29/03/2024 MÉXICO

¿Es coherente la Unión Europea con el desarrollo global?
A Bangladeshi farmer is harvesting paddy from his farm [Balaram Mahalder vía Wikimedia Commons]

1200px-Farmer_of_Bangladesh
Las reglas que rigen el comercio o la agricultura en un conjunto de países determinan la supervivencia de otros a 15.000 kilómetros de distancia.

¿De qué le sirve a un ciudadano estudiar en su lengua indígena si después tiene que abandonar su comunidad para abrir paso a una multinacional? Este podría ser un efecto cualquiera de un país que activa acciones de cooperación y políticas de internacionalización de sus empresas que no son coherentes entre sí. Una contradicción que también protegen algunas normas internacionales y que pueblos como el mapuche han denunciado en Argentina y como la ONU en el Delta del Níger por el impacto ambiental de Shell y Repsol YPF.

Las reglas que rigen el comercio o la agricultura en un conjunto de países determinan la supervivencia de otros a 15.000 kilómetros de distancia. Sus decisiones sobre defensa o migración tienen la capacidad de influir en el crecimiento o cortar de cuajo los derechos de otros ciudadanos. A su vez, ese mismo conjunto de países puede destinar fondos y discursos a la promoción del desarrollo y al mismo tiempo aprobar decisiones que limitan sistemáticamente las capacidades de esos países.

Estos son algunos ejemplos.

Políticas comerciales y agrícolas

La Política Agraria Común (PAC) ha impulsado medidas que protegen a los productores de la Unión Europea de la competencia internacional, contribuyendo relativamente al producto interno bruto (PIB) europeo. Países como Etiopía o Chad sufren los efectos de un mercado europeo protegido con barreras arancelarias y cupos que desalientan la importación de su café o algodón y apenas tienen margen para competir con los precios del mercado internacional. Los subsidios a los productos agrícolas para la UE también han perjudicado a estos productores.

Tampoco pueden huir de las reglas de competencia y libre mercado de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Para mantener los precios competitivos, se acogen a reducir salarios y condiciones laborales para sus trabajadores, empeorando los estándares de vida en estos países.

Políticas de defensa y venta de armas

Humvee at Guantanamo [The U.S. Army vía Flickr]
Humvee at Guantanamo [The U.S. Army vía Flickr]


Un país pobre, que a su vez tiene más presión demográfica, tiene más dificultades para afrontar la pobreza. Este factor facilita conflictos e impulsa migraciones, que también repercuten en otras áreas del planeta en forma de presión migratoria o terrorista. Para estas expresiones, se activan distintas políticas que pueden ser coherentes o incoherentes con el desarrollo.

Desde 2001, la lucha contra el terrorismo y la defensa dirigida por Europa y Estados Unidos han perpetuado los conflictos y generado más pobreza para los ciudadanos. Desde que Estados Unidos declarara la guerra contra el terror, hay nuevos grupos terroristas, más tensión en la región, secuestros a cooperantes y periodistas, ejecuciones de civiles o más atentados.

Estados Unidos ha llegado a interpretar el desarrollo en clave de seguridad, disfrazando la lucha contra el terrorismo de ayuda. Sus intervenciones contra el terrorismo internacional han supuesto violaciones para muchos ciudadanos: homicidios selectivos, detenciones, masacres, destrucción de infraestructuras o guerras civiles.

El comercio de armas también repercute en violaciones de Derechos Humanos con su venta a regímenes y paramilitares. Países como España han realizado operaciones comerciales con Arabia Saudí y transferencias de armas a Libia y Egipto para consolidar su  industria armamentística.


Políticas migratorias

Hablar de desarrollo es hablar de oportunidades. Millones de familias salen a flote con las remesas, cantidad que supera por tres la ayuda oficial de los países.

Na região da bacia do Xingu, estado de Mato Grosso, um grupo de indígenas waurá pesca na lagoa Piyulaga, perto de sua aldeia (Foto Sebastião Salgado Divulgação) [Elias Rovielo vía Flickr]
Na região da bacia do Xingu, estado de Mato Grosso, um grupo de indígenas waurá pesca na lagoa Piyulaga, perto de sua aldeia (Foto Sebastião Salgado Divulgação) [Elias Rovielo vía Flickr]

La Unión Europea gastó casi 2000 millones de euros en proteger sus fronteras entre 2007 y 2013. Su política migratoria ha supuesto millones en vallas, vigilancia avanzada y patrullas para sus fronteras. Se estima que 16.000 personas murieron entre 1993 y 2012 intentando alcanzar las fronteras de la Unión Europea. En los primeros meses de 2014, más de 200 personas perdieron la vida en el Mediterráneo y cientos han desaparecido. Al mismo tiempo, la Unión Europea impulsa programas de desarrollo en África.

Los ciudadanos que migran y son “devueltos en caliente” o viven en guetos difícilmente pueden contribuir al desarrollo de ningún país. En 2014, 250 migrantes que trataban de llegar a nado desde Marruecos a España fueron disparados por la Guardia Civil. Murieron 14 y 23 que alcanzaron la playa fueron devueltas al momento.

Internacionalización de empresa y deuda

Las internacionalización de la empresa española también ha vulnerado derechos culturales y laborales, destruyendo el medio ambiente y obligando a comunidades autóctonas a abandonar sus hogares para dar vía libre a la construcción de empresas.


El pago de la deuda ha sido una telaraña de endeudamiento para muchos países, donde han pagado más de lo que reciben en Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Afrontar pagos del 50% del presupuesto nacional para deuda es dinero que no va para salud o educación de los ciudadanos. En los últimos 30 años, los países pobres han pagado 7 veces lo que debían en 1980 y sin embargo su deuda se ha multiplicado por cuatro.

La globalización ha tejido una compleja trama de hilos que atan las realidades del planeta, donde lo que pasa en un país se expresa en otro a millones de kilómetros y donde cooperar va más allá de meras transferencias.

Ésta es una explicación sin ánimo de lucro.

Foto de Portada: A Bangladeshi farmer is harvesting paddy from his farm [Fuente: Balaram Mahalder vía Wikimedia Commons]

¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?

Suscríbete a nuestra Newsletter:


Ianire Molero Olmos

Periodista especializada en Desarrollo Global, Cooperación y Desarrollo. Ha trabajado en temas de participación, derechos de infancia e investigación en UNICEF en Centroamérica y ahora en España. Desde Honduras contó historias para elmundo.es y otros medios españoles sobre política y DDHH y trabajó en la ONG inglesa BITC en Londres. Sus contribuciones son independientes.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

three − 1 =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.