29/03/2024 MÉXICO

Revuelta en el mundo árabe: así están las cosas

La policia trata de contener a los manifestantes en Bahrein. [Photo: Al Jazzera english Flickr account]
En la última semana se ha producido una auténtica explosión de violencia en el mundo árabe. Las protestas a favor de la adopción de regímenes democráticos se han extendido a Bahrein, Yemen, Libia, Marruecos y Argelia. Las respuestas de los gobiernos han provocado más de dos centenares de muertos.

El Shoe-Thrower’s Index


Hace tres semanas la Unidad de Inteligencia de The Economist publicó los resultados de un nuevo índice creado a tenor de las revueltas que estaban teniendo lugar en Túnez y Egipto. El índice, denominado Shoe-Thrower’s Index (índice de lanzador de zapatos), toma su nombre de la conocida e intempestiva acción del periodista irakí Muntadar al-Zaidi quién arrojó sus dos zapatos al presidente George W. Bush cuando éste se encontraba en una rueda de prensa.

El índice pretende cuantificar la probabilidad de cambio que tiene un régimen del mundo árabe. Según los resultados los primeros países en caer serían Yemen, Libia, Egipto (que ya cayó después de la publicación de los resulados), Siria, Irak y Omán. Argelia se colocaría en 9º lugar y le seguirían Jordania (10º), Túnez (11º pero que fue el primero en caer), Marruecos (12º), Bahrein (13º) y Líbano (14º). Todos sobre un total de 17 países analizados.

El lanzamiento de zapatos más famoso de la historia

El 14 de diciembre de 2008 en una conferencia de prensa conjunta del Primer Ministro de Irak Nuri al-Maliki y del entonces Presidente de los Estados Unidos George W. Bush, Zaidi lanzó sus dos zapatos, uno después del otro, al ya saliente presidente estadounidense. Durante el lanzamiento le dedicó unas palabras de desagradecimiento (“este es el beso de despedida del pueblo iraquí, perro”) por la invasión americana de Irak.

Y las revueltas parecen seguir, con matices, el orden de los resultados expuestos. Yemen y Libia se encuentran en una fase aguda de protestas (y represiones), al igual que Bahrein. Mientras tanto Argelia y Marruecos son testigos de movilizaciones aunque de menor calado. Analicemos, pues, la situación que viven estos países:

República del Yemen

Con 23,5 millones de habitantes y un conflicto latente entre el Yemen Norte y el Yemen Sur es el país más pobre del mundo árabe. La pobreza se extiende entre el 46,6% de su población, que vive con menos de 2 dólares al día. La desigualdad es relativamente alta (índice Gini de 37,7). La esperanza de vida (de 63 años) es una de las más bajas de todos los países árabes (consecuencia de la alta mortalidad) lo que se compensa con un índice de natalidad altísimo (5,2 hijos por cada mujer), de los más elevados del mundo. Esto conforma la sociedad más joven del mundo árabe, con una media de edad de tan sólo 17,9 años. País eminentemente rural y de sociedad fuertemente jerarquizada, acoge un 39% de la población que no sabe ni leer ni escribir. Caldo de cultivo perfecto para que el grupo terrorista Al Qaeda haya decidido instalar sus bases y extiender su influencia causando aún mayor inestabilidad en un país ya de por sí convulso. A las potencias occidentales (con Estados Unidos a la cabeza) no les hace precisamente gracia esta situación vistas los consecuencias de un estado sin control, véase Somalia y los efectos de la piratería, sobre el tráfico de mercancías en el Golfo de Adén.

Su máximo mandatario, Ali Abdullah Saleh, ocupa el cargo de Presidente desde el año 1978. Es el tercer cargo más longevo de todos los países árabes. Yemen es uno de los países menos democráticos del mundo y uno de los más corruptos. Si eres periodista lo tienes crudo, pues el país se sitúa en el número 173 (de un total de 196) con menor libertad de prensa. Y el acceso a internet es casi inexistente, ya que por no tener no tienen ni tan solo un dominio territorial (el .ye aún no se ha creado).

¿Cómo están las cosas actualmente? Las manifestaciones llevan más de ocho jornadas de actividad y a día de hoy se han cobrado, al menos, la vida de 6 personas. El régimen está usando la fuerza para acallar a los opositores. Los partidarios del dictador Saleh también se concentraron hace unos días para expresar su lealtad al líder en una manifestación que sus locutores aseguran llegar al millón de personas. La agencia Reuters elevó la cifra a tan sólo 10.000. Francia anunció el viernes la suspensión de las autorizaciones de venta de material de seguridad a Yemen como consecuencia de la represión hacia los manifestantes. Ayer fue detenido el líder opositor Hasan Baoum, del partido secesionista Movimiento del Sur, cuando la Policía dispersaba (con tiros al aire) una protesta en Saná.


