18/04/2024 MÉXICO

Elecciones en Colombia: ¿continuidad o ruptura del proceso de paz?

Hoy se celebra la segunda vuelta de las elecciones en Colombia, los resultados de la cual determinarán la continuidad o el viraje en el proceso de pacificación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Este año siete de los 19 países que conforman la región latinoamericana han entrado o entrarán en procesos electorales para renovar a los representantes que ejercen las funciones de sus respectivos poderes Ejecutivo y Legislativo. Así pues, el 2 de Febrero El Salvador renovó su presidencia al igual que Costa Rica, que también eligió un nuevo congreso, mientras que Panamá lo hizo el 4 de Mayo. Más al sur, Brasil, Bolivia y Uruguay tienen elecciones para renovar ambos poderes –entre el 5 y el 26 de Octubre–, mientras que Colombia celebra hoy la decisiva segunda vuelta electoral.

Si bien es cierto que todos los procesos electorales son de vital importancia para entender la configuración del orden político internacional, la continuidad o el viraje que se presente con la renovación de la presidencia colombiana supone al mismo tiempo una continuidad o una disyuntiva en el proceso de pacificación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En palabras de Fabrizio Hochschild, Coordinador Residente y Humanitario del Sistema de Naciones Unidas en Colombia, el principal grupo guerrillero del país concentra aproximadamente el 70% de los cultivos de cocaína en el país y, junto a los grupos paramilitares y cárteles de la droga, son los principales responsables de la violencia en el territorio desde la década de los años 60.

Procesos de Paz: Entre la Derecha radical y la Izquierda conciliadora

Para poner en contexto la importancia de las FARC en la política colombiana y en el orden político y económico regional, podemos hacer distinción de tres períodos de tiempo:

Miembros de las FARC / Vanguardia
Miembros de las FARC / Vanguardia

El primero de ellos comprende desde el nacimiento de las FARC y las Autodefensas Unidas de Colombia en 1964 hasta entrado el nuevo siglo con el año 2002. En este lapso temporal son destacables los esfuerzos del presidente Belisario Betancur (1982-1986) por establecer un pacto de paz entre su administración y la guerrilla que desembocaría en un periodo de “cese al fuego” formalmente efectivo hasta 1990. Y ya en 1998 el presidente Andrés Pastrana (1998-2002) encausaría todos sus esfuerzos para desmilitarizar la mayor parte del territorio colombiano con miras a establecer un diálogo más cercano con las FARC. Sería también durante su administración cuando se conformaría una Mesa Nacional de Diálogos y Negociación así como un Grupo de Amigos del proceso de pacificación con las FARC conformado por México, Canadá, Cuba, España, Francia, Noruega, Suiza, Suecia, Venezuela e Italia.

El segundo periodo da inicio con el ascenso a la presidencia de Álvaro Uribe (2002-2010) y con una agresiva estrategia de “Seguridad Democrática” –auspiciada por el Plan Colombia de Estados Unidos– consistente en la recuperación del espacio público mediante el embate directo entre las fuerzas del Estado y las FARC. La presidencia de Uribe tendría como resultado una administración con una tasa de homicidios de 70 por cada 100.000 habitantes y el mayor porcentaje de secuestros a nivel mundial, un excesivo gasto público en materia de seguridad y el incremento de la burocracia en prácticamente todas las instituciones del Estado.

Encuentro del entonces presidente de Colombia (Álvaro Uribe) y su homólogo de Estados Unidos (Barak Obama).


Uribe llegaría a la presidencia tras una campaña electoral en la que él sería el único candidato opositor a establecer un diálogo de paz con las Fuerzas Revolucionarias, una posición que se veía reforzada por un amplio sector de la opinión pública que también consideraba infructuosos los esfuerzos de Pastrana por pacificar al país. En la práctica, la política exterior de Uribe se concentraría, contrario a la diplomacia de Pastrana y Betancur, en internacionalizar el conflicto y en reforzar su relación con el Gobierno de EEUU, réplica fiel de la relación Colombia-Estados Unidos en el cuatrienio de Julio César Turbay (1978-1982) que, en contubernio con Ronald Reagan, secundaría la guerra centroamericana.

