28/03/2024 MÉXICO

China, Taiwán y Hong Kong: Un país, Dos sistemas y Tres naciones

Las relaciones diplomáticas de Taiwán y de Hong Kong se enfrentan a las amenazas de la República Popular China y a su expansión mundial.

Las relaciones diplomáticas de Taiwán han llegado a un momento en el cual se están enfrentando a una potencia imperialista como la República Popular de China y su expansión colosal al resto del mundo e inicia esta conquista reclamando lo que -de acuerdo a sus explicaciones- es un territorio chino, así como Hong Kong. ¿Por qué realiza tal expansión? ¿Qué le espera a Asia?

Taiwán

Antecedentes

La isla de Formosa o Taiwán es una isla que tiene una particularidad frente a sus pares chinos continentales; esta se caracteriza por pertenecer, tanto lingüística como culturalmente, al grupo austronesio. Este grupo destaca por incluir a personas del Sudeste de Asia y extenderse hasta llegar a la Isla de Pascua y Madagascar; las matrices de la cultura y estilo de vida chinas llegaron durante la dinastía Qing, en la ola migratoria de los chinos Han a partir del siglo XVII. Durante los siglos que sucedieron, el Imperio Chino controló la isla y luego, como parte de las negociaciones para la conclusión de la Guerra Sino-Japonesa, se acepta ceder la isla de Taiwán al Imperio de Japón en el año 1895 y esta sería retomada por el Generalísimo Chiang Kai-Shek y sus fuerzas militares en el año 1945, luego de su derrota en la guerra civil china.

Vista de Taipei, Taiwán [Foto vía Wikimedia Commons]

Relaciones diplomáticas durante la Guerra Fría

A partir de la división generada por la guerra civil china se formaron dos gobiernos: el gobierno de Mao Tse Tung en la República Popular de China (RPC), respaldado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética (URSS) y, por otro lado, el Gobierno del Partido Nacionalista Chino o Kuomintatang (KMT), liderado por Chiang Kai-Shek y respaldado por los Estados Unidos de América. Chiang afirmó que su Gobierno seguía siendo el único reconocido y el bloque de fuerzas del Oeste durante la Guerra Fría apoyaron al Gobierno de la KMT, rechazando el comunismo implementado en Pekín.

El bloque se mantuvo durante dos décadas hasta que, durante la administración del Presidente Richard Nixon, se iniciaron los canales diplomáticos con la RPC, aprovechando las grietas bilaterales que marcaron las diferencias con la URSS. Durante el Congreso de Zunyi, los dirigentes pro-soviéticos perdieron fuerzas en el Partido Comunista Chino y Mao consolidó su poder, identificando sus propias ideas adaptadas del leninismo. El punto álgido llegó cuando Jruschov, máximo dirigente de la URSS, condenó el régimen de Stalin. Mao recibió la noticia con desagrado, considerándola una traición a los ideales por los cuales lucharon.

La década de 1970 estuvo marcada por el paso del reconocimiento de la RPC, cortando todo tipo de relaciones con Taiwán y cediendo su asiento en las Naciones Unidas a Pekín, para luego finalizar en 1979 con el reconocimiento formal de la RPC.


¿Qué ocasionó esta ruptura? Según Henry Kissinger, Richard Nixon hizo un movimiento apuntado mucho más al pragmatismo. En aquel momento, luego de la retirada del ejército norteamericano de Vietnam, sumado a la alertas nucleares, necesitaban crear lazos para fortalecer la presencia en Asia. La administración por lo tanto -relata Kissinger- se centró en intereses económicos y dejó de lado otros objetivos que consideraban inútiles, tales como la política democrática.

El Consenso de 1992

La política exterior de la RPC siempre fue clara respecto a Taiwán y ello se refuerza con el Consenso de 1992, que refiere a la visión política de que solamente hay un estado llamado “China”, a pesar de la división. Este “Consenso” refiere a que si un Estado tiene relaciones diplomáticas con Taiwán, no puede tenerlas con la República Popular China y viceversa.

Las reacciones de Taiwán, luego de perder su asiento en las Naciones Unidas y su reconocimiento por parte de los Estados Unidos, fueron de consenso y apertura de diálogo con la RPC, generando desacuerdos políticos y la aparición de un partido de oposición a la KMT en la década de los 80: el Partido Democrático Progresista. Tsai Ing-wen, presidenta electa de Taiwán, apostó en su plataforma electoral por una agenda mucho más descentralizada del Gabinete Central de China y bajo el lema: Nuevas políticas, Nueva economía, Nuevo Taiwán. Generó descontento en el seno del Partido Comunista y el Gabinete de la RPC se pronunció a través de la agencia Xinhua a favor de continuar el Consenso establecido en 1992.

El crecimiento de Taiwán y la diplomacia del dolar

El Gabinete de la KMT, que gobernó durante más de tres décadas, apostó por el apoyo financiero en concepto de ayuda internacional para los países que mantuvieran relaciones diplomáticas con Taiwán. Funcionó durante una década hasta 1980, cuando la RPC inicia un crecimiento acelerado de su economía, en el cual la mayoría de los países en desarrollo deseaban participar. A partir de 2016, Tsai inicia una nueva carrera de desarrollo comercial que busca impulsar la apertura económica, pero a la vez busca no perder los votos que necesitan para ser reconocidos como un Estado por las Naciones Unidas. El gráfico a continuación demuestra como fueron perdiendo fuerza diplomática, especialmente en la década de 1980 y 1990, caracterizada al mismo tiempo por el boom de la economía china.


