28/03/2024 MÉXICO

Encuentros 2030: la importancia de pasar del discurso a políticas reales

La Agenda 2030: Del Discurso a la Política [Foto vía Twitter]
Encuentros 2030
“La Agenda 2030. Del discurso a la política” es un ciclo de conferencias y debates que nos propone una reflexión crítica sobre la nueva hoja de ruta internacional para construir un desarrollo humano y sostenible y para ello, se dan cita en Madrid las voces más importantes de nuestro tiempo. Está organizado por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), los Encuentros Complutense de la Universidad Complutense y las asociaciones INCIDEM y AIETI, en colaboración con la Universidad Complutense y el Ayuntamiento de Madrid.

El día 06 de noviembre se realizó la 4º edición del ciclo de debates Agenda 2030: del discurso a la política, un espacio donde se reúnen voces de la academia y la política para debatir sobre la actual agenda de desarrollo y la realidad que viven gobiernos y ciudadanos.

En esta edición se contó con la presencia de Joan Subirats, comisionado de Cultura de la Ciudad de Barcelona y catedrático en Ciencias Políticas, junto a Rita Maestre, portavoz del Ayuntamiento de Madrid y Secretaria General de la UCCI (Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas). Ambos se reunieron para debatir sobre la innovación democrática en las ciudades y los retos que deben enfrentar en la implementación de las políticas públicas. El debate fue moderado por Enrique del Olmo, líder socialista del partido Gana Madrid.

El debate estuvo asentado en tres preguntas presentadas por Enrique del Olmo, las cuales giraban en torno a los gobiernos de corte socialista en Madrid y Barcelona y cómo fueron tomando fuerza, los instrumentos de política participativa que se han puesto en marcha durante estos gobiernos y la inclusión de las minorías y la legitimidad de los poderes con base a la capacidad de estos para dar respuestas a las problemáticas de la población.

Rita Maestre, Enrique del Olmo y Joan Subirats. [Foto vía Twitter]

Giro político y cambios en las agendas locales

Rita Maestre comenzó su exposición recordando la oleada de proyectos políticos distintos en 2014 y 2015 a nivel local en España, explicándolos no como una ola sino como una consecuencia de un proceso de reflexión que se vivió ya desde 2011, pero que consiguió recién una representación política en las elecciones de 2015. Destacando que, si bien las calles ya se habían ganado por parte de estos nuevos movimientos, el proceso de institucionalización de estas fuerzas fue más lento y cuando llegaron a las urnas la sociedad vio en ellos una opción real, lo cual se demostró en las victorias conseguidas.

Sin embargo, también fue crítica acerca de los logros reales que se dieron en este gobierno, con una frase cruda pero real con la que resumió la situación que se vive en muchas ciudades hoy en día.


Muchos gobiernos “son gigantes políticos, pero enanos institucionales”.

Frase que hace referencia a la gran cantidad de exigencias para las que la ciudadanía busca una respuesta en las ciudades que muchas veces, los gobiernos locales, no pueden afrontar porque simplemente no tienen las competencias ni los recursos. También puntualiza que, al mismo tiempo, estos gobiernos locales hacen lo posible para responder de la manera más creativa posible desde las posibilidades que tienen.

Sobre este tema, Joan Subirats hizo referencia además a las luchas que se viven en las ciudades en término de soberanía, pero una soberanía no en términos macro sino sobre temáticas de fondo. Explicó que gran parte de la ciudadanía siente que pierde el protagonismo en la ciudad, que los gobiernos buscan convertirla en un negocio, ya sea a través de la atracción del turismo masivo, de fondos de inversión internacional, etc. Para Subirats, el discurso de partidos de corte neoliberal es el de una ciudad mercantilizada, una “ciudad negocio” donde el gobierno se aleja de la gente para estar al servicio del capital.

Es allí donde nacen nuevas propuestas desde otros partidos que promueven una discusión donde se recupere la dimensión pública de la ciudad, distinguiendo lo común de lo público y estatal y entendiéndolo como centro de la capacidad de gestión cívica de problemáticas comunes.