La frase

“Los esfuerzos para combatir a Al Qaeda en Yemen no serán eficaces si se ignoran la grave situación de derechos humanos que vive el país”, indica Tom Porteous, director en Londres de Human Rights Watch. “Los agravios causados por las prácticas represivas del gobierno y la violación de las leyes de la guerra exacerban la inestabilidad de Yemen”.

Libia

Con 6,2 millones de habitantes la Gran República Árabe Libia Popular y Socialista (como se denomina oficialmente) se encuentra en el polo opuesto a Yemen. Es uno de los países más ricos del mundo árabe a pesar de que no disponemos de datos sobre la pobreza ni de la desigualdad en la distribución de la riqueza. Es una población eminentemente urbana (el 77,4% de la población vive en ciudades, mayoritariamente costeras) y posee una esperanza de vida relativamente alta, de 74 años. Su tasa de crecimiento poblacional es ligeramente más alta que la de países con su mismo nivel de desarrollo (2,7 hijos por mujer) mientras que su tasa de mortalidad se encuentra muy por debajo del promedio de la región. Como sucede en otros países con altas tasas de urbanización la alfabetización es alta, del 88% de la población.

Su máximo mandatario es Muammar Qaddafi, el presidente más longevo de todos los países árabes. Sigue en la presidencia tras 42 años en el poder. La revolución no podría entenderse atendiendo a criterios económicos sino más bien a criterios de libertad de expresión y represión a sus críticos. Sus niveles de democracia son ínfimos (12 puestos por debajo del Yemen), lo que lo convierte en el segundo país, tras Arabia Saudí, menos democrático del mundo árabe. La corrupción, al igual que en el Yemen, es muy alta. Mencionar libertad de prensa es, necesariamente, obviar la primera de las dos palabras, pues se trata de uno de los regímenes informativamente menos libres del mundo (ocupa el lugar 192 de un total de 196). Internet es una opción accesible (cuando no es censurado) para sólo el 5% de la población, tras el boom de crecimiento experimentado desde el año 2000 (que incrementó en un 3.000% el volumen de usuarios).

¿Cómo están las cosas actualmente? La mayor oleada de protestas que ha vivido el Qaddafi en la historia de su inacabable mandato se ha respondido con la más represiva de todas las respuestas del mundo árabe. Amnistía Internacional señaló la muerte de 46 personas durante las protestas de los días 16 a 18 de febrero. Por su parte, Human Rights Watch ha elevado la cifra hasta los 84 (173 incluyendo el día 20) pero podría ascender hasta los más de 200 muertos según fuentes médicas. Según el periódico privado Quryna, propiedad de uno de los hijos de Qaddafi, el Parlamento aprobará próximamente cambios políticos, incluidos movimientos en algunos cargos. Al igual que con Yemen Francia anunció también la suspensión de las autorizaciones de venta de material de seguridad como consecuencia de la represión hacia los manifestantes.

La frase

“Este aumento alarmante en el número de muertos, y la naturaleza de las lesiones de las víctimas, sugiere fuertemente que a las fuerzas de seguridad se les permite usar la fuerza letal contra manifestantes desarmados que piden un cambio político”, manifiesta Malcolm Smart, director de Amnistía Internacional para Oriente Medio y África del Norte.

El reino de Bahrein

Esta minúscula isla de poco más de 1 millón de personas (más de la mitad de los cuales extranjeros procedentes de Asia del Sur, sobretodo de la India) es uno de los países más ricos del Golfo Pérsico, doblando el PIB per cápita de Libia y aventajando países desarrollados como Portugal. Mundialmente famoso por acoger un Gran Premio de Fórmula 1 este país presenta un aspecto en el que a priori no parecería posible que las protestas fueran necesarias. Con una de las mayores esperanzas de vida de la región (76 años) y un nivel alto de alfabetización (91% de la población) posee un sistema educativo con una tasa de inscripción escolar primaria notablemente superior a la media de la región. Además la tasa de mortalidad es muy reducida (la tasa de natalidad es relativamente baja, de 2,3 hijos por mujer) y las instalaciones sanitarias llegan al 100% de la población urbana, que es hogar del 88,5% de la población total. La población es joven (la edad promedio es de 30,4 años, superior a la media del resto de países de la región) y sufre de una tasa de desempleo que les afecta sobretodo a ellos (el 19,6% de los jóvenes no tiene empleo). Aunque no hay datos que lo corroboren es más que probable que la distribución de la renta sea muy desigual.

