28/03/2024 MÉXICO

El poder del cine: películas que inspiran cambios sociales

mujer-fantastica-900x600
'Una mujer fantástica' es el largometraje chileno que ha ganado el Oscar a mejor película de habla no inglesa de este año. Esta pieza no sólo ha sido reconocida por su excelencia artística sino que ha reabierto el debate sobre la discriminación de las personas transgénero en Chile, acelerando el trámite de la Ley de Identidad de Género. En este artículo, os hablamos de esta obra y de otras tres películas que tuvieron un impacto social tan grande que provocaron cambios inimaginables.

Chile ya cuenta con su segundo Oscar. El pasado domingo, Una mujer fantástica fue galardonada como mejor película de habla no inglesa. Este triunfo, además de ser un motivo de orgullo para la industria del cine, sirvió para volver a generar debate sobre la discriminación contra las personas transgénero en Chile y acelerar el trámite de la Ley de Identidad de Género, una norma que facilitaría el cambio de nombre y sexo en los documentos de identidad. Dicha ley se encontraba circulando entre las dos cámaras del parlamento desde 2013, año en el cual el proyecto fue presentado ante el Senado por la organización OTD (Organizando Trans Diversidades). Desde esa fecha, pasó por una serie de debates y consultas. La principal controversia fue la posibilidad de extender el alcance de la ley a los menores de edad.

Una mujer fantástica, la historia de una mujer transgénero que sufre la muerte de su pareja y el rechazo de la sociedad en la que vive, se estrenó en el Festival de Cine de Berlín en el año 2017. A partir de entonces, comenzó una exitosa trayectoria en la cual ha acumulado varios premios, entre ellos el Oso de Plata, el Fénix, el Goya, el Teddy Award y, finalmente, el Oscar. A través de su prestigio artístico, esta película ha ido incrementando también su influencia social. Si bien no fue realizada expresamente con fines de activismo, ha logrado, mediante su éxito internacional, cambiar el rumbo de la Ley de Identidad de Género en Chile.

Después del otorgamiento del Oscar, la presidenta Michelle Bachelet felicitó al equipo de la película y estableció que el proyecto de ley sea tratado como asunto de suma urgencia.

En los días siguientes, representantes de organizaciones sociales en favor de la diversidad sexual como la OTD y la Fundación Iguales realizaron un gran trabajo mediático hasta convertir el tema en “una presión fantástica” para los legisladores, en palabras del diario La Tercera. De este modo, se ha logrado que el proyecto supere el estancamiento en el Senado y sea enviado a una comisión mixta del próximo congreso que se reunirá bajo el gobierno de Sebastián Piñera. Es cierto que para ello se tuvo que excluir del proyecto a los menores de edad, pero se espera que luego puedan ser reincorporados por la comisión mixta.

De manera similar a Una mujer fantástica, otras películas también han contribuido al avance de causas sociales en diversas partes del mundo. A continuación recomendamos tres de ellas y contamos brevemente su historia de impacto.

Trevor (1994)

Trevor es un cortometraje estadounidense dirigido por Peggy Rajski. Se ambienta en el año 1981 y cuenta la historia de un adolescente homosexual llamado Trevor, quien vive apasionado por la música de Diana Ross y enamorado de uno de sus compañeros de clase. Pero detrás de esta vida aparentemente divertida, sufre la falta de atención de sus padres y, sobre todo, el rechazo de sus compañeros cuando ellos descubren que se siente atraído por su mejor amigo. Entonces intenta suicidarse, pero afortunadamente no lo consigue.

En 1995, esta película ganó el Oscar a mejor cortometraje en un empate con Franz Kafka’s It’s a Wonderful Life de Peter Capaldi. Posteriormente, inspiró la creación de The Trevor Project, una organización que brinda apoyo emocional para jóvenes LGBTIQ entre los 13 y los 24 años en Estados Unidos. Dicha organización fue fundada por los mismos realizadores de la película para cubrir el vacío de ayuda e información con el que se encontrarían los jóvenes que en ese momento estuviesen pasando por los mismos problemas que el personaje Trevor.


En 1997, cuando se vendió la película a la cadena HBO, la directora Peggy Rajski se dio cuenta de que debería existir una línea telefónica de prevención del suicidio destinada específicamente a la población joven LGBTIQ. Entonces, ella dirigió el reclutamiento de expertos en salud mental y gestionó la infraestructura para el proyecto, mientras que el guionista James Lecesne colaboró con el financiamiento. En 1998, la línea telefónica fue inaugurada bajo el nombre de The Trevor Lifeline. En la actualidad, The Trevor Project es una iniciativa muy completa que incluye, además de la línea de ayuda, un blog, foros, eventos, recursos informativos para jóvenes, educadores y trabajadores sociales, así como oportunidades para involucrarse con el proyecto a través de donaciones y trabajo voluntario.

Píntame de Amarillo (2006)

Rang De Basanti, que puede traducirse como Píntame de amarillo (o de color azafrán, símbolo del sacrificio), es un drama de Bollywood dirigido por Rakeysh Omprakash Mehra. Cuenta la historia de Sue, una joven británica que viaja a la India para grabar un documental sobre las luchas por la independencia de dicho país. A través del diario de su abuelo, un ex oficial de la policía imperial, Sue se familiariza con la vida de los revolucionarios anticoloniales. Comienza a admirar su valentía, idealismo y deseos de cambio. Al llegar a la India, sin embargo, los jóvenes a quienes recluta como actores no están interesados en protagonizar un film patriótico, pues se sienten decepcionados de su país. Pero conforme avanza el rodaje, el espíritu revolucionario de los personajes se va impregnando en los actores. Comienzan a darse cuenta de que su propia situación es similar a la de antaño. La corrupción sigue frenando el desarrollo de la India tanto como antes. Entonces, se motivan a ser protagonistas del cambio.

