28/03/2024 MÉXICO

Los Derechos Humanos: algunas claves

CEDAW stake graphic
¿Qué son los derechos humanos? Los derechos humanos están presentes en nuestra vida cotidiana, no obstante muchas personas no tienen claro lo que son ni para qué sirve. Este artículo te da algunas claves para entender de qué hablamos cuando hablamos de derechos humanos.

Definición de derechos humanos


Definir los derechos humanos no es una tarea fácil. Para algunos filósofos y juristas, los derechos humanos equivalen a los derechos naturales, o sea, aquellos que son inherentes al ser humano. Otros prefieren tratarlos como sinónimo de derechos fundamentales, conjunto de normas que resguarda los derechos más básicos de los ciudadanos.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define derechos humanos como los inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, sexo, origen, etnia, color, religión o lengua. Todos tenemos los mismos derechos sin discriminación alguna. Estos derechos son interdependientes e indivisibles.

A pesar de las diferentes perspectivas, los derechos humanos son normalmente definidos como garantías legales universales que protegen a los individuos contra las acciones que puedan interferir con las libertades fundamentales y la dignidad humana. Estas interferencias suelen venir, como podemos imaginarnos, del Estado. Así pues, los derechos humanos obligan a los gobiernos a hacer algunas cosas y les prohíbe que hagan otras.

Algunos derechos humanos, como el derecho a no ser torturado, buscan resguardar la integridad física y psicológica frente a sus semejantes y, sobre todo, frente al Estado. Desde esta perspectiva, algunos derechos humanos buscan limitar los poderes de las autoridades. Son  una especie de “coto vedado” que impediría la actuación estatal en determinados ámbitos.

Sin embargo hay otros derechos que requieren la intervención del Estado, último responsable de garantizar el bienestar social. El derecho a la seguridad social, el derecho a la salud y el derecho a la vivienda, son algunos de ellos.

Derechos civiles y políticos vs Derechos económicos y sociales

En el periodo de la Guerra Fría, la batalla ideológica entre EE UU y la URSS también alcanzó a los derechos humanos. Tras la proclamación en 1948 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, desde Naciones Unidas se comenzó a preparar un gran tratado internacional vinculante para los Estados (la Declaración no lo era). Pero cuando comenzaron las discusiones, la confrontación ideológica entre las dos grandes superpotencias se trasladó al terreno de los derechos humanos y cada una intentó imponer su visión sobre los mismos.


Según los EEUU, los derechos civiles y políticos afirmaban los derechos individuales (las llamadas libertades públicas) contra los abusos del Estado. Según la URSS, los derechos económicos y sociales se inspiraban en el valor de la igualdad (contrapuesta a lo que se consideraba libertades meramente formales de los derechos civiles y políticos).

Finalmente, no se pudo lograr crear un único tratado y en 1966 se crearon dos grandes pactos internacionales sobre derechos humanos que reflejaban las visiones opuestas sobre los mismos de los dos hegemones. A partir de este momento, EEUU defendió el Pacto de los Derechos Civiles y Políticos, negándose a firmar el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El Pacto de Derechos Civiles y Políticos corrobora la herencia liberal americana, de no intervención del Estado. La URSS, al contrario, apoyaba el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, lo que iba de acuerdo con su visión de organización social y el papel del Estado en la protección de los derechos humanos.

Algunas características de los derechos humanos

Los derechos humanos son:

  1. Universales: En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
  2. Indivisibles e interdependientes: Los derechos son interdependientes. El no reconocimiento de uno de ellos pone en riesgo a los demás. Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos o los derechos económicos, sociales y culturales, son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.
  3. Inalienables: No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.
  4. Irrenunciables: No pueden ser objetos de renuncia.

Las generaciones de los derechos humanos

Las generaciones de derechos humanos son una clarificación de carácter académico y no práctico. Según los defensores de esta clarificación, cada una de las generaciones está relacionada con la protección de determinados intereses de la humanidad.

