano de obra barata, silenciosa y a menudo silenciada, que trabaja en condiciones ilegales, insalubres y degradantes haciendo que sus posibilidades de futuro sean casi inexistentes.
Autor: Krish Dulal via Wikipedia
Tipos de trabajos que realizan
La mayoría de los niños/as trabajan en los siguientes sectores:
Extracción de oro: Este preciado metal se usa en la joyería y en la electrónica, es el sector en el que más menores trabajan. El trabajo de la extracción del oro se hace de manera artesanal y las condiciones de trabajo suponen unas condiciones ambientales extremas, ya que trabajan en minas subterráneas y muchos de los gases que se respiran son tóxicos para los niños.
Cultivo de Algodón: Al ser esta la fibra textil más usada, este cultivo demanda mucha mano de obra en el mundo entero. Muchos de los niños son obligados a trabajar en la cosecha durante su descanso escolar.
Cultivo de Caña de Azúcar: Es un caso muy similar al del cultivo de algodón, pero las condiciones de recolección de esta cosecha es aún peor ya que las herramientas son pesadas y filosas comprometen seriamente la salud de los menores.
Fabricación de ladrillos: Los principales países que usan menores para esta tarea son Nepal, Pakistán e India. Es muy frecuente que las familias manden a sus hijos a trabajar en este sector ya que muchas tienen deudas. Esta práctica es bastante tradicional, y por eso aún se mantiene vigente.
Cultivos de café: Especialmente niños africanos y latinoamericanos, son sometidos a exigentes condiciones de trabajo en la industria cafetera. En el momento de la cosecha, suelen trabajar diez horas diarias, mientras que en la siembra, la preparación de la tierra y los almácigos, trabajan hasta 8 horas diarias.
La imposibilidad de ser niños/as
La OIT ha centrado su mirada en las empresas de producción y suministro, que se dedican mayormente a la agricultura, manufactura y construcción, áreas sensibles donde puede estar presente el trabajo de los menores.
Foto: Ikiwaner via Wikipedia
Las jornadas de trabajo que realizan los niños son normalmente de 10 a 15 horas y a cambio reciben poco o nada por desempeñar tal labor. En el mejor de los casos, reciben un plato de comida y un pequeño alojamiento dentro del mismo centro de trabajo. Los empleadores a diario humillan, someten a abusos o los venden para que vuelvan a ser explotados. Mientras esto sucede la industria se enriquece.
El trabajo doméstico que realizan niñas también se realiza en condiciones de semi esclavitud. Las niñas trabajadoras ven vulnerados sus derechos. En términos mundiales, las niñas suelen ser víctimas de la trata con fines de explotación sexual, son menos que los niños en el trabajo infantil. Sin embargo, ellas empiezan a trabajar desde edades más tempranas, cobran menos y no pueden renunciar a los trabajos domésticos, ya que por su género simplemente se les atribuye tales tareas.
En palabras de Ana Muñoz, portavoz de Misiones Salesianas: “Detrás de las cifras hay infancias que han dejado de serlo. Niños y niñas que realizan trabajos que no les corresponden. Un niño que vive alejado de su familia, al que maltratan, es un trabajador silencioso y obediente porque no conoce sus derechos ni tampoco otra realidad”.
A continuación vamos a poner el ejemplo de un niño trabajador como es el caso de Ruman, un niño de Bangladesh cuya historia salto a las noticias en el año 2013.
Sin calzado, ni protección para el trabajo que desempeña Ruman se enfrenta cada día a una dura jornada de trabajo. Comenzó cuando apenas tenía 7 años. Cada día comienza su jornada de trabajo sobre las siete de la mañana en la fábrica. La temperatura promedia de esta es de 40 grados, y aunque tienen ventiladores, en malas condiciones, Ruman lo considera suficiente para paliar las altas temperaturas. La luz natural apenas puede verse dentro de ese cuarto en el cual trabaja, ya que han sido tapadas a conciencia para evitar que se conozca lo que pasa dentro de este sitio.
Esta empresa no es la única que contrata niños, cerca de 600 empresas funcionan de esta manera en la capital de Bangladesh, donde los niños entre los 5 y 12 años representan la mano de obra más barata del mercado. El propio Ministerio del Trabajo asegura que los sueldos que estos menores aportan a sus casas suele ser el 30% del presupuesto familiar.
