28/03/2024 MÉXICO

¿Cataluña? ¡No pienses en un elefante!

Artur Mas, una de las principales y más polemicas figuras de las pasadas elecciones en Cataluña
¿No te parece extraño el hecho que los titulares sobre los resultados de las pasadas elecciones en Cataluña difieran tanto los unos de los otros? Eso es porqué la forma cómo actuamos delante de una situación depende de cómo la entendemos. En este post te explicamos porqué.

Cómo (nosotros, la opinión pública) actuamos delante de una situación (un conflicto o una temática), depende de cómo la entendemos. Del mismo modo, como entendemos una situación depende de cómo nos la explican, especialmente los medios de comunicación. Es decir, de su construcción social. Esta perspectiva teórica, muy influenciada por la lingüística cognitiva, se conoce como ‘framing’. Un ‘frame’ o ‘marco interpretativo’ es una estructura mental que da forma a la manera cómo vemos el mundo.

George Lakoff es uno de los autores que han contribuido a la difusión del concepto de ‘framing’ y de sus implicaciones. Es especialmente conocido (¡y lectura imprescindible!) su libro ‘No pienses en un elefante: lenguaje y debate político‘ (2004), dónde explica la importancia del lenguaje a partir de cuatro premisas básicas, a saber: (a) cada palabra evoca un ‘frame‘; (b) las palabras que se utilizan para definir un ‘frame’, acaban invocando el mismo ‘frame‘; (c) la negación de un ‘frame‘ evoca ese ‘frame’; (d) la evocación de un ‘frame’, refuerza el mismo ‘frame’. Brevemente, si alguien nos dice ‘no pienses en un elefante’, seguramente no podremos hacer otra cosa que pensar en un elefante.

El propósito de nuestro artículo es analizar la forma como se han explicado los resultados de las últimas elecciones catalanas, comparando la lectura internacional de los hechos y la realizada por la prensa española. El objetivo último es mostrar que el uso de una u otra narrativa (frame), tiene importantes consecuencias para un tema fundamental para los catalanes: cómo consiguen explicarse al mundo. Al fin y al cabo, a nadie se le escapa que la comunidad internacional puede jugar un papel clave en todo este proceso, y que a los catalanes les interesa saber vender bien su producto.

La construcción de la explicación de las elecciones

Las últimas elecciones al Parlament de Catalunya han sido especialmente e inusualmente seguidas por la prensa internacional. El origen de tal interés debe atribuirse a la multitudinaria manifestación del pasado 11 de septiembre del 2012, cuando 1 millón y medio de catalanes salieron a las calles bajo el lema ‘Catalunya: nou estat d’Europa. Ante tal clamor soberanista, la posibilidad real de que Catalunya se independizara del Estado Español entró por primera vez en la agenda política y mediática, tanto la nacional como la internacional. Desde el minuto uno, la prensa internacional centró la atención en la figura de Artur Mas, actual presidente de la Generalitat (el gobierno de Cataluña). Por ejemplo, el New York Times escribía el 5 de octubre:  “Catalan Leader Boldy Grasps a Separatist Lever” (el líder catalán pulsa la palanca separatista), y el The Guardian publicaba un mes más tarde: “Catalonia’s leaders tries to ride secessionist wave” (el líder catalán intenta montarse en la ola secesionista).

La lógica de esta forma de analizar el proceso soberanista es que se llega a la independencia solo con un partido independentista hegemónico. De este modo, y valga la imperfección de toda analogía, parece evidente dar el protagonismo al  Scotish Nacional Party (SNP) cuando hablamos del proceso de independencia de Escocia, o al Parti Québécois (PQ) para hablar de la soberanía nacional del Quebec respecto Canadá. En definitiva, los cambios suceden porque alguien (un partido político o una persona) los lidera. En el contexto catalán, esta interpretación (frame) ha sido reforzada por el mensaje que ha lanzado Artur Mas durante toda la campaña electoral: que la independencia necesita de “mayorías excepcionales” (entiéndase aquí un liderazgo indiscutible) y que él era el líder dispuesto a asumir personalmente el reto de construir ‘un Estado Propio’ para Cataluña. A esto cabe todavía añadir que se habían presentado las elecciones del pasado 25 de noviembre como plebiscitarias, unas elecciones históricas dónde “Catalonia is voting on its future in Spain- and Madrid is worried” (Cataluña vota su futuro dentro de España, y Madrid esta preocupado, The Guardian). Es decir, ”The Catalan elections: Barcelona vs Madrid” (las elecciones catalanas: Barcelona versus Madrid, The Economist). Simplificando: si gana Artur Mas, gana la idea de la independencia de Cataluña. 