Su máximo mandatario es el Rey Hamad bin Isa al-Khalifa, de rama islámica suní, representando básicamente al tercio suní de la población ya que el 66% de los musulmanes del país (que suponen el 81% de su gente) son de la rama chií. El acceso al trono de Hamad tuvo lugar hace 12 años, al igual que los reyes de Jordania y Marruecos. Sus niveles de democracia son bajos aunque ligeramente por encima del promedio de la región. Bahrein ocupa el cuarto lugar como país menos corrupto de un total de 17 países árabes. La libertad de prensa es baja, aunque a finales de 2008 el 35% de la población tenía acceso a internet, que al igual que el resto de países árabes, es censurado en función de los intereses de la monarquía.


¿Cómo están las cosas actualmente? En la última semana de protestas al menos 6 personas han visto la muerte durante las manifestaciones en contra de la acción del gobierno. A ello se deben añadir al menos 38 personas heridas cuando las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra los manifestantes que fueron a rezar cerca de la plaza de la Perla, el 18 pasado de febrero. Al igual que con Yemen y Libia la dura represión hacia los manifestantes llevó a Francia a anunciar la suspensión de las ventas de material de seguridad al país. Si no anuncian lo contrario, los Estados Unidos tienen previsto otorgar asistencia militar a Bahrein por valor de 20 millones de dólares para este 2011 (que se suman a otros 20 millones otorgados en 2010). Y es que Bahrein es sede de la quinta flota de Estados Unidos y el brazo naval de las fuerzas estadounidenses en Medio Oriente desde 1995. La zona es de una importancia trascendental pues un tercio del petróleo mundial circula por esta ruta (a través del estrecho de Ormuz).

La frase

“Espero que podamos unir esfuerzos, trabajar juntos y comunicarnos con todas las fuerzas políticas en el país. Únanse a nosotros para calmar la situación para que podamos llamar a un día de luto para nuestros hijos perdidos”, indica Sheikh Salman bin Hamad al-Khalifah, príncipe de Bahrein y comandante jefe de las fuerzas armadas.

Argelia y Marruecos

En un anterior artículo de United Explanations ya tratamos el contexto político e institucional en el que viven los países de Argelia y Marruecos. La situación actual en estos países es, de momento, más tranquila que en el resto de los casos analizados. Los protestantes se cuentan por centenares y, a pesar de que ha habido heridos, no se ha producido ninguna muerte como resultado de las represiones.

En Argel (capital de Argelia) se han tomado fuertes medidas de seguridad para impedir a los manifestantes moverse por la ciudad. El pasado viernes se contabilizaron un total de 400 protestantes, varios de los cuales resultaron heridos como resultado de las primeras cargas policiales. Entre los heridos se encuentra el diputado Taha Besbes, en situación grave. Argelia fue el primer país en el que los jóvenes salieron a la calle a protestar en contra del alza de los precios de los alimentos.

En un hecho sin precedentes 15 ciudades marroquíes (Rabat, Casablanca, Fez, Tánger, Marraquech y Nador entre ellas) acogieron ayer un cada vez mayor número de manifestantes convocados para exigir un régimen democrático a favor de la libertad, la dignidad y la justicia. Se calcula que en Rabat, la capital, más de 15 mil personas se concentraron en las puertas de la Medina. Los marroquíes libran desde hace días una guerra en internet entre los partidarios y los detractores de la manifestación. Entre los partidarios se ha hecho muy conocido un vídeo en el que 14 personas exponen sus motivos a favor de la movilización del pasado 20 de febrero.

Esta es una explicación sin ánimo de lucro

¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?

Suscríbete a nuestra Newsletter:


Lluis Torrent

Barcelona, España. Licenciado en Ciencias Ambientales, Máster en Intervención Ambiental, Máster en Relaciones Internacionales y Especialista en Ciencia Política. He trabajado como consultor ambiental para gobiernos locales y regionales y empresa privada. Socialmente comprometido, me apasiona explorar la fina línea que transcurre entre la política, la economía, la sociedad y el medio ambiente. Sígueme en Google+ Lluis Torrent


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

one × four =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.