Reconocimiento de los países del mundo a Taiwán y a China [Foto vía Wikimedia Commons]

Un dato a tener en cuenta es que entre los años 2010 y 201 la RPC se dedicó a sabotear las relaciones de otros países con Taiwán mediante la diplomacia del dolar, denunciada por la presidente Tsai en reiteradas ocasiones. Dichas tácticas no se diseñaban con el fin de sumar relaciones diplomáticas con la RPC, sino al contrario, para reducirlas. Esto cae en oídos sordos, dado que Taiwán también aplicó en reiteradas ocasiones esta misma herramienta. Por ejemplo, en 2014, el Presidente Alfonso Portillo (Guatemala) admitió en una Corte Federal que recibió en concepto de ayuda financiera para la compra de libros sobornos por parte de Taiwán por valor de  2 millones y medio de dólares americanos durante 1999 y 2002 a cambio de reconocimiento diplomático. También Francisco Flores, ex-presidente de El Salvador, fue acusado de desviar fondos de Taiwán para las víctimas del terremoto del año 2001 por valor de 10 millones de dólares mientras que otros 5 millones desaparecían también.

Hong Kong

Antecedentes

Hong Kong se caracterizó por tener un tratamiento especial desde la dinastía Qin, que data del año 221 AC. Sin embargo, en la Convención de Chuenpeh (1841) se establece que Hong Kong será administrado por el Reino Unido y en 1899, durante la Convención de Pekín, se acuerda que será colonia británica por un plazo de 99 años. Durante la administración británica, la colonia se caracterizó por gozar de un vigoroso comercio y un crecimiento acelerado de la población que no solo se conformaba de británicos sino también de chinos de diferentes regiones.

Bandera de Hong Kong [Foto vía Wikimedia Commons]

En 1997, fecha establecida para que el Reino Unido ceda sus territorios a la RPC, y antes de entregar los territorios correspondientes, se añade una condición en la declaración Sino-Británica: Hong Kong debe permanecer independiente y gobernarse a sí mismo durante los próximos 50 años. Es decir, se mantienen las libertades establecidas según la ley común (Common Law) y China acepta.


¿Por qué? En 1993, Hong Kong representaba el 27% del Producto Interno Bruto de China y convenía mantener las libertades que impulsaban tal crecimiento.

China pierde interés en Hong Kong

Durante la década de 2000, la RPC empieza a implementar reformas económicas para atraer la construcción mediante una combinación de reducción de impuestos y reformas fiscales en lo que se refiere a construcciones. Como consecuencia, China experimentó una explosión de construcciones en ciudades como Beijing, Shanghai o Shenzhen que avanzaron posiciones respecto a Hong Kong. El Gobierno de la RPC empieza a presionar hasta que en 2014 los habitantes se levantaron en contra del Gobierno mediante la llamada Revolución de los Paraguas, en la cual criticaron el sistema de elecciones y solicitaron una reforma. En la actualidad este congreso solo permite votar a dos o tres candidatos seleccionados por un comité compuesto por 1200 personas con capacidad de elección, en su mayoría afines a los criterios de la política del Gobierno chino.

La Revolución de los Paraguas en Hong Kong [Foto vía Wikimedia Commons]

Esto no fue bien visto desde Pekín y en 2017, durante el 20° aniversario del traspaso de Hong Kong a manos de la RPC, Xi Jingping visitó la ciudad de Hong Kong, en la cual dejó en claro varios puntos:

  • Hong Kong es parte de la República Popular de China, sea del agrado de los ciudadanos o no.
  • La economía de Hong Kong crece gracias a la RPC.
  • Hong Kong no se convertirá en una base de subversión.

Este último punto fue bastante claro cuando Carrie Lam, nueva alcaldesa de Hong Kong ,tomó el cargo y Xi le instó a aplicar medidas para evitar la repetición de los eventos de 2014.

Tsai Ing-wen buscará fortalecer los votos que le quedan y, los que no, buscará conquistarlos. En ese sentido, Taiwán abrió una nueva universidad en Paraguay, país que mantiene ininterrumpidamente sus relaciones diplomáticas desde su fundación. Su plan de expansión en el Pacífico se caracteriza por fortalecer las relaciones con países más pequeños como Tuvalu, Palau o las Islas Marshall. Se estima que la ayuda prestada por Taiwán asciende a 190 millones de dólares y ahora se buscará fortalecer aún más relaciones económicas. La llamada recibida por la presidenta Tsai de parte de Donald Trump activó las alarmas en Pekín y fue celebrada en Taipei, mientras que, bilateralmente, Estados Unidos sigue proveyendo de armamentos al Ejército de Taiwán, a pesar de no contar con relaciones diplomáticas. El Consenso de 1992 afecta mucho más a Taiwán, quizás una eventual revisión pueda abordarse de manera más beneficiosa para la isla, que necesita crecer para sobrevivir.

Ésta es una explicación sin ánimo de lucro.

¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?

Suscríbete a nuestra Newsletter:


Nelson David Cardozo

Licenciado en RRII. Especializaciones en Mediación, Derecho Electoral y Marketing Digital. Docente. Trabajo -parcialmente- en el marketing político digital y asesoría de campañas electorales. Tuiteame y hablamos @nelsondcg1


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

five × four =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.