28/03/2024 MÉXICO

Rebeldía con causa latinoamericana en la Calle 13

Calle 13 en concierto. [Photo: crlsblnc Flickr account]
10 Grammy latinos y dos premios Grammy son la tarjeta de presentación de "Calle 13" la banda portorriqueña de música úrbana que triunfa en América Latina. ¿Las razones?. Su estilo ecléctico, letras satíricas y visión política y cultural del continente.

En una noche clara bajo el cielo de Caracas, suaves melodías de la Sinfónica de Venezuela son recibidas con júbilo por un nutrido público poblado de caras adolescentes. Se introduce el sonido de un tambor africano acompañado de una guitarra andina y una ronca voz retumba: “Soy lo que dejaron, soy todas las sobras de lo que se robaron… un discurso político sin saliva… soy América Latina, un pueblo sin piernas pero que camina”, mientras el público balbucea ensimismado el estribillo: “tú no puedes comprar mi alegría, tú no puedes comprar mis dolores…”.

Por invitación de Hugo Chávez, con este “Concierto por la Unidad Latinoamericana” la agrupación puertorriqueña Calle 13 cerraba el conclave que reunió a casi todos los jefes de estado del continente, en la cual fue oficialmente formalizada lo que se perfila como el mayor logro integracionista en la historia de la región: La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Precisamente su canción “Latinoamérica” refleja oportunamente este renovado impulso regionalista, canción que apenas semanas antes de la fundación de la CELAC habían memorablemente interpretado en la ceremonia de los Grammy Latinos.

Esta  capacidad de comandar la poderosa industria de la música, al tiempo que se erigen como los símbolos culturales de una América Latina rebelde y más unida, hacen de Calle 13 el fenómeno músico-cultural latinoamericano más inquietante de lo que va de siglo XXI.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, es un organismo intergubernamental de ámbito regional, heredero del Grupo de Rio y de la Cumbre de América Latina y del Caribe (CALC) que promueve la integración y desarrollo de los países latinoamericanos.

La CELAC fue creada en febrero de 2010 en México, en sesión de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe. La I Cumbre de la CELAC, con el objetivo de su constitución definitiva, tuvo lugar en  Venezuela el 2 y 3 de diciembre de 2011. La II Cumbre de la CELAC se celebrará en Chile en 2012.

Rebeldes con causa

La misma noche en que eran adorados en Caracas, luego de llegar cinco horas tarde, en Lima eran recibidos por un enardecido público que les gritaba “hijos de puta! hijos de puta!”. Cuando su vocalista  fue golpeado por un llavero, reprendió como si leyera un manifiesto político: “…no soy ningún tipo de artista que estaba en un cabrón jacuzzi agarrándome las bolas con modelos… yo fui hoy a Venezuela para decirle a todos los presidentes que viva Puerto Rico libre, que no queremos ser colonia, que una sola bandera y una sola estrella, y por eso llegué tarde”.

Fue en ese mismo tono contestatario que en el 2005 con la canción “Querido F.B.I.”, los hermanastros René “El Residente” y Eduardo “El Visitante” de la Calle 13 de Trujillo Alto de la Isla del Encanto, salieron a la luz pública en protesta contra el asesinato de Filiberto Ojeda, líder del movimiento independentista de Puerto Rico Los Macheteros. Sumándose así a la familia de artistas urbanos que han marcado pauta haciendo música de corte social como Public Enemy, The Roots, 2Pac y en su mismo país Vico C; al tiempo que se hacen herederos de la tradición latinoamericana de arte de protesta que tuvo su punto álgido en la década de los 70 cuando la región se asfixiada en dictaduras militares, y Víctor Jara era inmolado como principal mártir de la causa.

Estos rebeldes boricuas no se conforman con denunciar sino que gustan de atacar frontalmente, en ocasiones con vocación de kamikazes. Desde hace años están censurados en la radio de Puerto Rico por sus conflictos públicos con el gobernador de la isla y con alcalde de San Juan, a quien llamaron narcotraficante en una de sus canciones. Igualmente causaron enorme controversia con las camisetas que René vistió como conductor de los Premios MTV 2009, con mensajes como “Chávez nominado mejor artista pop”, “Micheletti rima con Pinocheti” (refiriéndose a Honduras) y “Uribe Paramilitar”, la que le valió cancelaciones de conciertos en Colombia.

Muchas de sus canciones son desgarradas críticas al sistema de hipocresía e injusticia que permea las sociedades latinoamericanas, haciendo tradición la de asumir causas sociales en los países que visitan. En Argentina protestaron por el asesinato de un militante del Partido Obrero; en Viñas del Mar se pelaron con los organizadores por la censura a la libertad de expresión; en República Dominicana, se unieron a la movilización popular por una mayor inversión en educación; y desafiantemente realizaron conciertos consecutivos en La Habana y Miami.