Un nuevo viraje se produjo tras el término del segundo mandato presidencial de Uribe en 2010, con la elección del que entonces era su candidato oficial, Juan Manuel Santos. La actual administración de Santos ha estado marcada por un persistente esfuerzo por llegar a una pacificación total del país mediante declaraciones públicas y mesas de diálogo permanentes con la guerrilla. Parte del éxito que se ha obtenido hasta el momento en las negociaciones promovidas por el presidente Santos es que se ha legislado en defensa de los sectores más desprotegidos del país.

Hay que recordar que, desde su nacimiento, las FARC se han identificado con causas como la participación democrática a nivel nacional, regional y municipal en las decisiones estratégicas que afectan a cada nivel; la apuesta por que los sectores estratégicos de la producción sean propiedad del Estado; la promoción del reparto agrario para el campesinado con grandes incentivos y ayudas, y el respeto a los derechos de las etnias y las minorías. De ahí que en Junio de 2011 el Gobierno legislara la Ley 1448 de 2011, o Ley de víctimas y restitución de tierras.

Las elecciones: Santos vs. Zuluaga

Los candidatos a la primera ronda de las elecciones / Infolatam
Los candidatos a la primera ronda de las elecciones / Infolatam


Es importante tener en mente este contexto, ya que el proceso electoral que se ha desarrollado en Colombia contempla la participación de cinco candidatos que en mayor o menor medida han mantenido algún vínculo con el ex presidente y hoy miembro del Congreso, Álvaro Uribe. En la primera ronda presidencial el electorado contó con una planilla conformada por Martha Lucía Ramírez, del tradicional Partido Conservador; Enrique Peñalosa, por Alianza Verde; Clara Obregón, por la fórmula del Polo Democrático y Alternativo/Unión Patriótica; el presidente Juan Manuel Santos, que aparece como el abanderado del Partido Social de Unidad Nacional que se presenta en Alianza con el Partido Liberal y, finalmente, Oscar Iván Zuluaga, abanderado del Partido Centro Democrático (del ex presidente Álvaro Uribe).

Santos y Uribe comparten un pasado; el primero fue nombrado Ministro de Defensa por Uribe para el periodo 2006-2009, y además co-fundó el Partido de la Unidad Nacional. Su estrecho vínculo político y personal se rompería con la llegada de Santos al poder, impulsado por el mismo Uribe, argumentando que no quería convertirse en su títere. El resto de candidatos también tienen vínculos con Uribe. Enrique Peñalosa, por ejemplo, formó una alianza con éste en 2011 para conseguir la Alcaldía de Bogotá; Marta Lucía Ramírez fue ministra de Defensa en su primer año de Gobierno, mientras que Clara López mantuvo una relación amorosa con él.

El nuevo heredero de Uribe es, sin embargo, Óscar Iván Zuluaga, con quien Santos se mide en esta segunda ronda de votaciones que se celebra este 15 de junio, después de obtener el 29,3% de los votos, superando al actual presidente que sólo obtuvo el 25,6%.

Es de resaltar que estas elecciones contaron con la menor participación ciudadana en la historia democrática de Colombia –el 60% del electorado no asistió a votar. Esta baja participación es síntoma de que la carta fuerte de Santos –el proceso de pacificación– no es lo suficientemente fuerte como para asegurarle la reelección. Por el contrario, la tendencia parece apuntar a que un buen número de electores se siente afín al reaccionismo de Zuluaga.

ACTUALIZACIÓN: Juan Manuel Santos ha ganado las elecciones en Colombia con el 51% de los votos frente al 45% de su rival.

Foto de portada: Ciudadanos colombianos en un colegio electoral / Surysur


Esta es una opinión sin ánimo de lucro

[notice]También te puede interesar: Diálogos de paz en Colombia: un panorama histórico de una guerra que lleva más de cincuenta años [/notice]

¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?

Suscríbete a nuestra Newsletter:


Richard RO


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

five − 3 =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.