De manera paralela, un piloto pierde la vida en un supuesto accidente que fue posible debido a que las partes del jet en que volaba fueron inadecuadas y se compraron ilegalmente. Es más, el Ministro de Defensa y el padre de uno de los actores estuvieron implicados en la compra. Este hecho es el detonante para que los jóvenes lideren una protesta pacífica, la cual luego se torna violenta debido a la represión policial. Finalmente, todos ellos mueren en una escena de sacrificio muy similar a la que Sue tenía en mente al comenzar el rodaje.

El estreno de esta película se dio en el día nacional de la India, lo cual refuerza su carácter patriótico. En cuanto a la crítica, fue medianamente exitosa. Ganó el Premio Nacional de Cine de India y fue nominada como mejor película en idioma extranjero a los Premios BAFTA, los Globos de Oro y el Oscar. Su impacto social ha sido documentado en un artículo de Ritesh Mehta, de la Universidad del Sur de California, y se concentra en dos áreas: en el espacio virtual (blogs), incrementó la discusión sobre temas políticos y sociales; en el espacio “real”, inspiró protestas pacíficas en contra de un juicio injusto en un caso de asesinato.


El 29 de abril de 1999, Jessica Lall, una modelo que se encontraba trabajando como camarera para colaborar con la campaña publicitaria de un nuevo restaurante de alta gama en Nueva Delhi, fue asesinada por Manu Sharma, hijo del político Venod Sharma. Este caso fue llevado a la corte, donde se estancó por varios años. Se sospecha que algunos testigos fueron sobornados y el arma homicida supuestamente se perdió. En febrero del año 2006, solo cuatro semanas después del estreno de la película, el veredicto otorgó la libertad al acusado por falta de pruebas. Este hecho desencadenó la indignación ciudadana y el semanario nacional Tehelka convocó una manifestación en la Puerta de la India, un monumento famoso de la ciudad y el mismo en el que se desarrolló la protesta pacífica en la película. Acudieron 2.500 personas, muchos de ellos jóvenes estudiantes, y realizaron una vigilia con velas muy similar a la que aparece en el film. En marzo de 2006, el caso fue readmitido en la corte y se presentaron nuevas pruebas. Finalmente, el 18 de diciembre, Manu Sharma fue sentenciado a cadena perpetua.

Una chica en el río: el precio del perdón (2015)

Terminamos este artículo comentando Una chica en el río: el precio del perdón, un cortometraje documental dirigido por Sharmeen Obaid-Chinoy. Esta película cuenta la historia de Saba Qaiser, una joven pakistaní que sobrevivió a un intento de asesinato por honor, una práctica extendida en países islámicos que consiste en matar a una persona de la propia familia (por lo general a una mujer) porque se cree que ha cometido un acto deshonroso, como por ejemplo negarse a contraer matrimonio, ser homosexual o, como en el caso de la protagonista, involucrarse en una relación sentimental que la familia no aprueba. Saba sobrevivió al ataque de su padre y su tío, quienes le dispararon, la colocaron en una bolsa y la dejaron abandonada en el río. Sin embargo, incluso después de haber sobrevivido, las víctimas como Saba se enfrentan a una enorme presión social para perdonar a sus agresores, ya que la ley contempla una cláusula del perdón que deja impunes a los perpetradores.

Esta película ganó el Oscar a mejor cortometraje documental en el año 2016, lo cual significó el segundo premio de la Academia para la directora, quien ya lo había ganado cuatro años antes por Saving Face, un documental sobre los ataques con ácido que sufren las mujeres en Pakistán.

En cuanto a su influencia social, esta película llevó a que Nawaz Sharif, el Primer Ministro de Pakistán, prometiera endurecer las penas para los perpetradores de crímenes de honor. Inmediatamente se activó una petición en la plataforma Avaaz.org para exigirle que no olvide su promesa, así como para pedir un mayor involucramiento del presidente Mamnoon Hussain y de los parlamentarios en la lucha contra este tipo de crímenes. Ese mismo año, bajo la presión mediática desatada por el triunfo de la película y el asesinato de la celebridad Qandeel Baloch, se aprobó una reforma legal que restringe las condiciones para aplicar la cláusula del perdón. Actualmente, es posible librar a un agresor de la pena de muerte, pero no de la condena en la cárcel, lo cual constituye un primer paso en la lucha contra la impunidad.

Ésta es una explicación sin ánimo de lucro.

¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?

Suscríbete a nuestra Newsletter:


Soledad Castillo

Lima, Perú. Estudiante de Ciencia Política y Gobierno con mención en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asistente de Investigación en la Universidad del Pacífico y Directora de la Comisión de Investigaciones de la Asociación Civil Politai. Email: soledadcastillojara@gmail.com


2 comments

  • Karine

    12/03/2018 at

    Excelente artículo, bravo

    Reply

    • Soledad Castillo

      13/03/2018 at

      Muchas gracias, Karine. Saludos!

      Reply

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

five × 2 =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.