  1. Derechos de primera generación: también conocidos como derechos civiles y políticos, son derechos que garantizan las libertades individuales. La Gran mudanza de rumos en los derechos humanos fue determinada por las Declaraciones del siglo XVII. Estos documentos, que simbolizaran las luchas burguesas y consolidaran las transformaciones en el mundo occidental, tuvieron el iluminismo como referencial. La revolución francesa con la Declaración de los derechos del Hombre y el ciudadano, son el marco inicial de estos derechos.  Ejemplos: derecho a la libertad y derecho a la propiedad privada.
  2. Derechos de segunda generación: también denominados derechos económicos, sociales y culturales, son derechos que se caracterizan por el derecho de los ciudadanos en exigir una prestación positiva del Estado para su protección.  Ejemplos: derecho al trabajo, derecho a la educación y derecho a la salud.
  3. Derechos de tercera generación: Está relacionada a los derechos de solidaridad. Engloban derechos, como el derecho a un medio ambiente sostenible, el derecho al desarrollo a la paz o el derecho a la paz. progreso

Internacionalización de los derechos humanos

El proceso de internacionalización de los derechos humanos empezó en los años de la posguerra, en respuesta a las atrocidades cometidas durante la II Guerra Mundial. La necesidad de una acción internacional más eficaz para la protección de los derechos humanos, impulso la internacionalización de estos derechos, culminando en la creación del régimen internacional de protección de los derechos humanos[i].


A partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), texto fundacional del régimen internacional de los derechos humanos, empieza a construirse el denominado Derecho Internacional de los Derechos Humanos, a través de la adopción de importantes acuerdos de protección de los derechos humanos, de alcance global (elaborados por la ONU) y de alcance regional (elaborados por los sistemas regionales).

Principales tratados de derechos humanos a nivel global

Documento Año
DeclaraciónUniversaldelosDerechosHumanos 1948
ConvenciónInternacionalsobrelaeliminacióndetodaslasFormasdeDiscriminaciónRacial 1965
PactoInternacionaldeDerechosCivilesyPolíticos 1966
PactoInternacionaldeDerechosEconómicosSocialesyCulturales 1966
Convenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasdediscriminacióncontralamujer 1979
ConvencióncontralaTorturayOtrosTratosoPenasCrueles, InhumanosoDegradantes 1984
ConvenciónsobrelosDerechosdelNiño 1989
ConvenciónInternacionaldelosderechosdetodoslostrabajadoresmigratorios 1990

Diferencia entre derechos humanos y derecho humanitario

Muchas veces las nociones de “derechos humanos” y “derecho humanitario” son utilizadas como sinónimos, aunque no lo son. Como dicho anteriormente, los Derechos Humanos son inherentes a todas las personas por su condición de seres humanos. Por tanto, son aplicables en cualquier lugar y momento. No obstante, el derecho humanitario no se aplica en cualquier lugar y momento: está destinado a resolver los problemas humanitarios causados directamente por los conflictos armados. Busca proteger las personas y bienes afectados por el conflicto y limita los derechos de las partes en el conflicto de elegir los métodos y medios de hacer la guerra.

Los principales Tratados de Derecho Humanitario son: las Convenciones de Ginebra (La primera fue firmada en 1864 y la última 1949). Cuando fueron creadas, las Convenciones de Ginebra buscaban humanizar la guerra. Entre las cuestiones que regulan estas Convenciones están: el trato de los prisioneros, la protección de los civiles, etc. La violación de estas Convenciones puede conducir al Estado a un proceso en la Corte Internacional de Justicia, o de la Corte Penal Internacional.

Ésta es una explicación sin ánimo de lucro



[i] PIOVESAN, Flávia. Direitos Humanos e o Direito Constitucional Internacional. 7. ed., rev. e atual., São Paulo: Saraiva, 2006

¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?

Suscríbete a nuestra Newsletter:


Suyan Castelo Branco

Una Carioca en Barcelona. Ciudadana comprometida, Internacionalista de formación y Comunicadora por vocación. Licenciada en Ciencia Politica, Master en Relaciones Internacionales , posgrados en Cooperación y en Marketing Digital. Socialmente comprometida, siempre en en busca de la la superación de los limites que impiden una sociedad más justa e igualitaria.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

20 − 7 =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.