Para leer la entrevista completa de Ruman. Para conocer más sobre los trabajadores infantiles.
Las consecuencias
Trabajar implica que los niños no vayan a la escuela, no se eduquen para formarse y ser proyecciones para el futuro. Además, trabajar impide que los niños disfruten de su niñez. Se les están negando la oportunidad de ser niños. Educación y amistades, dos pilares fundamentales de la niñez, casi son nulos estando en estas condiciones.
Foto: Rod Waddington via Wikipedia
Si bien el número de niños trabajadores viene disminuyendo lentamente y también se ha registrado un descenso en la cantidad de niños empleados en las peores formas de trabajo infantil, muchos aún continúan trabajando en terribles condiciones. Los profesionales explican esta realidad a través de las siguientes causas:
La pobreza. La gran mayoría de los niños que forman parte del mercado de trabajadores infantiles pertenecen a hogares pobres. Esta es una causa que potencia la especie de círculo vicioso que se establece en torno al problema. Los niños salen del sistema educativo para trabajar, no se forman y por lo tanto continúan siendo pobres. Y las futuras generaciones siguen el mismo camino.
La pobreza que se establece y se potencia con el transcurso de las generaciones no es solo económica. Al quedar excluidos del sistema educativo, el marco de valores se ve vulnerable a otras miserias. Vicios como el alcohol, el tabaco y el consumo de drogas comienzan a rondar prontamente el ambiente en el que se mueven los niños explotados.
Políticas de estado ineficientes. Cuando los estados carecen de normas claras al respecto del trabajo infantil, inmediatamente se establece el problema. Muchos empresarios y pequeños propietarios visualizan en el trabajo infantil un mecanismo válido para que sus negocios sean más rentables. Esto se complementa con la falta de un marco legal que castigue severamente este tipo de delitos.
Educación deficitaria. Cuando hay una demanda de un servicio, es que hay personas convencidas de que ese servicio es la solución para su negocio. En la demanda de trabajo infantil hay un claro déficit en términos de educación y valores. Estos se inculcan y transmiten en el hogar y en los ámbitos educativos.
Esperanza
Desde el año 2000 se ha reducido la cifra de 246 millones de niños trabajadores a 168 en 2016. El trabajo infantil del sexo femenino se redujo en un 40% en 16 años, mientras que el del sexo masculino se redujo un 25%. El área de trabajo que más incluye niños es la agricultura, pero en servicios e industria también hay un gran número de niños trabajando. El sueño de un niño es pasar el tiempo en un lugar donde haya paz y alegría, donde pueda aprender y disfrutar. Sin embargo, en algunos casos, esto se ve perturbado por la codicia y actitudes inhumanas.
El pasado mes de julio se cumplió el vigésimo aniversario de la masacre de Srebrenica, uno de los episodios más trágicos de la Guerra de Bosnia. 11 días en los que se produjo el genocidio de más de 8.000 personas. Recordamos qué ocurrió en la ciudad de Srebrenica y cuáles fueron las consecuencias de la masacre pasados 20 años.
La ayuda oficial al desarrollo aumentó a pesar de los recortes presupuestarios aplicados en muchos países industrializados a causa de la crisis, ¿cuál ha sido la Ayuda Oficial al Desarrollo que ha ofrecido Europa?
Kazajistán atenta contra los Derechos Humanos de los homosexuales. Una nueva ley de protección a los menores y de regulación de los medios de comunicación en internet prohíbe la "propaganda de orientaciones sexuales no tradicionales".
Hasta el momento han muerto 5.000 personas y unas 5.2 millones han sido desplazadas de la zona este del país. ¿Por qué están fracasando los intentos de paz en Ucrania?
“En las celdas apenas se podían dar dos pasos, los muros eran tan gruesos que no se percibía sonido alguno del otro lado, solo recuerdo frio, hambre y una soledad inhumana”, describe Valentín Cristea.
