28/03/2024 MÉXICO

Las 6 armas de la ONU para defender la paz

Así interviene la ONU en las misiones internacionales por la paz y la seguridad...

¿En qué consisten las misiones de paz?


El argumento que sostiene y defiende las intervenciones de paz en países en conflicto por parte de las Naciones Unidas viene de la idea de seguridad colectiva. ¿Esto qué significa? Simplemente, que una agresión contra un actor en el sistema internacional es una amenaza para el resto de actores, y por tanto, debe combatirse a través de una participación conjunta. La creciente interconexión entre los estados en un escenario integrado, fortalece el principio básico de salvaguardar las generaciones futuras de los estragos de la guerra. La teoría está clara, y los estados miembros de la ONU, defienden el ideal de una paz común.

La intervención de los cascos azules en el terreno es mucho más difícil de aplicar que suscribir las palabras del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, donde se recogen los procedimientos de actuación en caso de amenaza. Para cumplir con el objetivo de protección internacional, los esfuerzos de la ONU se traducen en crear normas contra la violencia, proporcionar un espacio de debate alternativo, o imponer sanciones que reflejen la postura de la comunidad internacional. En teoría, la ONU ha sido la fuerza neutral entre los distintos combatientes, sin embargo, los resultados de cada misión han variado en función del tipo de operación aplicado para cada conflicto.

 1. Mantenimiento de paz tradicional (traditional peacekeeping)

Apoyan el establecimiento de paz entre estados mediante la creación de un escenario político apropiado para negociar y promover el diálogo entre los combatientes. Su método se basa en tres ideas que forman la “Santa Trinidad Del Mantenimiento de Paz Tradicional”: consentimiento de intervención, imparcialidad de los mediadores y uso mínimo de la fuerza por parte de los militares. El mayor fracaso de este tipo de intervención tuvo lugar en Chipre, en el año 1964. La UNFICYP fue la operación destinada a controlar la violencia entre las comunidades griega y turca. La misión continúa activa a pesar de que existe un evidente estancamiento en la isla, donde una resolución definitiva no se ha logrado aún a pesar del coste anual que supone (cerca de $50 millones.)

2. Despliegues preventivos (preventive deployment)

A simple vista son los más atractivos. Primero, su principal objetivo es evitar el surgimiento de amenazas y violencia entre los civiles. Suponen que es más barato prevenir la aparición de violencia en el terreno, que intervenir cuando el daño esté descontrolado. Además defiende el principio moral de proteger a aquellos estados con estructuras inestables o debilitadas por el conflicto en los que el gobierno local no puede proporcionar ayuda a sus ciudadanos. A pesar de haber ofrecido resultados muy favorables, los despliegues preventivos han sido muy escasos en la historia de la ONU: Macedonia es uno ellos. UNPREDEP comenzó en 1995 para prevenir el estallido de una crisis durante la guerra en Yugoslavia y conducir una transición política pacífica ¿Dónde está el problema? Los despliegues preventivos dependen mucho más de la financiación por parte países con intereses en la zona. Estados Unidos y países Escandinavos apoyaron UNPREDEP para frenar el comunismo. Se requiere el consentimiento de la autoridad del estado receptor para intervenir, pero es muy complicado establecer límites de soberanía y poder de decisión.


 3. Imposiciones de paz (peace enforcement)

El tipo de intervención más cercano a la idea de seguridad colectiva. El fin es la paz y la paz justifica los medios. Considera más importante la protección (o imposición) de paz que obtener el consentimiento de líderes locales, llegando incluso a desafiar algunos de los puntos básicos del mantenimiento de paz tradicional, como el uso mínimo de la fuerza o la imparcialidad de las fuerzas internacionales. Los fracasos en los resultados de este tipo de operación vienen de su filosofía de imponer la paz por todos los medios, a veces sin valorar los orígenes del conflicto en que se opera, la cultura o valores de la población local, o posibles repuntes de violencia al finalizar la intervención militar.

