28/03/2024 MÉXICO

¿Qué hay detrás de la movilización #LasPeriodistasParamos?

Imagen cedida por Ana Requena Aguilar.
concentración lasperiodistasparamos
8.000 firmantes, plazas desbordadas... El movimiento #LasPeriodistasParamos ha sido un éxito. Pero ¿qué hay detrás de esta movilización? ¿Hay machismo en los medios de comunicación españoles? Hablamos con Marilín Gonzalo, una de las impulsoras de esta iniciativa, y analizamos los datos que revelan el machismo en nuestros medios.

Más de 8.000 firmantes, un grupo de Telegram al que pertenecen 2.500 mujeres periodistas, varias concentraciones el 8 de marzo que desbordaron las plazas, el trending topic del día desde que se lanzó el hashtag, el apoyo de reconocidas periodistas… Sin duda, el movimiento #LasPeriodistasParamos ha sido todo un éxito. Pero ¿qué hay detrás de esta movilización? ¿Hay machismo en los medios de comunicación españoles? Hablamos con Marilín Gonzalo, una de las impulsoras de esta iniciativa (junto con Ana Requena Aguilar, Marta Borraz y Eva Belmonte), y analizamos los datos que revelan el machismo en nuestros medios.

Machismo y sexismo, también en los medios de comunicación

Marilín Gonzalo, a quien entrevistamos el mismo 8 de marzo en una plaza de Callao desbordada de periodistas y repleta de caras conocidas, cuenta a United Explanations cómo surgió el movimiento:

“Hace tiempo que veníamos hablando de este tema varias compañeras de distintos medios. Esta movilización empezó con una reunión que hicimos la semana pasada, convocada por Ana Requena, periodista de eldiario.es. En esta reunión entre 40-50 personas sacamos la idea de hacer un manifiesto con los puntos principales y más generalizados de la profesión. Estuvimos haciendo ese manifiesto entre varias y luego lo lanzamos para que lo pudiera firmar cualquier persona”.

El manifiesto, que se puede leer aquí, comienza describiendo la situación así:

Todas sufrimos el mismo machismo que las mujeres del resto de sectores –precariedad, inseguridad laboral, brecha salarial, techo de cristal, acoso sexual o ninguneos– pero con las particularidades asociadas a nuestra profesión. Somos conscientes de la relevancia social de nuestro trabajo y, por eso, mostramos también nuestra preocupación por la visión parcial de la realidad que tantas veces ofrecen los medios y en la que falta presencia y aportaciones de las mujeres. El feminismo también es necesario para mejorar el periodismo”.

Hay varios focos en los que se centra el manifiesto para reflejar el machismo en los medios, muchos de ellos comunes a todos los sectores y otros específicos del sector (mirada masculina en los medios de comunicación). Vayamos por partes:

La mirada masculina en los medios de comunicación

En el manifiesto se señala que “la visión de la realidad que transmiten los medios, es muchas veces parcial y está sesgada porque no tiene en cuenta en la misma medida, las experiencias, los relatos y las vivencias de las mujeres que, a menudo, son tratadas como personajes secundarios o estereotipados. Un ejemplo es el tratamiento de la violencia machista que, en muchas ocasiones, sigue culpabilizando a la víctima. Las primeras páginas, las aperturas de medios e informativos son decididas por hombres”.

Infografía elaborada por #LasPeriodistasParamos
Infografía elaborada por #LasPeriodistasParamos.


Según datos del Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2015, las mujeres aparecen como expertas solo en un 9% de las noticias. Tal y como se señala en el informe, cuando son los propios medios o productoras los que deben escoger a personas expertas  en las noticias, estos invisibilizan totalmente a las mujeres como fuentes y comentaristas”. Como se refleja en una infografía del movimiento #LasPeriodistasParamos, en España el 91% de los expertos y el 82% de los portavoces son hombres. La mayoría de los casos en los que las mujeres son fuentes de las noticias es por opinión popular (43% de los casos), experiencia personal (37%) y propios sujetos de las noticias (35%).

Por temáticas, “las mujeres son una minoría en todas las informaciones excepto en las relacionadas con crimen y violencia de prensa, radio y televisión donde representan el 51% del total”, según el citado informe. De media, las mujeres están presentes solo del 28% de las noticias en los medios tradicionales y en el 33% de las noticias de Internet y Twitter. Y como sujetos de las noticias, las mujeres representan menos del 30% del total.

Otro último dato interesante, los porcentajes de mujeres y hombres fuentes de las noticias según ocupación: un 75% de las amas de casa son mujeres, un 50% de los sanitarios y cooperantes son mujeres, solo un 33% de los expertos académicos son mujeres y solo un 26% de los representantes del Gobierno son mujeres.

Marilín Gonzalo considera que es urgente que “todos los periodistas sepamos que hacer información de calidad también implica hacer información con conciencia de género. Si no sabes, lee e infórmate. Tenemos que exigir a nuestros periodistas que estén capacitados para tocar estos temas y dar bien las informaciones”.

Precariedad y brecha salarial son femeninas en el periodismo

Infografía sobre la situación de las periodistas por #LasPeriodistasParamos.