A sus 88 años, posiblemente sea el único superviviente de Ramnicu Sarat, más conocida como la “prisión del silencio”, una de las oscuras cárceles rumanas por la que pasaron entre 1945 y 1964 decenas de detenidos de la élite política e intelectual de Rumanía. Allí muchas de estas personas fueron torturadas y sometidas a un régimen de aislamiento; tanto que algunos de quienes sobrevivieron habían olvidado incluso hablar. Ahora en el año 2014; el hombre, que gobernó la penal del este del país durante casi una década, responde ante la justicia por lo sucedido tras sus muros.
¿Quién es Alexandru Vișinescu?
El ex-dictador Nicolae Ceaușescu [Foto: Ion Chibzii via Flickr]
Nos referimos así a Alexandru Vișinescu, tiene 89 años y está acusado de crímenes contra la humanidad. El proceso judicial que se ha abierto contra él, y que ha comenzado estos días en Bucarest, es el primero de estas características en Rumania. Pocos esperaban ya ver a Vișinescu sentado en el banquillo de los acusados. No sólo por su avanzada edad sino también porque ya hace casi 25 años que se ajusticiamiento del dictador Nicolae Ceaușescu, quien gobernó tras Gheorghiu-Dej y tras la caída del régimen comunista se resiste a ajustar cuentas con su pasado.
La de Ramnicu Sarat no fue, ni mucho menos, la única prisión, se resiste orientada a aniquilar y silenciar toda oposición durante los años negros del comunismo rumano. Tampoco fue el único lugar de detención del régimen de Ceaucescu. Entre los años 1945 y 1989 más de 600.000 personas entre ellos intelectuales, oficiales, religiosos y opositores políticos pasaron por prisiones o campos de detención en Rumanía, según ha documentado el Instituto para la Investigación de los Crímenes del Comunismo (IICCMER), un organismo creado por el Gobierno rumano. Muchos murieron. Sin embargo, salvo la condena de algunos oficiales de alto rango a principios de los años 90 nadie ha respondido por esta barbarie ante la justicia.
Vișinescu se siente ahora atacado porque la justicia le sigue. Hasta el año pasado la fiscalía inició su investigación contra él, todo este caso ha salido a la luz gracias a documentos y testimonios aportados por el IICCMER, hasta entonces el antiguo comandante hacia vida normal en Bucarest.
“Yo no he hecho nada. Esto me está destruyendo”, es la defensa que aporta el acusado.
¿De qué se le acusa?
Alexandru Vișinescu en la actualidad [Vía cotidianul.ro]
La fiscalía le acusa de al menos la muerte de 14 y de someter a los prisioneros bajo su cargo a condiciones destinadas a destruirles física y psicológicamente. Desde que comenzó el proceso judicial, Vișinescu ha reclamado su inocencia. Sostiene que se limitó a cumplir órdenes, que no era más que un peón en la cadena y que no tuvo nunca ninguna responsabilidad en lo que acurria en la prisión de Ramnicu Sarat.
Para muchos familiares de exprisioneros, el proceso contra Vișinescu llega demasiado tarde. El Director del IICCMER, reconoce que a pesar de que la evidencia contra el excarcelero era mucha, ha costado sacar el proceso adelante. Esta Institución ha intentado en contadas ocasiones llevar a los tribunales a otros de los dirigentes comunistas pero nunca tuvieron éxito, ya que muchos de los culpables tienen un estado avanzado de edad o simplemente han muerto.
Aunque el excomandante ya no vaya a la prisión estamos ante un proceso moral muy simbólico para Rumanía. Tras cambiar algunas leyes del Código Penal rumano que retira ciertas limitaciones para la persecución de delitos de la época comunista se ha imputado también al Director de un campo de trabajo del delta del Danubio, Ion Ficior y se está investigando a otras 33 personas. Que Alexandru Vișinescu se siente en el banquillo es un gran avance. Ya que si la justicia reconoce lo que ha pasado en la época comunista significa que el país “conoce, acepta y afronta su historia”.
Foto de portada: Manifestantes en la Revolución Rumana 1989. Denoel Paris. Vía Wikipedia.
Tras la denuncia de la Unión Europea sobre los 62 millones de víctimas de violencia de género en toda Europa, la "Convención europea para la prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica" entrará en vigor el próximo 1 de agosto 2014.
Esta información se usa exclusivamente para fines estadísticos y para ofrecerte publicidad personalizada. Puedes consultar a continuación nuestra política de cookies. Aceptar y continuar navegandoRechazoPolítica de cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.