4. Operaciones de transición (transitional operations)

Tienen dos variantes: asistencia o administración de transición a la paz. Asistencia impulsa el paso de la guerra a la paz después de que las partes hayan llegado a una solución política. En el caso de la administración de la transición, además de mantener la paz y proteger a los civiles, los militares tienen autoridad para hacer cumplir la ley. Se consideran las operaciones más exitosas de la ONU, como ilustra el caso de GANUPT en Namibia para supervisar la paz durante las elecciones en 1990. Sin embargo, su triunfo es relativo, porque todas las operaciones de transición tienen lugar en un entorno seguro más propenso al éxito de un diálogo político, después de que un acuerdo político se ha establecido sin intervención internacional.


5. Operaciones de apoyo a la paz (peace support operations)

Combinanun despliegue de fuerza militar con una importante implicación con la población civil. Su atractivo viene de su intención de garantizar la seguridad en las calles y desarmar activamente a los beligerantes; su debilidad, del estrecho vínculo de estas operaciones con valores occidentales. Algunos autores han criticado estas operaciones por intentar promover muy activamente valores económicos liberales sin tener en cuenta la tradición autóctona. La ISAF es la operación de apoyo a la paz establecida en Afganistán desde el año 2001. Su principal problema es que propone establecer una serie de estructuras e instituciones inalcanzables, debido a la brecha ideológica entre las diferentes autoridades presentes en el terreno.

6. “Ampliomantenimiento de paz (wider peacekeeping)

Se fundamentan en la base del mantenimiento de paz tradicional, con la variante de que secentra en la “nueva generación de guerras (terrorismo o guerras civiles.) El concepto de “amplio” hace referencia a la diversidad de las funciones que llevan a cabo los militares: separar y desarmar a los beligerantes, supervisar elecciones, entregar ayuda humanitaria, protección y libertad de movimiento para los civiles, y seguimiento del alto al fuego. Este tipo de operaciones está ensombrecido por el caso más significante en los últimos años: UNAMIR para Rwanda entre 1993 y 1994. El problema de esta intervención vino desde el momento de su concepción: se planteó sin la sólida organización requerida que garantizara los medios y la autoridad para detener la violencia. El fracaso de la operación en Rwanda no vino de las bases teóricas del “amplio mantenimiento de paz”, sino de la falta de organización por parte de los dirigentes de la ONU. El flagrante fracaso de esta operación ha llevado a investigar posibles falta de profesionalidad o implicación para mejorar futuras misiones internacionales de paz.

UN_Soldiers_in_Eritrea

Entonces, ¿qué rol debe tomar la ONU?

La intervención de la ONU en conflictos armados no ha cesado desde el final de la Guerra Fría aunque, a veces, haya resultado desastrosa. El único beneficio que se puede obtener de las misiones fallidas es la enseñanza para mejorar futuras intervenciones. La comunidad internacional tiene una responsabilidad de actuación por la defensa de civiles en casos de violación de derechos humanos. No existe la fórmula para determinar el tipo de operación más efectiva. La decisión de efectuar una u otra depende de factores como el nivel de desarrollo económico y social, el tipo de conflicto, origen, desarrollo, gobierno autóctono, estructura social o el número de víctimas. Estas variables deben analizarse caso por caso, país por país, aprendiendo de errores en otras operaciones, estableciendo objetivos, y mirando hacia un futuro en el que, la unión de fuerzas internacionales para la seguridad colectiva cada vez va a ser más frecuente.


Ésta es una explicación sin ánimo de lucro

 

¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?

Suscríbete a nuestra Newsletter:


Marta Cillero

Madrid, España. Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid. Desde hace unos meses vivo en Estados Unidos, donde escribo mucho y leo más sobre Media Studies and International Relations en la Roosevelt University de Chicago. Si me callo, es porque estoy escuchando; si hablo, es porque lo he pensado. (Respondo rápido emails a mcillero21@hotmail.com; usar Hotmail hoy en día también dice algo sobre cómo eres.)


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

five − 2 =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.