Respecto a la Agenda global de desarrollo y su inserción en las ciudades, Subirats considera que esta ya estaba presente en las discusiones y preocupaciones de la ciudadanía, que ya estaba tratando temáticas como la movilidad, el saneamiento, el acceso al agua, la educación, etc., pero que esta agenda no se correspondía con las capacidades o intereses de anteriores gobiernos. La llegada de nuevas fuerzas permitió una mayor coordinación para llevar a cabo dichas agendas.

La referencia a la mercantilización de las ciudades se mantuvo presente a lo largo del debate: Rita Maestre hace referencia al peligro y reto que representan las grandes empresas de servicios, que hacen uso del espacio público de una manera indiscriminada y que, muchas veces, lo hacen sin consentimiento alguno de los gobiernos locales.


Los mercados suelen ir mucho más rápido y muchas veces son más innovadores que la parte institucional, con lo cual los gobiernos locales tardan más en hacerles frente y, para cuando se generan las regulaciones, cuesta aplicarlas porque la ciudadanía ya se acostumbró a la utilización de los servicios ofrecidos.

Innovación y participación ciudadana

El debate giró luego en torno a la innovación en participación ciudadana. En este tema, Subirats explicó que los elementos de la innovación son la necesidad de afectar a una cantidad sustancial de la población y la modificación de las relaciones de poder. Este último elemento adquiere gran importancia sobre todo en el entendimiento de que lo público no hace referencia solo al ámbito estatal sino a todo lo que es colectivo, lo que genera mayores posibilidades de que al irse el gobierno que generó este cambio en las relaciones de poder, lo colectivo siga insistiendo en la forma de participación que ha generado ese cambio.

Sobre la participación Subirats también nos recuerda que muchas veces en el imaginario colectivo la noción que se tiene de participación es mucho más cercana a la antigua polis griegas y su versión de la democracia directa que a las versiones que se viven hoy, pero nos olvidamos que participar no es solo discutir y debatir durante horas, sino que también es hacer, estar en procesos colectivos y que muchas veces esta versión de la participación es la menos visible. Por ello, insiste en la importancia de combinar los distintos formatos que existen hoy en la gestión comunitaria y en la gestión cívica, generando espacios de encuentro para que incluso aquellos ciudadanos que se niegan a pertenecer a grupos y asociaciones puedan debatir y consensuar soluciones a sus problemáticas, evitando el particularismo a través de acciones innovadoras de participación y empoderamiento de la ciudadanía.

Es a través de esta participación que los gobiernos locales ganan legitimidad.

Rita Maestre explicó que la legitimación de los líderes políticos emana no solo de los discursos sino de la capacidad de resolver los problemas reales, buscando nuevas recetas a problemas de fondo como la desigualdad. A esto, Subirats agregó la importancia de que los gobiernos, sobre todo los de izquierda, luchen por conseguir la igualdad y que a la vez reconozcan la diversidad, en especial dentro del nivel institucional. Desde su punto de vista, estos llevan en su ADN el trato homogéneo a toda la población, en un momento político donde la población busca y exige que se reconozca su diversidad.

Por último, ambos coinciden en que las agendas globales legitiman en cuanto las fuerzas políticas pueden utilizar estos discursos globales para sumar apoyos a las políticas que buscan implementar. No solo son ideas de un partido, sino que se trata de un movimiento global el que busca un desarrollo sostenible y apoya cierto tipo de políticas públicas.

El cierre del encuentro puso énfasis en la importancia de reabrir el debate sobre las competencias de las ciudades y gobiernos locales, para que puedan hacer frente a problemáticas cada vez más globales y que son las que interesan realmente a la ciudadanía.


Esta es una explicación sin ánimo de lucro.

¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?

Suscríbete a nuestra Newsletter:


Belen Aguero

Argentina/España. Soy licenciada en Relaciones Internacionales y tengo un máster en Cooperación internacional y gestión de políticas públicas, actualmente me encuentro realizando un doctorado. Me interesa profundamente el análisis de fenómenos internacionales, en especial lo relacionado a las agendas globales de desarrollo y lo referente a gobiernos locales y regionales.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

9 + six =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.