¿La deconstrucción y reconstrucción del marco interpretativo?

Llega el esperado 25 de noviembre, día de elecciones. Contra todo pronóstico se produce un descalabro para Artur Mas, que aunque gana las elecciones, pierde representación parlamentaria. Concretamente 12 diputados, pasando de los 62 a los 50. El siguiente gráfico presenta los resultados electorales comparándolos con los del 2010.


 

Siguiendo con el frame de análisis establecido por la prensa internacional (apoyo a Mas = apoyo a la independencia), en Madrid se hace la siguiente lectura de los resultados electoralesMas ha perdido diputados, ergo, el proyecto independentista ha fracasado. Esta es la idea latente en todos los titulares el 26 de noviembre: “Adéu Mas, a Cataluña les gusta España” (La Razón); “Mas entra en la Historia: Protagoniza el ridículo electoral más grande en 30 años de política autonómica” (El Mundo);  “El plan de Mas se hunde en las urnas” (El Pais); “Mas pierde su plebiscito” (ABC).

Sin embargo, al otro lado de los Pirineos la prensa internacional hace otra lectura. Veamos. New York Times: Decisive Election in Spain’s Catalonia Gives win to Separatist Parties” (las elecciones decisivas catalanas dan la victoria a los partidos separatistas) y “Catalonia Goes Own Way From Its Leader” (Cataluña sigue un camino alternativo al de su líder). Financial Times: “Catalans take step towards break-up vote” (los catalanes votan por la ruptura). Le Monde: “Espagne: les nationalistes catalans reculent face à la gauche indépendantiste” (España: los nacionalistas catalanes reculan ante la izquierda independentista). Esta segunda lectura, aunque reconoce el descalabro de Artur Mas, presenta una nueva realidad que rompe con el frame “Mas = Independencia” y introduce nuevos protagonistas en este ‘camino hacia el Estado Propio’: los diferentes partidos soberanistas (entiéndase aquellos a favor de un referéndum, primer paso hacia la independencia). Teniendo en cuenta esta otra lectura, es solo Mas quien ‘pierde’ las elecciones, no el proceso independentista catalán. Los siguientes gráficos intentan mostrar esta nueva interpretación.

Nótese que los partidos soberanistas (en rojo) son mayoritarios en el parlamento, y que gran parte de la pérdida de votos de Artur Mas la ha absorbido ERC, el histórico partido independentista. Por lo tanto, la idea de que ‘pierde el independentismo’ porque ‘pierde Mas’ no resulta ni obvia ni acertada.

Sobre las dificultades de comunicar la complejidad

El escenario político salido de las urnas abre la puerta a un abanico de posibilidades interpretativas variopintas y contradictorias entre ellas. Sólo hay consenso en que la situación post-25N es indudablemente mucho mas compleja y que, por consecuencia, no se puede seguir utilizando el reduccionismo ‘Mas = Independencia’. ¿La prensa internacional fue la única que entendió la complejidad de la sociedad catalana? ¿Cómo serán las explicaciones a partir de ahora? En definitiva, después de toda una campaña electoral pensando en un elefante, ¿podemos empezar a pensar en una jirafa ahora?


Acabaremos con una última anécdota curiosa: las elecciones catalanas del 2010 fueron explicadas desde los corresponsables en Madrid. En las del 2012, la prensa internacional ha venido directamente a Barcelona a buscar el material para explicar la noticia. Y es que, ”cómo se explica la historia, sí que importa”.

Ésta es una explicación-opinión sin ánimo de lucro

¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?

Suscríbete a nuestra Newsletter:


Marta Galceran

Licenciada en Ciencias Políticas (Universitat Pompeu Fabra y University of Kent) y Máster en Relaciones Internacionales (University of Warwick). Especializada en seguridad internacional, sus principales áreas de interés son el desarrollo sostenible, la geopolítica de los recursos naturales y las consecuencias del cambio climático, especialmente en ámbitos urbanos. Ha trabajado para la Diputació de Barcelona, el CIDOB y el Museo de Historia Social de Kreuzberg (Berlín). Actualmente consultora en estrategias para el desarrollo de ciudades mas sostenibles, resilientes e inteligentes.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

20 − 2 =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.