Tal y como se afirma en el manifiesto, la brecha salarial, el techo de cristal y la precariedad son problemas fundamentalmente femeninos en este sector. En el informe Mujeres periodistas en España: análisis de las características sociodemográficas y de la brecha de género, en una profesión en la que el 41% de los profesionales es mujer, el 70% de ellas se encuentran en los puestos base y solo hay un 10% de ellas en los puestos de mayor responsabilidad. Los hombres, por su parte, ocupan el 75% de los puestos de máxima responsabilidad y un 66% de los puestos de decisión de los contenidos.

El citado informe refleja también una brecha salarial en el periodismo. El 73% de las mujeres, con independencia del puesto que ocupan, percibe menos de  2.000 euros, un porcentaje que baja al 69% en el caso de los hombres. Lo que sí supone una diferencia es que el ratio de seniors que superan esa cantidad, es de una mujer por cada dos hombres”, subrayan los autores del informe.

A estos datos habría que añadir que el paro femenino en periodismo es de 63,8% y que de los periodistas que cobran menos de 1.000 euros, el 85% son mujeres.

Marilín por eso aplaude iniciativas que están calando en Reino Unido como que todos los sueldos sean transparentes y que para las mismas categorías y puestos haya igualdad de sueldos”.

Violencia machista en los medios

Infografía sobre casos de violencia machista vividos por las periodistas en su trabajo, vía #LasPeriodistasParamos.


Según la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información, el 48% de las mujeres periodistas ha sufrido violencia machista en el trabajo. En el 38% de estos casos, ha sido debido al jefe y en el 45%, por personas externas al medio.  Más de un 56% de los casos responden a abuso verbal, un 42% a violencia psicológica y cerca del 40%, a abuso sexual.

“Los medios no pueden ser verdaderamente libres si las voces de las periodistas son silenciadas”, señala la citada Plataforma.

“El ninguneo, la condescendencia, el paternalismo y los mansplaining están a la orden del día en las redacciones y fuera de ellas”, señalan las periodistas firmantes del manifiesto. Todos estos comportamientos son violencia machista.

Presencialismo frente a cuidados

La conciliación es también un problema de mujer en las redacciones. Según las periodistas, 268.000 mujeres han pedido reducción de jornada por cuidados familiares frente a 13.600 hombres. Tal y como se denuncia en el manifiesto, “las dinámicas de trabajo priorizan el presencialismo y la libre disposición, y son ajenas a las necesidades de cuidado que tienen todas las personas. Creemos que la corresponsabilidad y la flexibilidad no debe ser un asunto de buena voluntad, sino una prioridad que las empresas han de asumir para que estas tareas se repartan por igual entre mujeres y hombres. Como en otros sectores, una ausencia de conciliación real perjudica más a las mujeres, que acaban modificando o recortando horarios para poder cuidar e incluso, abandonando el empleo o cambiando de profesión”.

Después del 8M: ¿ahora qué?

Imagen de una manifestación el 8M. [Foto: Las Periodistas Paramos vía Facebook].

Marilín nos comenta que no se esperaba este éxito de la moviliación: “Sabíamos que había muchas ganas de hacerlo, ganas de juntarse y de hablar entre nosotras, pero las cifras nos han sobrepasado totalmente. Nunca imaginé que la plaza de Callao, donde tuvo lugar la concentración en Madrid a las 12:30, iba a estar completamente llena”.

Cuando le preguntamos a Marilín si cree que esta movilización va a suponer un cambio, se muestra optimista: Quiero pensar que esto ya ha supuesto un cambio. A mí me llamaba la atención que hasta el día de hoy nunca las periodistas hubiéramos estado hablando en un chat sobre nuestros problemas. Eso ya ha cambiado, ya tenemos una red, ya nos conocemos, ya sabemos dónde estamos y sabemos que tenemos los mismos problemas”. A partir de ahora toca exigir políticas que “cambien esta situación porque si no, esto no va a ningún sitio”. Y es que, a la luz de los datos, queda claro que, como dicen las periodistas firmantes, “el feminismo también es necesario para mejorar el periodismo” y, también, que un mejor periodismo es necesario para construir una sociedad sin violencias machistas y sin discriminación de ningún tipo (tampoco de género).

Ésta es una explicación sin ánimo de lucro.

¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?

Suscríbete a nuestra Newsletter:


Elena Couceiro

Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y postgrado de Especialista en Información Internacional y Países del Sur (Universidad Complutense). Ha sido analista del CIP hasta diciembre de 2006, especialista en Haití y en prevención de conflictos. Ha trabajado en diversos medios de prensa escrita, entre ellos en la revista Cambio 16. Ha formado parte del Área de Comunicación e Imagen de la ONG Asamblea de Cooperación Por la Paz y posteriormente de ACSUR-Las Segovias. Colabora con CEIPAZ (Centro de Educación e Investigación para la Paz) (www.ceipaz.org), para quienes ha editado la obra colectiva 1325 mujeres tejiendo la paz (CEIPAZ e Icaria) y varios anuarios. Es socia y colaboradora de WILPF-España (http://wilpfespanya.blogspot.com.es/).


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

2 × 5 =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.