Con estas constantes posturas de resistencia, el fenómeno Calle 13 se ha consolidado por un lado como una especie de nueva trova de la música latina de protesta; pero también con sus líricas asombrosamente lascivas y desenfadadas como los máximos exponentes del lado más irreverente de la música urbana, lo cual muchas veces eclipsa y algunos dirían que incluso anula todas sus proclamas sociales.

Rebeldía descarriada

La otra cara de la moneda es que ese mismo espíritu de rebeldía los ha llevado a componer varias de las canciones más creativamente obscenas y violentas que se puedan encontrar en una tienda de discos.

Buena parte del gran talento de la banda se ha dedicado tristemente a perpetuar y profundizar la visión de la mujer como burdo objeto del morbo del macho latino. La siniestra canción “Algo Con-Sentido” bien podría ser el opus magnum de la música irresponsable, con algunas frases como “al que se meta mi escopeta se la desenfundo y le hago un boquete profundo… presiento que va a ver mucha sangre, vamos a cortar cabezas… tengo ganas de ocasionar un incendio con una batería botando gasolina…”. La canción cierra con un simulacro de René matando fans como asesino en serie, hasta que se detiene admitiendo que está muy violenta y que es una “feka” como la mayoría de reggeatoneros.

Calle 13 no solo perpetua sino que lleva a otros niveles la infame práctica de artistas urbanos de los “feuds”, esas especies de duelos de vaqueros en donde por sus micrófonos se amenazan como si lanzaran bombas de napalm, muchas veces para llamar la atención y aumentar sus ventas, otras para compartir con el resto del mundo sus envidias, rencores y demás miserias interiores. Notoriamente el dúo boricua suele ser más brutal y despiadado que el resto de sus colegas, poniendo especial empeño en parir los insultos más ingeniosamente vulgares que se puedan concebir en castellano.

El mapa latinoamericano

Reflejando la realidad de su región, la contradicción convive íntimamente en ellos. Esa libertad con la que expresan obscenidades asombrosas, también les sirve de base para el coraje que muestran al defender las causas sociopolíticas más controvertidas, muchas de las cuales podrían haber significado un harakiri dentro de una industria musical dominada por banalidades. Tras alcanzar popularidad con canciones que en sus propias palabras solo sirven “para mover las nalgas”, siguiendo los pasos de Manu Chao deciden salir de los barrotes de su isla y recorrer aldeas indígenas, poblados de negros y barrios paupérrimos de diversos países de América Latina. Así producen el documental “Sin Mapa” en el que recogen sus experiencias con shamanes, campesinos y gente sencilla en cuyas comunidades buscaron refugio e inspiración para tomar una postura musical de raíces.

Desde ahí surgen colaboraciones con varios de los más respetados artistas del continente como Mercedes Sosa, Gustavo Santaolalla, Orishas, Café Tacvba, Andrés Calamaro, Vicentico, Manu Chao, e íconos político-musicales como Rubén Blades y Susana Baca, ambos ministros de estado de sus países. De esta manera Calle 13 expande las fronteras de composición musical de la música urbana, creando un ecléctico ensamble de melodías que recogen todos los ritmos del continente desde el tango, la bossa nova, hasta el merengue.

Al aumentar su vinculación con las causas sociales se han radicalizado hasta llegar al punto de reproducir dentro de sus canciones discursos del Subcomandante Marcos, Salvador Allende y el Che Guevara; y para alimentar su record de contradicciones, con la misma desvergüenza colaboraron por motivos puramente comerciales con Shakira, Mala Suerte, Juanes y Alejandro Sanz. Esto explica el insólito caso de que sus aciertos y desaciertos de resistencia no hayan detenido el reconocimiento de la industria musical, que aunque receptora de muchos de sus insultos, complacientemente los ha coronado como los reyes del género urbano con 12 premios Grammy. A pesar de este éxito, no han podido crear escuela con la mayoría de sus colegas -y el público que los sigue- inmersos exclusivamente en el espacio lúdico.

Aunque aun son voces solitarias, con los recientes procesos de integración política de la región quizás Calle 13 represente la recuperación e impulso de la tradición de música de protesta con alcance masivo. Con su discurso anti-imperialista, en un tributo simultáneo al pasado y al futuro, su canción Latinoamérica cierra con palabras que ya se están convirtiendo en himno:

Aquí se respira lucha.

(Vamos caminando)

Yo canto porque se escucha.

 Aquí estamos de pie

¡Que viva Latinoamérica!

…No puedes comprar mi vida!

Esta es una explicación sin ánimo de lucro


¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?

Suscríbete a nuestra Newsletter:


Daniel Abreu

Vivo en Santo Domingo, República Dominicana. He realizado masters en Estudios de Desarrollo en en Holanda y en Relaciones Internacionales en Barcelona. He trabajado con una diversidad de instituciones como el PNUD, AIESEC, The Global Reporting Initiative, Greenpeace, Transparency International y UNESCO.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

13 − ten =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.